Gilbert Muñoz: “Mi tiempo en la Fiscalía ha terminado”
Gilbert Muñoz no ha sido un Fiscal Departamental al uso y no solo por su personalidad histriónica y su arrolladora dialéctica cargada de tecnicismos que le ha permitido salir indemne de no pocos momentos conflictivos. Quince años en el Ministerio Público de Tarija, los últimos cinco como...



Gilbert Muñoz no ha sido un Fiscal Departamental al uso y no solo por su personalidad histriónica y su arrolladora dialéctica cargada de tecnicismos que le ha permitido salir indemne de no pocos momentos conflictivos. Quince años en el Ministerio Público de Tarija, los últimos cinco como Fiscal Departamental, hasta 2018, dan para conocer al detalle los hilos que mueven el poder y la economía en esta parte del país.
Muñoz emergió en un momento de máxima crispación política en Tarija, donde el Movimiento Al Socialismo que arrasaba a nivel nacional no encontraba espacios ni aliados para hacer frente al bloque autonómico. Desde la Fiscalía, Muñoz dio munición para el ataque y de hecho firmó la acusación que motivó el alejamiento de Mario Cossío, pero para él – dice - no hubo mayores condicionantes que el sentido del deber y la responsabilidad. El caso Mariscal también acabó marcando su gestión, aunque hasta hoy sigue habiendo vacíos y dudas.
Muñoz fue promovido a Fiscal Superior en un momento político especial en Tarija y cuando arrancaba la carrera por la sucesión del Fiscal Ramiro Guerrero en el nivel nacional. Perdió y retornó a Tarija. Su destino en Villa Montes motivó su renuncia definitiva al Ministerio Público, aunque asegura no sentirse perseguido ni cuestionado. Se hace difícil de creer que una figura con el perfil de Muñoz vaya a optar por el retiro académico, pero por el momento, esa es su decisión. De esto y mucho más hablamos en esta extensa entrevista.
EP.- ¿Comparte esta afirmación de que usted ha sido un Fiscal muy político?
GM.- En cierta medida no. Es importante referir que el Fiscal, cualquiera que sea perfil, lo que debe hacer es cumplir con lo que establece la Constitución y las leyes. Otra cosa es que después existan casos que tengan consecuencias políticas, pero son casos que no elegimos los fiscales, se nos asignan.
Lo mismo cuando me tocó ser Fiscal Departamental, hay casos que pueden impactar, si es un conflicto penal pasa por el Ministerio Público y no se puede dejar de cumplir con la responsabilidad y con los principios de publicidad y control social.
EP.- Fue fiscal de Materia pero obtiene cierta relevancia como fiscal Anticorrupción, sobre todo porque es quien firma en 2010 la acusación formal que deriva en la suspensión del Gobernador electo. Visto todo lo que ha pasado después. ¿Lo volvería a hacer?
GM.- Bueno no son solamente estos casos, ya desde que era fiscal de materia y dentro del Programa Integral Anticorrupción, que es anterior a la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, tengo algunos casos de relevancia como el caso Cosett, en el que se establecieron culpabilidades y hasta hoy no se logra recuperar el dinero.
Yo llegué a conocer el caso Imbolsur y algunos otros del Prefecto porque en el departamento sólo había tres fiscales anticorrupción. Imbolsur se convierten emblemático porque se termina de investigar en plazos, se ve que hay indicios suficientes y se dicta una acusación. Ahora, yo, que este caso haya generado consecuencias políticas por la Ley de Autonomías que estaba vigente en todos los artículos, porque fue posteriormente cuando se eliminaron aquellos artículos que sustentaron la suspensión, no correspondía entonces a los fiscales dirimir esas cosas. Nosotros teníamos que tomar una decisión que era sobreseer o acusar. Decidimos acusar porque había elementos. Que posteriormente un tribunal en primera instancia determinara la absolución, pero que después fue revocada esa sentencia por el Tribunal Superior, bueno son temas que hacen a lo que es el funcionamiento del sistema penal Bolivia.
Que este caso (Imbolsur) haya generado consecuencias políticas por la Ley de Autonomías que estaba vigente en todos los artículos, porque fue posteriormente cuando se eliminaron aquellos artículos que sustentaron la suspensión, no correspondía entonces a los fiscales dirimir esas cosas
Posteriormente tengo entendido que llegaron dos o tres casos más en el que el Gobernador suspendido Mario Cossío fue sentenciado por delitos de corrupción y fue por estas denuncias que decide eludir la Justicia y fugar al Paraguay.
EP.- ¿Recibió presiones en aquel tiempo?
GM.- Manifestar lo siguiente, antes de 2010 había una ley que no reflejaba los acuerdos internacionales y que entre otras cosas establecen mecanismos para hacer seguimiento en los casos de corrupción. Con la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz se coordinan los Viceministerios de Lucha contra la Corrupción que dan seguimiento y fortalecen capacidades a través de la formación o la Procuraduría.
En ningún caso eso puede ser tomado como una presión.
EP.- Poco después aparece la famosa foto con diputados y senadores entre otros Luis Alfaro (Entonces primer diputado plurinacional del MAS y el hombre fuerte del Gobierno en Tarija)…
GM.- Ya expliqué en su momento. Yo estaba gozando de una especie de permiso y eran tiempos en los que los legisladores bolivianos, que son los que tienen que ver las modificaciones legislativas, estaban trabajando la Ley del Ministerio Público que se aprueba en 2012. Entonces, era importante la interacción, porque no es posible que los asambleístas puedan tomar decisiones sin tomar en cuenta las apreciaciones de los fiscales.
EP.- En 2013 se convierte en Fiscal Departamental…
GM.- Esto se debe aspectos importantes en algún momento aclaramos. Cuando yo me institucionalice en el Ministerio Público obtuve la segunda mejor nota a nivel nacional. En el momento en el que el doctor Ramiro Guerrero toma esa decisión, era porque el fiscal que tenía mayor antigüedad e institucionalización era yo.
EP.- Qué asuntos complejos o dificultades tuvo que enfrentar
GM.- Varios temas, uno de ellos ha sido cambiar las lógicas para que una institución pueda responder a una realidad. Y lograr captar recursos para ello. Por ejemplo, no existía la ley de protección contra las Mujeres cuya aplicación ha incrementado casos casi en 60 por ciento. La Ley de Trata y Tráfico la han cambiado tres veces en dos años.
Ha sido una historia difícil, porque el departamento de Tarija, más allá de ser el más chico tenía más cantidad de delitos porque boom del gas que trajo mucha migración y crecimiento desordenado y porque tiene muchas fronteras propias y de tránsito hacia Paraguay y Chile con su consiguiente impacto en el contrabando y el.
Hubo casos emblemáticos, no porque fueran más importantes que otros sino por el impacto que social que tuvieron, que los vuelve trascendentes, como por ejemplo el caso Mariscal. En este caso yo denuncié ante instancias superiores del Comando General de la Policía las equivocaciones que afectaron a la investigación. Es un tema de competencias. En este caso se utilizaron diferentes herramientas pero si en algún momento se sospechó de algo en concreto de la desaparición de Osvaldo Mariscal, el equipo de fiscales del que yo no era parte determinaron que no había las suficientes pruebas para ir a un juicio.
EP.-Hablemos del caso Mariscal que es un caso que nosotros hemos seguido detenidamente por ser un compañero de trabajo. En la investigación hay una cadena de errores tal que no parecen casuales. El tema de la sangre. 13 manchas de sangre que se identifican en un allanamiento y de las que no se tiene un informe conclusivo…
GM.- En realidad lo que se hizo ahí, fue que entró el Instituto de Investigaciones Técnicas y Científicas de la Policía (ITCUP), podía entrar esa institución o podía entrar también el Instituto de Investigaciones Fiscales (IDIF), lo que yo tengo entendido por el informe recibido de los fiscales es que estaban a disposición de manera más inmediata los funcionarios del ITCUP, luego en el procesamiento cometieron algunos imprecisiones, nosotros los denunciamos públicamente no porque nos quisiéramos lavar las manos sino porque cuando encuentras una irregularidad hay que denunciarlo…
EP.- Finalmente las muestras se fueron al IDIF, que concluyó que no podía informar porque recibió las muestras abiertas ¿Hay un informe del ITCUP sobre esto?GM.- Hay un informe. Que yo recuerde que se encontraron trece manchas que nos hacían presumir que podían ser un hecho de sangre, también recuerdo que en esa casa esos días se habían estado haciendo trabajos de construcción o mantenimiento. Había que hacer algunas pruebas de ADN para determinar si pertenecían a alguna persona o a Osvaldo Mariscal, el resultado fue negativo, por eso fue un fundamento de los fiscales para no sustentar acusación.NdE.- Hubo 10 muestras tomadas de manchas de sangre identificadas mediante la técnica del luminol en paredes y pisos que no fueron procesadas. Solo tres sobre diferentes prendas de vestir.
Esto fue lo principal, hay otros elementos y espero con esto terminar, porque yo como Fiscal Departamental no fui el fiscal que asumió la dirección funcional de la investigación, evidentemente sí la supervisión, pero había también lineamientos desde la Fiscalía General…
EP.- Insistiré; con el vehículo, en agosto de ese año existe un informe del B-Sisa en el que se identifica al vehículo cargando gasolina en Cochabamba y hasta que en enero de 2015 Plus TV no filtra el informe y los videos, nadie hace nada…
GM.- Bueno, si yo anuncio un allanamiento, no obtengo resultados. La información que yo tengo es que los fiscales tenían la información y estaban haciendo un seguimiento. Se pidió la cooperación del Ministerio de Gobierno, porque había que trabajar a nivel nacional, y había unos vídeos de una estación de servicio con un vehículo de las mismas características…
EP.- Lo que hay es un informe del B-Sisa que se supone es individual y único para cada vehículo
GM.- Así es, tenía las características y la ley establece que las partes pueden hacer el reconocimiento, se hizo el reconocimiento (NdE.- El padre de Cristian Mariscal describió detalles específicos del vehículo antes de entrar a la inspección ocular, y coincidieron) y posteriormente se hace un tema más específico, que son las pericias, el revenido químico, etc., y resultó que era un vehículo clonado, no era original, de características similares pero clonado.Lo que quiero que quede claro es que el Ministerio Público agotó todas las vías pero fue un caso complejo, porque en el momento en el que desaparece nunca apareció el cuerpo, para encontrarlo se pidieron cooperaciones internacionales, se realizaron inspecciones con información de dónde podría estar el cuerpo en todos los lugares que sugirió la familia, se pidió cooperación al Ministerio de Defensa, que tienen mejores medios y no se pudo encontrar el cuerpo de Osvaldo Mariscal. Cuando nosotros anunciamos el fin del proceso de las personas que estaban siendo investigadas, era el fin del proceso respecto a esas personas pero no el fin del proceso de investigación. Nosotros siempre dijimos que el caso está abierto, porque es el caso es una persona desaparecida y hasta que no se encuentra algún rastro, una prueba que nos pueda llevar hasta encontrarlo de manera definitiva, el caso no se cierra por eso no podemos decir que se puede reabrir porque el caso está abierto en todas partes. Hace casi año y medio que yo dejo la fiscalía y el caso lo dejé abierto.
EP.- Se arruinaron todas las pruebas. ¿Se investigó al menos a todas las personas que estuvieron en la vivienda aquella noche? Había un solo varón adulto allí.
GM.- Hay un conjunto de temas en la residencia es el último momento en el que se ha visto con vida, es en una zona residencial de Tarija, que es en el centro. Se hizo rastreo de cámaras de seguridad y tengo entendido que sí una cámara hubiera grabado la dirección que toma el vehículo. Quedan en los registros de antecedentes investigación. (NdE.- No se ha informado de esa situación. No consta en los archivos de este diario)
EP.- Se ha hablado también de una relación de compadrazgo que usted hubiera tenido con el abogado de última persona que lo vio con vida, la expareja de Mariscal, hablamos del abogado Rafael Gómez. ¿Cuál era su relación?
GM.- En realidad si hubiera habido esa amistad, no hubiera sido cuestionado tan duramente cuando las personas que estaban detenidos guardaban detención preventiva. Ahora que uno conozca… yo en el departamento de Tarija lo conozco a usted, pero eso no me hace que tengamos una amistad íntima. Siendo yo autoridad, al nacer en Tarija, estudiar en Tarija, crecer en Tarija, tener familia en Tarija… no sé si se acordará, ninguna de las partes estaba contento, ni los que estaban detenidos ni la otra parte de la familia Mariscal, que tampoco estaba de acuerdo con la forma en la que se llevaron adelante las investigaciones.
EP.- ¿Tiene una hipótesis sobre lo que pasó?
GM.- Pregunta complicada. No fui el director de investigación de este caso pero me interiorice bastante del caso porque había una demanda de una familia y más allá de ser servidores públicos, debemos tener sensibilidad y es complicado cuando no puedes dar un resultado claro que ya no dependía del Ministerio Público y de la Policía y se habían agotado todos los mecanismos. Más allá de una mala manipulación por parte de la Policía, que es lo que no se hizo.Sobre la pregunta, yo tengo (la hipótesis) a partir de algunas declaraciones de sus colegas, es que él estaba investigando algo, que al margen de hacer su trabajo de informar a la sociedad, era un periodista investigador, que no sólo esperaba que venga la fuente sino que él era la fuente. Tal vez eso pudo desencadenar esto. Pero estamos ante una persona desaparecida.
EP.- Cómo valora su relación con la Policía en este tiempo…
GM.- Siempre hay, como en cualquier otra sus altas y sus bajas, y más considerando que he estado 5 años y 3 meses como Fiscal Departamental y he conocido más de una decena de comandantes de la Policía, con todos me he reunido, con unos hubo un trabajo más eficiente y más eficaz con otros no tanto, pero más allá de eso institucional siempre prevaleció.
He estado 5 años y 3 meses como Fiscal Departamental y he conocido más de una decena de comandantes de la Policía, con todos me he reunido
EP.- Hablaba de narcotráfico. Recientemente se ha dado una operación sobre una familia bastante conocida en Tarija y de la que dos miembros fueron colaboradoras suyas en la Fiscalía. ¿Llegaron alguna vez informes a su despacho?
GM.- No es evidente, Cristina Mendoza fue fiscal de materia en la gestión de Ramiro Ugarte y ella deja de ser gestión de materia en esa gestión. Después vino la doctora Yeske, que estuvo medio año después vino el fiscal Rodrigo Antelo, que estuvo dos o tres años.
EP.- La hija, Grushenka Romero, que no está imputada, si trabajó con usted…
GM.- La hija y se lo aclaro, estuvo la gestión de Rodrigo Antelo. Cuando ingresó yo a la Fiscalía Departamental es de las primeras a las que se les da memorándum de agradecimiento.
EP.- ¿Le llegó algún informe a su despacho?
GM.- No, nosotros miramos resultados de los fiscales, los que tenían buenos resultados se mantenía, los que eran capaces de hacer gestión…
EP.- Me refiero al caso particular de esta familia en los seis años de gestión…
GM.- Ningún informe, tengo entendido que este caso se originó por un informe de Inteligencia de la Policía o de cualquier persona que se considerara perjudicada. Nosotros no recibimos y está completamente documentado todo lo que yo he hecho en la Fiscalía.
EP.- En 2018 es promovido a Fiscal Superior… ¿es un despido indirecto? ¿Cree que hubo alguna causa política de fondo?
GM.- En realidad no, los fiscales superiores tienen que tener los mismos requisitos para ser fiscal departamental y se convierten en brazos de apoyo y asesoramiento directo del Fiscal General para los juicios de responsabilidades penales y otros. Lo instruyó de manera directa el Fiscal General del Estado y mientras fui fiscal superior estuve trabajando Santa Cruz, casos como el de Quiborax por ejemplo, estos casos con ex ministros de Estado, que implicaban a ex funcionarios de las Fuerzas Armadas y además estuvimos trabajando como docente capacitador de los fiscales de materia en todo el territorio.
EP.- Fue un tiempo en el que se abrieron y cerraron algunos casos del exalcalde Óscar Montes y se hizo evaluación sobre los casos de Mario Cossío…
GM.- No, en absoluto. Cuando yo dejo esos casos quedaron en etapa de juicio. Con los fiscales que vinieron después es donde tengo entendido que hubo problemas. Que se plantearon prescripciones, que no es un problema del Ministerio Público sino de que los denunciantes lo hicieron tarde y donde nadie gana ni pierde.
Cuando yo dejo esos casos quedaron en etapa de juicio. Con los fiscales que vinieron después es donde tengo entendido que hubo problemas
También estaban en investigación casos de Lino Condori, porque no es de un día para otro. Los de Mario Cossío empiezan en 2007-2008, hay resultados para 2011, pero con apelaciones, etc., todavía siguen los procesos pendientes. Los de Lino Condori empiezan a investigarse en 2016-2017.
EP.- Entra en la carrera por Fiscal General pero no pasa el corte. Con el nuevo vuelve a Tarija y es destinado a Villa Montes. Presentó su renuncia. ¿Se siente perseguido?
GM.- No, en absoluto. Hemos cumplido en trabajar 15 años en el Ministerio Público con compromiso, un trabajo a veces de 24 horas. En seis años no he tomado vacaciones, las estoy disfrutando ahora porque hasta mi salud se vio deteriorada, mi familia abandonada. Entonces yo lo expuse y lo he priorizado el tema humano para dar el paso al costado, lo que no quita que yo pueda seguir aportando la experiencia que he acumulado ni que yo no esté agradecido a la institución.
Alguien manifestó que por ahí no habíamos resuelto, pero nuestros informes están ahí, gestión del 102%, nunca leyeron nuestros informes trimestrales. Son muchos los casos resueltos con salidas alternativas o juicios ganados. Pero bueno, ya pasó el tiempo de Gilbert Muñoz en la Fiscalía.
EP.- ¿Qué tiene pensado hacer? ¿Magistratura? ¿Vida política tal vez?
GM.- Siempre me ha gustado el tema académico, desde temprana edad me he formado, tengo seis postgrados incluyendo el de pedagogía y creo que es muy importante, más cuando vemos a nivel departamental y nacional un Colegio de Abogados que no funciona ni retribuye los aportes. También poder asesorar a gente de pocos recursos, que siempre ha sido mi vocación y es de dónde vengo.
Muñoz emergió en un momento de máxima crispación política en Tarija, donde el Movimiento Al Socialismo que arrasaba a nivel nacional no encontraba espacios ni aliados para hacer frente al bloque autonómico. Desde la Fiscalía, Muñoz dio munición para el ataque y de hecho firmó la acusación que motivó el alejamiento de Mario Cossío, pero para él – dice - no hubo mayores condicionantes que el sentido del deber y la responsabilidad. El caso Mariscal también acabó marcando su gestión, aunque hasta hoy sigue habiendo vacíos y dudas.
Muñoz fue promovido a Fiscal Superior en un momento político especial en Tarija y cuando arrancaba la carrera por la sucesión del Fiscal Ramiro Guerrero en el nivel nacional. Perdió y retornó a Tarija. Su destino en Villa Montes motivó su renuncia definitiva al Ministerio Público, aunque asegura no sentirse perseguido ni cuestionado. Se hace difícil de creer que una figura con el perfil de Muñoz vaya a optar por el retiro académico, pero por el momento, esa es su decisión. De esto y mucho más hablamos en esta extensa entrevista.
EP.- ¿Comparte esta afirmación de que usted ha sido un Fiscal muy político?
GM.- En cierta medida no. Es importante referir que el Fiscal, cualquiera que sea perfil, lo que debe hacer es cumplir con lo que establece la Constitución y las leyes. Otra cosa es que después existan casos que tengan consecuencias políticas, pero son casos que no elegimos los fiscales, se nos asignan.
Lo mismo cuando me tocó ser Fiscal Departamental, hay casos que pueden impactar, si es un conflicto penal pasa por el Ministerio Público y no se puede dejar de cumplir con la responsabilidad y con los principios de publicidad y control social.
EP.- Fue fiscal de Materia pero obtiene cierta relevancia como fiscal Anticorrupción, sobre todo porque es quien firma en 2010 la acusación formal que deriva en la suspensión del Gobernador electo. Visto todo lo que ha pasado después. ¿Lo volvería a hacer?
GM.- Bueno no son solamente estos casos, ya desde que era fiscal de materia y dentro del Programa Integral Anticorrupción, que es anterior a la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, tengo algunos casos de relevancia como el caso Cosett, en el que se establecieron culpabilidades y hasta hoy no se logra recuperar el dinero.
Yo llegué a conocer el caso Imbolsur y algunos otros del Prefecto porque en el departamento sólo había tres fiscales anticorrupción. Imbolsur se convierten emblemático porque se termina de investigar en plazos, se ve que hay indicios suficientes y se dicta una acusación. Ahora, yo, que este caso haya generado consecuencias políticas por la Ley de Autonomías que estaba vigente en todos los artículos, porque fue posteriormente cuando se eliminaron aquellos artículos que sustentaron la suspensión, no correspondía entonces a los fiscales dirimir esas cosas. Nosotros teníamos que tomar una decisión que era sobreseer o acusar. Decidimos acusar porque había elementos. Que posteriormente un tribunal en primera instancia determinara la absolución, pero que después fue revocada esa sentencia por el Tribunal Superior, bueno son temas que hacen a lo que es el funcionamiento del sistema penal Bolivia.
Que este caso (Imbolsur) haya generado consecuencias políticas por la Ley de Autonomías que estaba vigente en todos los artículos, porque fue posteriormente cuando se eliminaron aquellos artículos que sustentaron la suspensión, no correspondía entonces a los fiscales dirimir esas cosas
Posteriormente tengo entendido que llegaron dos o tres casos más en el que el Gobernador suspendido Mario Cossío fue sentenciado por delitos de corrupción y fue por estas denuncias que decide eludir la Justicia y fugar al Paraguay.
EP.- ¿Recibió presiones en aquel tiempo?
GM.- Manifestar lo siguiente, antes de 2010 había una ley que no reflejaba los acuerdos internacionales y que entre otras cosas establecen mecanismos para hacer seguimiento en los casos de corrupción. Con la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz se coordinan los Viceministerios de Lucha contra la Corrupción que dan seguimiento y fortalecen capacidades a través de la formación o la Procuraduría.
En ningún caso eso puede ser tomado como una presión.
EP.- Poco después aparece la famosa foto con diputados y senadores entre otros Luis Alfaro (Entonces primer diputado plurinacional del MAS y el hombre fuerte del Gobierno en Tarija)…
GM.- Ya expliqué en su momento. Yo estaba gozando de una especie de permiso y eran tiempos en los que los legisladores bolivianos, que son los que tienen que ver las modificaciones legislativas, estaban trabajando la Ley del Ministerio Público que se aprueba en 2012. Entonces, era importante la interacción, porque no es posible que los asambleístas puedan tomar decisiones sin tomar en cuenta las apreciaciones de los fiscales.
EP.- En 2013 se convierte en Fiscal Departamental…
GM.- Esto se debe aspectos importantes en algún momento aclaramos. Cuando yo me institucionalice en el Ministerio Público obtuve la segunda mejor nota a nivel nacional. En el momento en el que el doctor Ramiro Guerrero toma esa decisión, era porque el fiscal que tenía mayor antigüedad e institucionalización era yo.
EP.- Qué asuntos complejos o dificultades tuvo que enfrentar
GM.- Varios temas, uno de ellos ha sido cambiar las lógicas para que una institución pueda responder a una realidad. Y lograr captar recursos para ello. Por ejemplo, no existía la ley de protección contra las Mujeres cuya aplicación ha incrementado casos casi en 60 por ciento. La Ley de Trata y Tráfico la han cambiado tres veces en dos años.
Ha sido una historia difícil, porque el departamento de Tarija, más allá de ser el más chico tenía más cantidad de delitos porque boom del gas que trajo mucha migración y crecimiento desordenado y porque tiene muchas fronteras propias y de tránsito hacia Paraguay y Chile con su consiguiente impacto en el contrabando y el.
Hubo casos emblemáticos, no porque fueran más importantes que otros sino por el impacto que social que tuvieron, que los vuelve trascendentes, como por ejemplo el caso Mariscal. En este caso yo denuncié ante instancias superiores del Comando General de la Policía las equivocaciones que afectaron a la investigación. Es un tema de competencias. En este caso se utilizaron diferentes herramientas pero si en algún momento se sospechó de algo en concreto de la desaparición de Osvaldo Mariscal, el equipo de fiscales del que yo no era parte determinaron que no había las suficientes pruebas para ir a un juicio.
EP.-Hablemos del caso Mariscal que es un caso que nosotros hemos seguido detenidamente por ser un compañero de trabajo. En la investigación hay una cadena de errores tal que no parecen casuales. El tema de la sangre. 13 manchas de sangre que se identifican en un allanamiento y de las que no se tiene un informe conclusivo…
GM.- En realidad lo que se hizo ahí, fue que entró el Instituto de Investigaciones Técnicas y Científicas de la Policía (ITCUP), podía entrar esa institución o podía entrar también el Instituto de Investigaciones Fiscales (IDIF), lo que yo tengo entendido por el informe recibido de los fiscales es que estaban a disposición de manera más inmediata los funcionarios del ITCUP, luego en el procesamiento cometieron algunos imprecisiones, nosotros los denunciamos públicamente no porque nos quisiéramos lavar las manos sino porque cuando encuentras una irregularidad hay que denunciarlo…
EP.- Finalmente las muestras se fueron al IDIF, que concluyó que no podía informar porque recibió las muestras abiertas ¿Hay un informe del ITCUP sobre esto?GM.- Hay un informe. Que yo recuerde que se encontraron trece manchas que nos hacían presumir que podían ser un hecho de sangre, también recuerdo que en esa casa esos días se habían estado haciendo trabajos de construcción o mantenimiento. Había que hacer algunas pruebas de ADN para determinar si pertenecían a alguna persona o a Osvaldo Mariscal, el resultado fue negativo, por eso fue un fundamento de los fiscales para no sustentar acusación.NdE.- Hubo 10 muestras tomadas de manchas de sangre identificadas mediante la técnica del luminol en paredes y pisos que no fueron procesadas. Solo tres sobre diferentes prendas de vestir.
Esto fue lo principal, hay otros elementos y espero con esto terminar, porque yo como Fiscal Departamental no fui el fiscal que asumió la dirección funcional de la investigación, evidentemente sí la supervisión, pero había también lineamientos desde la Fiscalía General…
EP.- Insistiré; con el vehículo, en agosto de ese año existe un informe del B-Sisa en el que se identifica al vehículo cargando gasolina en Cochabamba y hasta que en enero de 2015 Plus TV no filtra el informe y los videos, nadie hace nada…
GM.- Bueno, si yo anuncio un allanamiento, no obtengo resultados. La información que yo tengo es que los fiscales tenían la información y estaban haciendo un seguimiento. Se pidió la cooperación del Ministerio de Gobierno, porque había que trabajar a nivel nacional, y había unos vídeos de una estación de servicio con un vehículo de las mismas características…
EP.- Lo que hay es un informe del B-Sisa que se supone es individual y único para cada vehículo
GM.- Así es, tenía las características y la ley establece que las partes pueden hacer el reconocimiento, se hizo el reconocimiento (NdE.- El padre de Cristian Mariscal describió detalles específicos del vehículo antes de entrar a la inspección ocular, y coincidieron) y posteriormente se hace un tema más específico, que son las pericias, el revenido químico, etc., y resultó que era un vehículo clonado, no era original, de características similares pero clonado.Lo que quiero que quede claro es que el Ministerio Público agotó todas las vías pero fue un caso complejo, porque en el momento en el que desaparece nunca apareció el cuerpo, para encontrarlo se pidieron cooperaciones internacionales, se realizaron inspecciones con información de dónde podría estar el cuerpo en todos los lugares que sugirió la familia, se pidió cooperación al Ministerio de Defensa, que tienen mejores medios y no se pudo encontrar el cuerpo de Osvaldo Mariscal. Cuando nosotros anunciamos el fin del proceso de las personas que estaban siendo investigadas, era el fin del proceso respecto a esas personas pero no el fin del proceso de investigación. Nosotros siempre dijimos que el caso está abierto, porque es el caso es una persona desaparecida y hasta que no se encuentra algún rastro, una prueba que nos pueda llevar hasta encontrarlo de manera definitiva, el caso no se cierra por eso no podemos decir que se puede reabrir porque el caso está abierto en todas partes. Hace casi año y medio que yo dejo la fiscalía y el caso lo dejé abierto.
EP.- Se arruinaron todas las pruebas. ¿Se investigó al menos a todas las personas que estuvieron en la vivienda aquella noche? Había un solo varón adulto allí.
GM.- Hay un conjunto de temas en la residencia es el último momento en el que se ha visto con vida, es en una zona residencial de Tarija, que es en el centro. Se hizo rastreo de cámaras de seguridad y tengo entendido que sí una cámara hubiera grabado la dirección que toma el vehículo. Quedan en los registros de antecedentes investigación. (NdE.- No se ha informado de esa situación. No consta en los archivos de este diario)
EP.- Se ha hablado también de una relación de compadrazgo que usted hubiera tenido con el abogado de última persona que lo vio con vida, la expareja de Mariscal, hablamos del abogado Rafael Gómez. ¿Cuál era su relación?
GM.- En realidad si hubiera habido esa amistad, no hubiera sido cuestionado tan duramente cuando las personas que estaban detenidos guardaban detención preventiva. Ahora que uno conozca… yo en el departamento de Tarija lo conozco a usted, pero eso no me hace que tengamos una amistad íntima. Siendo yo autoridad, al nacer en Tarija, estudiar en Tarija, crecer en Tarija, tener familia en Tarija… no sé si se acordará, ninguna de las partes estaba contento, ni los que estaban detenidos ni la otra parte de la familia Mariscal, que tampoco estaba de acuerdo con la forma en la que se llevaron adelante las investigaciones.
EP.- ¿Tiene una hipótesis sobre lo que pasó?
GM.- Pregunta complicada. No fui el director de investigación de este caso pero me interiorice bastante del caso porque había una demanda de una familia y más allá de ser servidores públicos, debemos tener sensibilidad y es complicado cuando no puedes dar un resultado claro que ya no dependía del Ministerio Público y de la Policía y se habían agotado todos los mecanismos. Más allá de una mala manipulación por parte de la Policía, que es lo que no se hizo.Sobre la pregunta, yo tengo (la hipótesis) a partir de algunas declaraciones de sus colegas, es que él estaba investigando algo, que al margen de hacer su trabajo de informar a la sociedad, era un periodista investigador, que no sólo esperaba que venga la fuente sino que él era la fuente. Tal vez eso pudo desencadenar esto. Pero estamos ante una persona desaparecida.
EP.- Cómo valora su relación con la Policía en este tiempo…
GM.- Siempre hay, como en cualquier otra sus altas y sus bajas, y más considerando que he estado 5 años y 3 meses como Fiscal Departamental y he conocido más de una decena de comandantes de la Policía, con todos me he reunido, con unos hubo un trabajo más eficiente y más eficaz con otros no tanto, pero más allá de eso institucional siempre prevaleció.
He estado 5 años y 3 meses como Fiscal Departamental y he conocido más de una decena de comandantes de la Policía, con todos me he reunido
EP.- Hablaba de narcotráfico. Recientemente se ha dado una operación sobre una familia bastante conocida en Tarija y de la que dos miembros fueron colaboradoras suyas en la Fiscalía. ¿Llegaron alguna vez informes a su despacho?
GM.- No es evidente, Cristina Mendoza fue fiscal de materia en la gestión de Ramiro Ugarte y ella deja de ser gestión de materia en esa gestión. Después vino la doctora Yeske, que estuvo medio año después vino el fiscal Rodrigo Antelo, que estuvo dos o tres años.
EP.- La hija, Grushenka Romero, que no está imputada, si trabajó con usted…
GM.- La hija y se lo aclaro, estuvo la gestión de Rodrigo Antelo. Cuando ingresó yo a la Fiscalía Departamental es de las primeras a las que se les da memorándum de agradecimiento.
EP.- ¿Le llegó algún informe a su despacho?
GM.- No, nosotros miramos resultados de los fiscales, los que tenían buenos resultados se mantenía, los que eran capaces de hacer gestión…
EP.- Me refiero al caso particular de esta familia en los seis años de gestión…
GM.- Ningún informe, tengo entendido que este caso se originó por un informe de Inteligencia de la Policía o de cualquier persona que se considerara perjudicada. Nosotros no recibimos y está completamente documentado todo lo que yo he hecho en la Fiscalía.
EP.- En 2018 es promovido a Fiscal Superior… ¿es un despido indirecto? ¿Cree que hubo alguna causa política de fondo?
GM.- En realidad no, los fiscales superiores tienen que tener los mismos requisitos para ser fiscal departamental y se convierten en brazos de apoyo y asesoramiento directo del Fiscal General para los juicios de responsabilidades penales y otros. Lo instruyó de manera directa el Fiscal General del Estado y mientras fui fiscal superior estuve trabajando Santa Cruz, casos como el de Quiborax por ejemplo, estos casos con ex ministros de Estado, que implicaban a ex funcionarios de las Fuerzas Armadas y además estuvimos trabajando como docente capacitador de los fiscales de materia en todo el territorio.
EP.- Fue un tiempo en el que se abrieron y cerraron algunos casos del exalcalde Óscar Montes y se hizo evaluación sobre los casos de Mario Cossío…
GM.- No, en absoluto. Cuando yo dejo esos casos quedaron en etapa de juicio. Con los fiscales que vinieron después es donde tengo entendido que hubo problemas. Que se plantearon prescripciones, que no es un problema del Ministerio Público sino de que los denunciantes lo hicieron tarde y donde nadie gana ni pierde.
Cuando yo dejo esos casos quedaron en etapa de juicio. Con los fiscales que vinieron después es donde tengo entendido que hubo problemas
También estaban en investigación casos de Lino Condori, porque no es de un día para otro. Los de Mario Cossío empiezan en 2007-2008, hay resultados para 2011, pero con apelaciones, etc., todavía siguen los procesos pendientes. Los de Lino Condori empiezan a investigarse en 2016-2017.
EP.- Entra en la carrera por Fiscal General pero no pasa el corte. Con el nuevo vuelve a Tarija y es destinado a Villa Montes. Presentó su renuncia. ¿Se siente perseguido?
GM.- No, en absoluto. Hemos cumplido en trabajar 15 años en el Ministerio Público con compromiso, un trabajo a veces de 24 horas. En seis años no he tomado vacaciones, las estoy disfrutando ahora porque hasta mi salud se vio deteriorada, mi familia abandonada. Entonces yo lo expuse y lo he priorizado el tema humano para dar el paso al costado, lo que no quita que yo pueda seguir aportando la experiencia que he acumulado ni que yo no esté agradecido a la institución.
Alguien manifestó que por ahí no habíamos resuelto, pero nuestros informes están ahí, gestión del 102%, nunca leyeron nuestros informes trimestrales. Son muchos los casos resueltos con salidas alternativas o juicios ganados. Pero bueno, ya pasó el tiempo de Gilbert Muñoz en la Fiscalía.
EP.- ¿Qué tiene pensado hacer? ¿Magistratura? ¿Vida política tal vez?
GM.- Siempre me ha gustado el tema académico, desde temprana edad me he formado, tengo seis postgrados incluyendo el de pedagogía y creo que es muy importante, más cuando vemos a nivel departamental y nacional un Colegio de Abogados que no funciona ni retribuye los aportes. También poder asesorar a gente de pocos recursos, que siempre ha sido mi vocación y es de dónde vengo.