Quiroga: conexiones de gas domiciliario cayeron en 50%
La Asociación de Microempresas de Servicios advierte una reducción de proyectos en el sector de gas domiciliario, situación que generó la migración de mano de obra calificada al interior del país. De 150 microempresas establecidas en Tarija, se estima que el 40 por ciento dejaron el...



La Asociación de Microempresas de Servicios advierte una reducción de proyectos en el sector de gas domiciliario, situación que generó la migración de mano de obra calificada al interior del país. De 150 microempresas establecidas en Tarija, se estima que el 40 por ciento dejaron el departamento en los últimos años por la crisis económica.
Luis Quiroga, representante de las microempresas de servicios de Tarija, en entrevista con El País, manifestó su preocupación por el sector, tras la intervención de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) en el Chaco, ya que generó incertidumbre en más de 30 microempresas que trabajaban en la región.
Si bien, en el valle central este año se prevé instalar 3.000 nuevas conexiones, Quiroga, afirmó que el sector está en alerta y reclama la coordinación interinstitucional para generar nuevos proyectos y ampliar el servicio a la población.
El País (EP): ¿Cuál es el campo de acción de las microempresas de servicios?
Luis Quiroga (LQ): En el departamento hay una asociación que agrupa a varias microempresas, pero también hay microempresas que están de manera independiente. Todo este gremio, más o menos alcanza a 2.500 o 3.000 familias a nivel departamental. Todas vivimos del sustento que Emtagas (Empresa Tarijeña del Gas) nos genera con el Plan Dignidad.
Es un plan gratuito, donde nos otorgan instalaciones de gas domiciliario bajo la modalidad de grupo, son designaciones de ocho usuarios. Esas designaciones, Emtagas las va destinando poco a poco de acuerdo a su POA, y contrata a nuestros servicios como empresas instaladoras de redes de gas, legalmente establecidas a través de las exigencias de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
EP: El sector se declaró en alerta, tras la intervención de YPFB a Emtagas en el Chaco
LQ: Desde que hubo la intervención de las oficinas de Emtagas en el Chaco, los compañeros prácticamente han quedado en una incertidumbre total, especialmente en el Chaco. El Chaco tiene su asociación y está la ABG en Bermejo.
Allá los compañeros estaban en incertidumbre porque ya son más de 20 días que fue tomada la oficina, tanto de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes, y todos los trabajos que estaban ejecutando los compañeros se paralizaron, además que tienen deudas, ya que las microempresas trabajan con su propio capital, todo invertimos nosotros.
Desde el gabinete hasta el punto de la cocina que está establecido en el plan gratuito todos los materiales lo compran las microempresas, por eso nos endeudamos, trabajamos con proveedores y vemos la forma de cumplir con los contratos que son menores a 21 mil bolivianos que Emtagas nos da y en base a esos trabajos nosotros también generamos fuentes de empleo.
Quienes trabajan con nosotros de manera directa son los instaladores de gas que fueron capacitados por Infocal, quienes son habilitados por nosotros como microempresarios en nuestras microempresas. Entonces, todo ese personal, mano de obra calificada que son los instaladores de gas, están ahora en la incertidumbre por el cambio y en riesgo de perder sus fuentes de empleo.
EP: ¿Cuántos microempresarios están afectados por el accionar de YPFB con Emtagas en el Chaco?
LQ: En Yacuiba se tiene en total unas 60 microempresas, de las cuales 30 microempresas se vieron afectadas por lo que pasó a Emtagas. Sin embargo, en los últimos años ha ido decayendo las instalaciones del plan gratuito por el recorte del presupuesto de la Gobernación, o desde el Gobierno central a la Gobernación, por ende las transferencias que debía realizar la Gobernación a Emtagas y así poder generar las instalaciones de gas en beneficio de la gente, prácticamente también han ido bajando.
EP: ¿En qué porcentaje se redujo las instalaciones de gas domiciliario?
LQ: Antes había inversión, cuando se inició el plan gratuito se tenía más conexiones, ahora eso se redujo a un 50 por ciento; y este año aún hay incertidumbre de lo que podría pasar, se dice que quizá se tome Emtagas aquí en Tarija y Bermejo. Sin embargo, no tenemos que dejar de pensar que nosotros nos hemos constituido en una organización fundamental de Emtagas en Tarija, desde la fundación de Emtagas hay microempresas que han trabajado con el plan gratuito. Entonces esa incertidumbre que inició en el Chaco crea preocupación en el gremio y sobre todo en la mano de obra calificada y la gente en trabaja con nosotros. Hay familias en los instaladores de gas que trabajan la esposa e hijos, porque prácticamente afuera no hay trabajo.
EP: ¿Cuántos proyectos de gas domiciliario están en ejecución?
LQ: Según las reuniones y consideraciones de Emtagas este año se tenía programado hacer más de tres mil instalaciones de gas a nivel departamental. Aunque los datos exactos los tienen Emtagas. Sin embargo, aquí en Tarija se estima unas 1.500 instalaciones este año. A la fecha recién se están iniciando, según nos indicaron los compañeros microempresarios, pero son mínimas, más aún con la situación de qué podrá pasar con Emtagas, crea nomás incertidumbre en todo el gremio.
Actualmente en Cercado tenemos en ejecución el proyecto que apoya la Gobernación, vía Emtagas en toda la provincia Cercado, más propiamente en el área periurbana y urbana de la ciudad, esto con el plan gratuito. También estamos ingresando en las provincias como: El Valle, Yunchará y El Puente. Emtagas nos va generando trabajo y nos paga de acuerdo al trámite administrativo y así se va ejecutando el plan dignidad en beneficio de la población.
Fuera de esto, quiero aclarar que hay proyecto vía Emtagas como institución que son las redes secundarias, que son el suministro que llega para el tema de la red de gas. También están los proyectos de continuidad con el tema de las redes primarias, que son las redes principales que alimentan a las redes secundarias y se llega a las instalaciones internas. Todos estos proyectos responden a las metas institucionales que Emtagas tiene que seguir.
EP: Ante esta realidad ¿cuál es la situación de los microempresarios instaladores de gas?
LQ: Estamos en alerta, muy preocupados, esperamos las reuniones que se vayan a establecer con la gerencia de Emtagas. Aunque pese al apoyo de la Gobernación que prevé apoyar con la continuación de las instalaciones de gas programadas, nosotros vamos a seguir trabajando en la zona que cubrimos como El Valle, San Lorenzo, Yunchará, El Puente y otras poblaciones. Pero en el Chaco, según nos indicaron YPFB ya había dejado gabinetes, materiales allá, como ellos trabajan bajo otra modalidad, varios compañeros se quedaron con deudas y obras que tenían en plena ejecución se paralizaron.
Ante eso, según tengo entendido, los compañeros no pueden ni conciliar, ni nada porque YPFB tiene las oficinas cerradas de Emtagas. Creo que debe haber una fase de conciliación para que las microempresas que han trabajado puedan cobrar y hacer los cierres correspondientes y no dejarlos así. Sin embargo, como ya está entrando YPFB al Chaco, también las microempresas ya se han inscrito para ser tomadas en cuenta y así seguir trabajando con la modalidad de YPFB.
En Tarija, y las demás provincias seguimos con Emtagas y esperamos que se pueda proseguir con esto porque generamos un movimiento económico en la población hasta para el transporte, nosotros transportamos la cañería, materiales, los comedores cuando vamos a alguna comunidad, por todo eso es importante que se dé la continuidad a los proyectos.
EP: ¿Cuántas familias dependen del movimiento económico que genera actualmente el sector?
LQ: Cada microempresa legalmente establecida tiene entre tres y cuatro instaladores, y si esto multiplicamos cinco por familia, se estima que unas 20 personas tienen trabajo por cada microempresa. Y con los planes gratuitos, o salen designaciones nosotros automáticamente requerimos hasta cinco instaladores para ejecutar las instalaciones internas de los domicilios. Actualmente tenemos 100 microempresas trabajando, y se estima que una población de mil familias depende de las instalaciones de gas a domicilio que genera Emtagas en el valle central, y que continuamente tienen trabajo y generan ingresos.
Nosotros como microempresas establecidas más los instaladores de gas tenemos una mano de obra muy calificada. Trabajan en las microempresas ingenieros, proyectistas en redes y diseños, trabajan los instaladores. Es un gremio bastante grande, en el cual tenemos dos sistemas trabajando ahora en la ciudad; hemos sido también los primeros a nivel nacional en usar el sistema Maygas.
Desde su fundación en redes de gas en Bolivia se ha trabajado con hierro galvanizado y hace unos cuatro a cinco años atrás nace el otro sistema Maygas, es un polietileno con algo de aluminio, un sistema con fusión. Tarija ha sido el pilar fundamental y la punta de lanza de este proyecto para la aprobación a nivel nacional, incluso se presentó en La Paz. Vía Ministerio (Hidrocarburos) y ANH se ha aprobado este sistema nacional. Hoy en Tarija ya es común que una familia decida si quiere hierro galvanizado u el otro sistema Maygas, los dos son certificados y nuestro personal está totalmente calificado para que trabaje en esos dos sistemas.
EP: ¿Qué sistema de conexión se usa en Tarija?
LQ: Eso varía de acuerdo al domicilio y el propietario, porque el sistema Maygas va empotrado, y hay casas con fachadas muy bonitas y los dueños no quieren que se haga el calado y prefieren el tubo por encima y lo cubren con un marco, los dos sistemas tienen un muy buena cobertura en Tarija y tienen el mismo nivel de servicio. Es importante hacer notar que cualquiera que sea el sistema, las conexiones son garantizadas y cumplen las normativas vigentes para este tipo de servicio.
EP: ¿El sector está capacitado para trabajar bajo la modalidad que ejecuta YPFB?
LQ: En caso de llegar a esa situación para los microempresarios de servicios no va cambiar mucho porque el personal que tenemos está capacitado con ambos sistemas (Maygas –hierro galvanizado). Incluso hay microempresas que ya hemos trabajado con YPFB a nivel nacional años atrás. Hay muchos tarijeños en el interior del país trabajando, porque aquí como no hay mucho trabajo han migrado a Santa Cruz y otras ciudades, trabajan con la modalidad de YPFB.
EP: ¿Cuál es la cobertura de gas domiciliario de la ciudad de Tarija?
LQ: Nosotros tenemos una relación continua con Emtagas y puedo decir que en la ciudad hay unas 80 mil instalaciones de gas domiciliario. Esperamos cumplir este año con los proyectos programados y no tengamos problemas porque muchas microempresas han migrado de Tarija por falta de fuentes laborales.
EP: ¿Qué porcentaje de microempresas de servicios dejaron el departamento?
LQ: Estimo que un 40 por ciento de las microempresas de nuestro gremio han migrado por falta de empleo, esto empezó a ocurrir desde hace unos cuatro a cinco años atrás. Incluso desde Caincotar se escucha que muchas empresas grandes de Tarija han cerrado, porque hay un tema fuerte tanto para las microempresas y empresas grandes, que afectan y es el tema impositivo, eso es muy fuerte.
En el caso de nosotros pagamos el IT y el ITF el 13 por ciento, más el 25 por ciento anual, pagamos en total el 41 por ciento en impuestos. Actualmente, casi todos los compañeros adeudan a la renta, esto porque en los últimos años tampoco se ha generado mucho trabajo, pero la renta no perdona. Si bien algunos se han acogido al denominado “perdonazo”, que si bien ha sido una ventaja, y tenemos plazos, pero aún así tenemos serios problemas porque la renta es muy fuerte para el sector microempresario.
EP: ¿Qué proyecciones tienen los microempresarios de servicios?
LQ: Lo importante es que todos los compañeros mantengan la unidad, y pedirles a las autoridades departamentales que le den mayor énfasis al tema de las instalaciones porque los proyectos actuales vienen de programas de años atrás. Como por ejemplo el denominado corredor azul y el programa GNV, las estaciones de servicios que en su momento han generado una inversión fuerte al igual que las instalaciones de gas en beneficio de la población.
Nosotros vamos a seguir trabajando con Emtagas, porque es la institución que genera y proyecta las instalaciones de gas en el marco del plan dignidad, y lo demás corresponde a cada familia, de acuerdo a las necesidades particulares desde el gabinete hasta los puntos que ellos requieren. Incluso mucha gente ha optado por el plan particular porque a veces Emtagas no llegaba pero las microempresas cubren ese servicio con mano de obra calificada.
Por ultimo pedirles a las autoridades su apoyo y que por favor vía Asamblea Departamental o nacional, Gobernación, ministros coordinen para saber cuáles son los proyectos que se van a tener en Tarija, es importante que el sector conozca cuál va a ser el futuro porque vivimos de esto.
EP: ¿Donde se ubica la oficina de la Asociación de Microempresas de Servicios?
LQ: Como Asociación no tenemos una oficina fija, recién estamos gestionando la personería jurídica, y para contactarse con la población tenemos una página web con presencia en las redes sociales, donde se puede acceder a nuestros números de celulares y los servicios, de acuerdo al sector y la población que nos conoce y nos llama.
Estamos trabajando en consolidar la parte de la organización como asociación a fin de gestionar proyectos que permitan al gremio acceder a programas desde el gobierno nacional o departamental como es el caso del Fopedt (Fondo de Promoción Económica Departamental de Tarija) de la Gobernación que puede apoyar con capital de inversión.
LUIS 1
“Actualmente, casi todos los compañeros adeudan a la renta, esto porque en los últimos años tampoco se ha generado mucho trabajo, pero la renta no perdona. Si bien algunos se han acogido al denominado “perdonazo”, tenemos plazos (…)”
LUIS 2
“Hay muchos tarijeños en el interior del país trabajando, porque aquí como no hay mucho trabajo han migrado a Santa Cruz y a otras ciudades, trabajan con la modalidad de YPFB (…)”
El Perfil
Nombre
Luís Carlos Quiroga
Profesión
Ingeniero
Ocupación
Representante de las Microempresas Instaladoras de Gas en Tarija
Se estima que en la ciudad de Tarija se tienen más de 80 mil instalaciones de gas domiciliario. Este año se prevé instalar 1.500 nuevas conexiones en los nuevos barrios. Emtagas, se creó el 3 de junio de 1988 y se constituyó como empresa pública de servicios, inicialmente arrancó con 352.500 bolivianos, recursos que fueron aportados por la Cooperación Regional de Desarrollo de Tarija (Codetar) en 35 por ciento, Alcaldía de Tarija en 35 por ciento y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en 30 por ciento.
[gallery ids="270928,270927,270926"]
Luis Quiroga, representante de las microempresas de servicios de Tarija, en entrevista con El País, manifestó su preocupación por el sector, tras la intervención de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) en el Chaco, ya que generó incertidumbre en más de 30 microempresas que trabajaban en la región.
Si bien, en el valle central este año se prevé instalar 3.000 nuevas conexiones, Quiroga, afirmó que el sector está en alerta y reclama la coordinación interinstitucional para generar nuevos proyectos y ampliar el servicio a la población.
El País (EP): ¿Cuál es el campo de acción de las microempresas de servicios?
Luis Quiroga (LQ): En el departamento hay una asociación que agrupa a varias microempresas, pero también hay microempresas que están de manera independiente. Todo este gremio, más o menos alcanza a 2.500 o 3.000 familias a nivel departamental. Todas vivimos del sustento que Emtagas (Empresa Tarijeña del Gas) nos genera con el Plan Dignidad.
Es un plan gratuito, donde nos otorgan instalaciones de gas domiciliario bajo la modalidad de grupo, son designaciones de ocho usuarios. Esas designaciones, Emtagas las va destinando poco a poco de acuerdo a su POA, y contrata a nuestros servicios como empresas instaladoras de redes de gas, legalmente establecidas a través de las exigencias de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
EP: El sector se declaró en alerta, tras la intervención de YPFB a Emtagas en el Chaco
LQ: Desde que hubo la intervención de las oficinas de Emtagas en el Chaco, los compañeros prácticamente han quedado en una incertidumbre total, especialmente en el Chaco. El Chaco tiene su asociación y está la ABG en Bermejo.
Allá los compañeros estaban en incertidumbre porque ya son más de 20 días que fue tomada la oficina, tanto de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes, y todos los trabajos que estaban ejecutando los compañeros se paralizaron, además que tienen deudas, ya que las microempresas trabajan con su propio capital, todo invertimos nosotros.
Desde el gabinete hasta el punto de la cocina que está establecido en el plan gratuito todos los materiales lo compran las microempresas, por eso nos endeudamos, trabajamos con proveedores y vemos la forma de cumplir con los contratos que son menores a 21 mil bolivianos que Emtagas nos da y en base a esos trabajos nosotros también generamos fuentes de empleo.
Quienes trabajan con nosotros de manera directa son los instaladores de gas que fueron capacitados por Infocal, quienes son habilitados por nosotros como microempresarios en nuestras microempresas. Entonces, todo ese personal, mano de obra calificada que son los instaladores de gas, están ahora en la incertidumbre por el cambio y en riesgo de perder sus fuentes de empleo.
EP: ¿Cuántos microempresarios están afectados por el accionar de YPFB con Emtagas en el Chaco?
LQ: En Yacuiba se tiene en total unas 60 microempresas, de las cuales 30 microempresas se vieron afectadas por lo que pasó a Emtagas. Sin embargo, en los últimos años ha ido decayendo las instalaciones del plan gratuito por el recorte del presupuesto de la Gobernación, o desde el Gobierno central a la Gobernación, por ende las transferencias que debía realizar la Gobernación a Emtagas y así poder generar las instalaciones de gas en beneficio de la gente, prácticamente también han ido bajando.
EP: ¿En qué porcentaje se redujo las instalaciones de gas domiciliario?
LQ: Antes había inversión, cuando se inició el plan gratuito se tenía más conexiones, ahora eso se redujo a un 50 por ciento; y este año aún hay incertidumbre de lo que podría pasar, se dice que quizá se tome Emtagas aquí en Tarija y Bermejo. Sin embargo, no tenemos que dejar de pensar que nosotros nos hemos constituido en una organización fundamental de Emtagas en Tarija, desde la fundación de Emtagas hay microempresas que han trabajado con el plan gratuito. Entonces esa incertidumbre que inició en el Chaco crea preocupación en el gremio y sobre todo en la mano de obra calificada y la gente en trabaja con nosotros. Hay familias en los instaladores de gas que trabajan la esposa e hijos, porque prácticamente afuera no hay trabajo.
EP: ¿Cuántos proyectos de gas domiciliario están en ejecución?
LQ: Según las reuniones y consideraciones de Emtagas este año se tenía programado hacer más de tres mil instalaciones de gas a nivel departamental. Aunque los datos exactos los tienen Emtagas. Sin embargo, aquí en Tarija se estima unas 1.500 instalaciones este año. A la fecha recién se están iniciando, según nos indicaron los compañeros microempresarios, pero son mínimas, más aún con la situación de qué podrá pasar con Emtagas, crea nomás incertidumbre en todo el gremio.
Actualmente en Cercado tenemos en ejecución el proyecto que apoya la Gobernación, vía Emtagas en toda la provincia Cercado, más propiamente en el área periurbana y urbana de la ciudad, esto con el plan gratuito. También estamos ingresando en las provincias como: El Valle, Yunchará y El Puente. Emtagas nos va generando trabajo y nos paga de acuerdo al trámite administrativo y así se va ejecutando el plan dignidad en beneficio de la población.
Fuera de esto, quiero aclarar que hay proyecto vía Emtagas como institución que son las redes secundarias, que son el suministro que llega para el tema de la red de gas. También están los proyectos de continuidad con el tema de las redes primarias, que son las redes principales que alimentan a las redes secundarias y se llega a las instalaciones internas. Todos estos proyectos responden a las metas institucionales que Emtagas tiene que seguir.
EP: Ante esta realidad ¿cuál es la situación de los microempresarios instaladores de gas?
LQ: Estamos en alerta, muy preocupados, esperamos las reuniones que se vayan a establecer con la gerencia de Emtagas. Aunque pese al apoyo de la Gobernación que prevé apoyar con la continuación de las instalaciones de gas programadas, nosotros vamos a seguir trabajando en la zona que cubrimos como El Valle, San Lorenzo, Yunchará, El Puente y otras poblaciones. Pero en el Chaco, según nos indicaron YPFB ya había dejado gabinetes, materiales allá, como ellos trabajan bajo otra modalidad, varios compañeros se quedaron con deudas y obras que tenían en plena ejecución se paralizaron.
Ante eso, según tengo entendido, los compañeros no pueden ni conciliar, ni nada porque YPFB tiene las oficinas cerradas de Emtagas. Creo que debe haber una fase de conciliación para que las microempresas que han trabajado puedan cobrar y hacer los cierres correspondientes y no dejarlos así. Sin embargo, como ya está entrando YPFB al Chaco, también las microempresas ya se han inscrito para ser tomadas en cuenta y así seguir trabajando con la modalidad de YPFB.
En Tarija, y las demás provincias seguimos con Emtagas y esperamos que se pueda proseguir con esto porque generamos un movimiento económico en la población hasta para el transporte, nosotros transportamos la cañería, materiales, los comedores cuando vamos a alguna comunidad, por todo eso es importante que se dé la continuidad a los proyectos.
EP: ¿Cuántas familias dependen del movimiento económico que genera actualmente el sector?
LQ: Cada microempresa legalmente establecida tiene entre tres y cuatro instaladores, y si esto multiplicamos cinco por familia, se estima que unas 20 personas tienen trabajo por cada microempresa. Y con los planes gratuitos, o salen designaciones nosotros automáticamente requerimos hasta cinco instaladores para ejecutar las instalaciones internas de los domicilios. Actualmente tenemos 100 microempresas trabajando, y se estima que una población de mil familias depende de las instalaciones de gas a domicilio que genera Emtagas en el valle central, y que continuamente tienen trabajo y generan ingresos.
Nosotros como microempresas establecidas más los instaladores de gas tenemos una mano de obra muy calificada. Trabajan en las microempresas ingenieros, proyectistas en redes y diseños, trabajan los instaladores. Es un gremio bastante grande, en el cual tenemos dos sistemas trabajando ahora en la ciudad; hemos sido también los primeros a nivel nacional en usar el sistema Maygas.
Desde su fundación en redes de gas en Bolivia se ha trabajado con hierro galvanizado y hace unos cuatro a cinco años atrás nace el otro sistema Maygas, es un polietileno con algo de aluminio, un sistema con fusión. Tarija ha sido el pilar fundamental y la punta de lanza de este proyecto para la aprobación a nivel nacional, incluso se presentó en La Paz. Vía Ministerio (Hidrocarburos) y ANH se ha aprobado este sistema nacional. Hoy en Tarija ya es común que una familia decida si quiere hierro galvanizado u el otro sistema Maygas, los dos son certificados y nuestro personal está totalmente calificado para que trabaje en esos dos sistemas.
EP: ¿Qué sistema de conexión se usa en Tarija?
LQ: Eso varía de acuerdo al domicilio y el propietario, porque el sistema Maygas va empotrado, y hay casas con fachadas muy bonitas y los dueños no quieren que se haga el calado y prefieren el tubo por encima y lo cubren con un marco, los dos sistemas tienen un muy buena cobertura en Tarija y tienen el mismo nivel de servicio. Es importante hacer notar que cualquiera que sea el sistema, las conexiones son garantizadas y cumplen las normativas vigentes para este tipo de servicio.
EP: ¿El sector está capacitado para trabajar bajo la modalidad que ejecuta YPFB?
LQ: En caso de llegar a esa situación para los microempresarios de servicios no va cambiar mucho porque el personal que tenemos está capacitado con ambos sistemas (Maygas –hierro galvanizado). Incluso hay microempresas que ya hemos trabajado con YPFB a nivel nacional años atrás. Hay muchos tarijeños en el interior del país trabajando, porque aquí como no hay mucho trabajo han migrado a Santa Cruz y otras ciudades, trabajan con la modalidad de YPFB.
EP: ¿Cuál es la cobertura de gas domiciliario de la ciudad de Tarija?
LQ: Nosotros tenemos una relación continua con Emtagas y puedo decir que en la ciudad hay unas 80 mil instalaciones de gas domiciliario. Esperamos cumplir este año con los proyectos programados y no tengamos problemas porque muchas microempresas han migrado de Tarija por falta de fuentes laborales.
EP: ¿Qué porcentaje de microempresas de servicios dejaron el departamento?
LQ: Estimo que un 40 por ciento de las microempresas de nuestro gremio han migrado por falta de empleo, esto empezó a ocurrir desde hace unos cuatro a cinco años atrás. Incluso desde Caincotar se escucha que muchas empresas grandes de Tarija han cerrado, porque hay un tema fuerte tanto para las microempresas y empresas grandes, que afectan y es el tema impositivo, eso es muy fuerte.
En el caso de nosotros pagamos el IT y el ITF el 13 por ciento, más el 25 por ciento anual, pagamos en total el 41 por ciento en impuestos. Actualmente, casi todos los compañeros adeudan a la renta, esto porque en los últimos años tampoco se ha generado mucho trabajo, pero la renta no perdona. Si bien algunos se han acogido al denominado “perdonazo”, que si bien ha sido una ventaja, y tenemos plazos, pero aún así tenemos serios problemas porque la renta es muy fuerte para el sector microempresario.
EP: ¿Qué proyecciones tienen los microempresarios de servicios?
LQ: Lo importante es que todos los compañeros mantengan la unidad, y pedirles a las autoridades departamentales que le den mayor énfasis al tema de las instalaciones porque los proyectos actuales vienen de programas de años atrás. Como por ejemplo el denominado corredor azul y el programa GNV, las estaciones de servicios que en su momento han generado una inversión fuerte al igual que las instalaciones de gas en beneficio de la población.
Nosotros vamos a seguir trabajando con Emtagas, porque es la institución que genera y proyecta las instalaciones de gas en el marco del plan dignidad, y lo demás corresponde a cada familia, de acuerdo a las necesidades particulares desde el gabinete hasta los puntos que ellos requieren. Incluso mucha gente ha optado por el plan particular porque a veces Emtagas no llegaba pero las microempresas cubren ese servicio con mano de obra calificada.
Por ultimo pedirles a las autoridades su apoyo y que por favor vía Asamblea Departamental o nacional, Gobernación, ministros coordinen para saber cuáles son los proyectos que se van a tener en Tarija, es importante que el sector conozca cuál va a ser el futuro porque vivimos de esto.
EP: ¿Donde se ubica la oficina de la Asociación de Microempresas de Servicios?
LQ: Como Asociación no tenemos una oficina fija, recién estamos gestionando la personería jurídica, y para contactarse con la población tenemos una página web con presencia en las redes sociales, donde se puede acceder a nuestros números de celulares y los servicios, de acuerdo al sector y la población que nos conoce y nos llama.
Estamos trabajando en consolidar la parte de la organización como asociación a fin de gestionar proyectos que permitan al gremio acceder a programas desde el gobierno nacional o departamental como es el caso del Fopedt (Fondo de Promoción Económica Departamental de Tarija) de la Gobernación que puede apoyar con capital de inversión.
LUIS 1
“Actualmente, casi todos los compañeros adeudan a la renta, esto porque en los últimos años tampoco se ha generado mucho trabajo, pero la renta no perdona. Si bien algunos se han acogido al denominado “perdonazo”, tenemos plazos (…)”
LUIS 2
“Hay muchos tarijeños en el interior del país trabajando, porque aquí como no hay mucho trabajo han migrado a Santa Cruz y a otras ciudades, trabajan con la modalidad de YPFB (…)”
El Perfil
Nombre
Luís Carlos Quiroga
Profesión
Ingeniero
Ocupación
Representante de las Microempresas Instaladoras de Gas en Tarija
Se estima que en la ciudad de Tarija se tienen más de 80 mil instalaciones de gas domiciliario. Este año se prevé instalar 1.500 nuevas conexiones en los nuevos barrios. Emtagas, se creó el 3 de junio de 1988 y se constituyó como empresa pública de servicios, inicialmente arrancó con 352.500 bolivianos, recursos que fueron aportados por la Cooperación Regional de Desarrollo de Tarija (Codetar) en 35 por ciento, Alcaldía de Tarija en 35 por ciento y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en 30 por ciento.
[gallery ids="270928,270927,270926"]