Falta de desembolsos dilata Plan Guadalquivir en Tarija
Hasta finales de la presente gestión se espera que un 90 por ciento de los lotes que componen el Programa Guadalquivir concluyan. El proyecto tiene un 56 por ciento de avance al momento, pero por falta de desembolsos a las empresas que ejecutan los nueve proyectos de este programa y el progreso...



Hasta finales de la presente gestión se espera que un 90 por ciento de los lotes que componen el Programa Guadalquivir concluyan. El proyecto tiene un 56 por ciento de avance al momento, pero por falta de desembolsos a las empresas que ejecutan los nueve proyectos de este programa y el progreso para su conclusión es lento.
Emagua
El jefe departamental de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua), Miguel Navajas Alandia, explicó que el Programa de Agua Potable y Alcantarillado Guadalquivir tendrá impacto en el valle central de Tarija ya que interviene en cuatro municipios del departamento.
“Sin duda es el proyecto más ambicioso de agua y saneamiento básico que se está ejecutando en Tarija en los últimos 20 o 30 años, contempla nueve proyectos en San Lorenzo, Padcaya, Uriondo y Cercado, los cuales tienen como finalidad lograr el abastecimiento continuo y 100 por ciento saludable de agua potable en estos municipios”, señaló.
Navajas refirió que por distintos aspectos surgen tropiezos en los proyectos; hasta el año pasado la mayoría de las contrapartes para pagar el avance de los proyectos fueron del fondo de la cooperación alemana KFW (Kreditanstaltfur Wiederaufbau), pero la Gobernación de Tarija tuvo dificultades para desembolsar los montos que le corresponden.
Desde el 2018, el Programa Guadalquivir no está contemplado en el Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación, aseguró Navajas, y algunas planillas fueron “amortizadas” con recursos de un fideicomiso, el cual no cubre el total que requiere este programa.
“A partir de ahora la Gobernación debería haber inscrito los recursos, según un acta firmada en enero con la cooperación alemana, para proseguir con el programa en el 2019, sé que no lo ha hecho, lo que queda a Emagua es recurrir a las cláusulas del convenio y realizar débitos automáticos, esto no es de agrado para nadie, pero no nos queda otra salida”, expresó.
El principal objetivo en el pago de las planillas que corresponden a la Gobernación de Tarija, de acuerdo a Navajas, recae en los plazos en los que se debe entregar este programa y existe “lentitud” desde que una planilla ingresa a la Gobernación hasta que se desembolsan los recursos a la empresa, con tiempos de hasta tres meses, un trámite que toma 20 días en promedio.
“Las empresas constantemente están solicitando ampliaciones de plazo por planillas impagas, esto retrasa el impacto del programa porque la gente está esperando el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales y potables para vivir mejor; este año estamos esperando la colaboración de Gobernación”, dijo.
El País insistió en obtener la contraparte de este tema con funcionarios de la Gobernación; sin embargo, la persona con esta información, la secretaria de Obras Públicas, Ana María Barja, se encontraba de viaje en la ciudad de La Paz.
Procesos y ejecución
Este Programa arrancó en 2009 cuando la cooperación alemana entregó los diseños preliminares y en ese momento inicia la búsqueda del financiamiento para el mismo. Se dio inicio a la ejecución con alrededor 96.000.000 de bolivianos, de los cuales 66.000.000 son donación y 25 son parte de un crédito que está cancelando la Alcaldía de Tarija.
Para la ejecución en su totalidad, según Navajas, se requerían más de 220.000.000 de bolivianos, por lo que a través de convenios firmados por la Gobernación de Tarija por el entonces gobernador interino, Lino Condori, se obtuvo 100.000.000 de bolivianos, la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) con 8.200.000, la Alcaldía de Tarija con cerca a 22.000.000 y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua puso el saldo para completar los 226.000.000 que requiere el programa Guadalquivir.
Saneamiento de tierras
En el 2012 inició el proceso de contratación de las empresas para ejecutar los nueve lotes que conforman el programa, pero uno de los requerimientos de la cooperación alemana recaía en que cada área de emplazamiento debía estar saneado.
“Ahí es donde las alcaldías tropezaron al entregar los documentos legales de propiedad de muchas áreas, esto demoró otro par de años y en 2015 empezamos con la licitación de los lotes”, señaló Navajas.
El desarrollo de los proyectos, los cuales prevén ser concluidos a finales de este año, según Navajas, a excepción de las plantas de tratamiento de agua potable de Cercado, concluirá en el segundo semestre del 2020.
La entrega provisional del Programa
El director del Servicio de Gestión Integral del Agua (Sedegia), Alfonso Blanco, afirmó que se encuentran en la etapa final de este programa y esperan contar con la entrega provisional durante este mes para dar inicio a las pruebas hidráulicas finales. “Estamos en cronograma, la empresa nos comunicó que en este mes será la entrega provisional del canal de riego, tenemos que ver que funcione unos meses y esperar hasta fin de año para ver que todo esté funcionando todo”, acotó.
Monitoreo del Programa en Cercado
El responsable de Agua y Saneamiento Básico de la Alcaldía de Tarija, Omar Morales, destacó que los principales financiadores del programa Guadalquivir son el municipio de Cercado y la Gobernación de Tarija, mientras que Emagua es la entidad ejecutora a través de la empresa alemana Fichtner Gmbh & Co.Kg
“El municipio de Cercado se encarga del monitoreo del programa; nosotros no vemos la parte de planillas correspondientes a la Gobernación de Tarija, pero sí de la Alcaldía que con certeza hay un fideicomiso que garantiza los 22.000.000 bolivianos para los lotes 3A y 3B, aparte 6.500.000 de bolivianos para el inicio de obra de dos plantas y garantizados los 3.400.000 de euros de la cooperación alemana, el municipio no tiene ningún problema financiero ni existe riesgo del programa Guadalquivir”, aseveró.
Morales señaló que el Gobierno Nacional cuenta con una participación en este programa, de un 6 por ciento aproximadamente y el programa en su conjunto tiene un 80 por ciento de ejecución en el municipio de Cercado.
Emagua
El jefe departamental de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua), Miguel Navajas Alandia, explicó que el Programa de Agua Potable y Alcantarillado Guadalquivir tendrá impacto en el valle central de Tarija ya que interviene en cuatro municipios del departamento.
“Sin duda es el proyecto más ambicioso de agua y saneamiento básico que se está ejecutando en Tarija en los últimos 20 o 30 años, contempla nueve proyectos en San Lorenzo, Padcaya, Uriondo y Cercado, los cuales tienen como finalidad lograr el abastecimiento continuo y 100 por ciento saludable de agua potable en estos municipios”, señaló.
Navajas refirió que por distintos aspectos surgen tropiezos en los proyectos; hasta el año pasado la mayoría de las contrapartes para pagar el avance de los proyectos fueron del fondo de la cooperación alemana KFW (Kreditanstaltfur Wiederaufbau), pero la Gobernación de Tarija tuvo dificultades para desembolsar los montos que le corresponden.
Desde el 2018, el Programa Guadalquivir no está contemplado en el Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación, aseguró Navajas, y algunas planillas fueron “amortizadas” con recursos de un fideicomiso, el cual no cubre el total que requiere este programa.
“A partir de ahora la Gobernación debería haber inscrito los recursos, según un acta firmada en enero con la cooperación alemana, para proseguir con el programa en el 2019, sé que no lo ha hecho, lo que queda a Emagua es recurrir a las cláusulas del convenio y realizar débitos automáticos, esto no es de agrado para nadie, pero no nos queda otra salida”, expresó.
El principal objetivo en el pago de las planillas que corresponden a la Gobernación de Tarija, de acuerdo a Navajas, recae en los plazos en los que se debe entregar este programa y existe “lentitud” desde que una planilla ingresa a la Gobernación hasta que se desembolsan los recursos a la empresa, con tiempos de hasta tres meses, un trámite que toma 20 días en promedio.
“Las empresas constantemente están solicitando ampliaciones de plazo por planillas impagas, esto retrasa el impacto del programa porque la gente está esperando el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales y potables para vivir mejor; este año estamos esperando la colaboración de Gobernación”, dijo.
El País insistió en obtener la contraparte de este tema con funcionarios de la Gobernación; sin embargo, la persona con esta información, la secretaria de Obras Públicas, Ana María Barja, se encontraba de viaje en la ciudad de La Paz.
Procesos y ejecución
Este Programa arrancó en 2009 cuando la cooperación alemana entregó los diseños preliminares y en ese momento inicia la búsqueda del financiamiento para el mismo. Se dio inicio a la ejecución con alrededor 96.000.000 de bolivianos, de los cuales 66.000.000 son donación y 25 son parte de un crédito que está cancelando la Alcaldía de Tarija.
Para la ejecución en su totalidad, según Navajas, se requerían más de 220.000.000 de bolivianos, por lo que a través de convenios firmados por la Gobernación de Tarija por el entonces gobernador interino, Lino Condori, se obtuvo 100.000.000 de bolivianos, la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) con 8.200.000, la Alcaldía de Tarija con cerca a 22.000.000 y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua puso el saldo para completar los 226.000.000 que requiere el programa Guadalquivir.
Saneamiento de tierras
En el 2012 inició el proceso de contratación de las empresas para ejecutar los nueve lotes que conforman el programa, pero uno de los requerimientos de la cooperación alemana recaía en que cada área de emplazamiento debía estar saneado.
“Ahí es donde las alcaldías tropezaron al entregar los documentos legales de propiedad de muchas áreas, esto demoró otro par de años y en 2015 empezamos con la licitación de los lotes”, señaló Navajas.
El desarrollo de los proyectos, los cuales prevén ser concluidos a finales de este año, según Navajas, a excepción de las plantas de tratamiento de agua potable de Cercado, concluirá en el segundo semestre del 2020.
La entrega provisional del Programa
El director del Servicio de Gestión Integral del Agua (Sedegia), Alfonso Blanco, afirmó que se encuentran en la etapa final de este programa y esperan contar con la entrega provisional durante este mes para dar inicio a las pruebas hidráulicas finales. “Estamos en cronograma, la empresa nos comunicó que en este mes será la entrega provisional del canal de riego, tenemos que ver que funcione unos meses y esperar hasta fin de año para ver que todo esté funcionando todo”, acotó.
Monitoreo del Programa en Cercado
El responsable de Agua y Saneamiento Básico de la Alcaldía de Tarija, Omar Morales, destacó que los principales financiadores del programa Guadalquivir son el municipio de Cercado y la Gobernación de Tarija, mientras que Emagua es la entidad ejecutora a través de la empresa alemana Fichtner Gmbh & Co.Kg
“El municipio de Cercado se encarga del monitoreo del programa; nosotros no vemos la parte de planillas correspondientes a la Gobernación de Tarija, pero sí de la Alcaldía que con certeza hay un fideicomiso que garantiza los 22.000.000 bolivianos para los lotes 3A y 3B, aparte 6.500.000 de bolivianos para el inicio de obra de dos plantas y garantizados los 3.400.000 de euros de la cooperación alemana, el municipio no tiene ningún problema financiero ni existe riesgo del programa Guadalquivir”, aseveró.
Morales señaló que el Gobierno Nacional cuenta con una participación en este programa, de un 6 por ciento aproximadamente y el programa en su conjunto tiene un 80 por ciento de ejecución en el municipio de Cercado.