Regalías mineras de Tarija se quedan en Potosí
Las regalías mineras del departamento están dirigidas a Potosí porque en Tarija no hay una entidad que legalice la producción. Ante esa situación, la Cámara de Minería de Tarija (Camita) pidió a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) agilizar los trámites y estudios de...



Las regalías mineras del departamento están dirigidas a Potosí porque en Tarija no hay una entidad que legalice la producción. Ante esa situación, la Cámara de Minería de Tarija (Camita) pidió a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) agilizar los trámites y estudios de concesión de las reservas de minerales en el departamento para realizar el cumplimiento de impuestos respectivos.
El presidente de Camita, Rodolfo Meyer, sostuvo que aún no se legalizan los reservorios de piedra Caliza y otros minerales porque Tarija no tiene una superintendencia de minas. Los productores deben realizar los trámites en Tupiza. La cantidad de viajes y los días que requiere realizar los trámites los agotan.
“Desde hace unos tres años estamos gestionando con el Gobierno que venga la AJAM a Tarija porque no es lógico que no tengamos como legalizar nuestra producción debido a que se considera que en Potosí tengan tres agencias de la AJAM”, expresó.
Un tema pendiente para esta gestión es regular la extracción de minerales en los municipios. Meyer señaló que se desconoce la base de la cantidad explotada por la empresa de cemento que trabaja en la zona alta de Tarija y el porcentaje que paga en regalías.
“La fábrica puede decir que ha sacado 1.000 camiones, paga 0.20 centavos y se hace un total de 1.000.000 de bolivianos, pero ¿quién ha controlado que sean realmente solo estos 1.000 camiones? No lo hace ni la Gobernación, ni Senarecom (Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales), ni la Alcaldía de El Puente”, manifestó.
El presidente de Camita, Rodolfo Meyer, sostuvo que aún no se legalizan los reservorios de piedra Caliza y otros minerales porque Tarija no tiene una superintendencia de minas. Los productores deben realizar los trámites en Tupiza. La cantidad de viajes y los días que requiere realizar los trámites los agotan.
“Desde hace unos tres años estamos gestionando con el Gobierno que venga la AJAM a Tarija porque no es lógico que no tengamos como legalizar nuestra producción debido a que se considera que en Potosí tengan tres agencias de la AJAM”, expresó.
Un tema pendiente para esta gestión es regular la extracción de minerales en los municipios. Meyer señaló que se desconoce la base de la cantidad explotada por la empresa de cemento que trabaja en la zona alta de Tarija y el porcentaje que paga en regalías.
“La fábrica puede decir que ha sacado 1.000 camiones, paga 0.20 centavos y se hace un total de 1.000.000 de bolivianos, pero ¿quién ha controlado que sean realmente solo estos 1.000 camiones? No lo hace ni la Gobernación, ni Senarecom (Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales), ni la Alcaldía de El Puente”, manifestó.