Realizan un censo nacional de empresas, comercios y MyPes
El Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza dos encuestas dirigidas a las grandes y medianas compañías; otra a las Micro y Pequeñas Empresas (MyPes) en los rubros manufactureros comercio y servicios, con el objetivo de caracterizarlas y llenar un vacío sobre la cantidad que existen a...



El Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza dos encuestas dirigidas a las grandes y medianas compañías; otra a las Micro y Pequeñas Empresas (MyPes) en los rubros manufactureros comercio y servicios, con el objetivo de caracterizarlas y llenar un vacío sobre la cantidad que existen a nivel nacional y el dinamismo que tienen esas unidades económicas.
El responsable de la regional del INE en Tarija, Gonzalo Veizaga Mur, contó que una primera etapa se realizó el año pasado y en estos tres primeros meses de 2019 se realizó la segunda y que culminará el próximo 5 de abril.
“Había un vacío estadístico a nivel nacional que se quiere cubrir, se busca indagar sobre su dinamismo -explicó- este estudio nos va ayudar a determinar la diferencia que existe entre ellas, cuántas pertenecen a la industria, al comercio, a los servicios y tener un directorio actualizado del departamento”.
Detalles
Por su parte, el técnico encargado del Relevamiento de las Grandes y Medianas Empresas, Willy Calle Miranda, detalló que esta encuesta económica tiene por objetivo caracterizar y cuantificar la producción que realizan estas empresas y el aporte que brindan al país.
“Este trabajo es importante porque en base a estas estadísticas las autoridades, ya sean nacionales o departamentales, el día de mañana puedan implementar mejoras específicamente en el sector productivo”.
En cuanto al método, explicó que implementaron una nueva estrategia y modalidad a la del informante y el encuestador. Ahora se planteó el auto relevamiento de la información, ya que los empresarios cuentan con un usuario y una contraseña que se les proporciona un facilitador que es el encargado de guiarlos en el llenado de la boleta en una plataforma web “a la que podrán acceder el momento que dispongan”.
A su turno, el responsable de la encuesta a las MyPes, Franz Bueno Arce, contó que la intención es generar información de estructura y coyuntura que permita garantizar la producción de las pequeñas y micro empresas económicas de tipo local, en la industria manufacturera, comercio y los servicios a nivel nacional y departamental.
“Esta información coadyuvará a llenar el vacío estadístico que existe en este segmento de la economía -indicó- y de esta forma aportar con insumos para iniciar la medición de la producción y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), en el cálculo de las encuestas nacionales, considerando que un alto porcentaje de este sector no se encuentra visibilizado en ningún registro administrativo”.
Otros objetivos son determinar la composición de la industria manufacturera, comercios y servicios, según la actividad dentro de cada sector, obtener su distribución departamental, su concentración o dispersión geográfica, la composición de la producción y el consumo de materias primas, insumos y generar la estadística básica para calcular los agregados económicos en las cuentas nacionales.
Los ítems que indaga la encuesta nacional
Según Franz Bueno Arce, la boleta indaga la clase de actividad, económica, el personal ocupado, sueldos y otras remuneraciones, energía eléctrica, combustibles y lubricantes utilizados, también los gastos de operación, producción y venta de los productos elaborados, tanto en cantidad como en valor.
También los servicios que prestan, las principales mercaderías vendidas, la utilización de materias primas e insumos, su cantidad y valor, los proveedores, la cantidad de activos fijos, su compra, la reparación y refacciones en sus establecimientos y si tienen acceso a créditos por parte de las entidades del Estado o la Gobernación.
Por su parte, Willy Calle Miranda recordó que está vigente el Decreto Supremo 14100 de noviembre de 1976, cuyo artículo 21 señala que los datos e informaciones que se obtengan son absolutamente confidenciales y será utilizado solo para fines estadísticos.
Mientras que el artículo 15 establece que todas las personas naturales o jurídicas están obligadas a suministrar los datos e informaciones que por naturaleza y finalidad tengan relación con la actividad que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística.
[gallery ids="251082,251081"]
El responsable de la regional del INE en Tarija, Gonzalo Veizaga Mur, contó que una primera etapa se realizó el año pasado y en estos tres primeros meses de 2019 se realizó la segunda y que culminará el próximo 5 de abril.
“Había un vacío estadístico a nivel nacional que se quiere cubrir, se busca indagar sobre su dinamismo -explicó- este estudio nos va ayudar a determinar la diferencia que existe entre ellas, cuántas pertenecen a la industria, al comercio, a los servicios y tener un directorio actualizado del departamento”.
Detalles
Por su parte, el técnico encargado del Relevamiento de las Grandes y Medianas Empresas, Willy Calle Miranda, detalló que esta encuesta económica tiene por objetivo caracterizar y cuantificar la producción que realizan estas empresas y el aporte que brindan al país.
“Este trabajo es importante porque en base a estas estadísticas las autoridades, ya sean nacionales o departamentales, el día de mañana puedan implementar mejoras específicamente en el sector productivo”.
En cuanto al método, explicó que implementaron una nueva estrategia y modalidad a la del informante y el encuestador. Ahora se planteó el auto relevamiento de la información, ya que los empresarios cuentan con un usuario y una contraseña que se les proporciona un facilitador que es el encargado de guiarlos en el llenado de la boleta en una plataforma web “a la que podrán acceder el momento que dispongan”.
A su turno, el responsable de la encuesta a las MyPes, Franz Bueno Arce, contó que la intención es generar información de estructura y coyuntura que permita garantizar la producción de las pequeñas y micro empresas económicas de tipo local, en la industria manufacturera, comercio y los servicios a nivel nacional y departamental.
“Esta información coadyuvará a llenar el vacío estadístico que existe en este segmento de la economía -indicó- y de esta forma aportar con insumos para iniciar la medición de la producción y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), en el cálculo de las encuestas nacionales, considerando que un alto porcentaje de este sector no se encuentra visibilizado en ningún registro administrativo”.
Otros objetivos son determinar la composición de la industria manufacturera, comercios y servicios, según la actividad dentro de cada sector, obtener su distribución departamental, su concentración o dispersión geográfica, la composición de la producción y el consumo de materias primas, insumos y generar la estadística básica para calcular los agregados económicos en las cuentas nacionales.
Los ítems que indaga la encuesta nacional
Según Franz Bueno Arce, la boleta indaga la clase de actividad, económica, el personal ocupado, sueldos y otras remuneraciones, energía eléctrica, combustibles y lubricantes utilizados, también los gastos de operación, producción y venta de los productos elaborados, tanto en cantidad como en valor.
También los servicios que prestan, las principales mercaderías vendidas, la utilización de materias primas e insumos, su cantidad y valor, los proveedores, la cantidad de activos fijos, su compra, la reparación y refacciones en sus establecimientos y si tienen acceso a créditos por parte de las entidades del Estado o la Gobernación.
Por su parte, Willy Calle Miranda recordó que está vigente el Decreto Supremo 14100 de noviembre de 1976, cuyo artículo 21 señala que los datos e informaciones que se obtengan son absolutamente confidenciales y será utilizado solo para fines estadísticos.
Mientras que el artículo 15 establece que todas las personas naturales o jurídicas están obligadas a suministrar los datos e informaciones que por naturaleza y finalidad tengan relación con la actividad que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística.
[gallery ids="251082,251081"]