Casasola: la población de camélidos redujo en 50%
La falta de pastura producto de la sequía que afecta la zona alta del departamento y el escaso apoyo técnico que reciben los ganaderos llevó a que la población de camélidos de Yunchará se reduzca en más del 50 por ciento en los últimos cinco años. Agustín Casasola, miembro de la...



La falta de pastura producto de la sequía que afecta la zona alta del departamento y el escaso apoyo técnico que reciben los ganaderos llevó a que la población de camélidos de Yunchará se reduzca en más del 50 por ciento en los últimos cinco años.
Agustín Casasola, miembro de la Asociación de Productores de Camélidos de Yunchará, señaló que el sector requiere con urgencia atención de las diferentes entidades del Estado para fortalecer el rubro, caso contrario la población de camélidos corre el riesgo de desaparecer en la zona alta.
Si bien, el mercado local demanda entre 150 y 200 kilos de carne de llama al día, Casasola, indicó que los ganaderos no pueden cubrir ese porcentaje, ya que desde hace tres años la crianza de camélidos disminuyó de forma considerable. A esta situación se suma el desinterés de algunas familias en seguir dedicándose a la crianza de camélidos por falta de apoyo técnico.
El País (EP): La zona alta de Tarija es un referente de la ganadería de camélidos ¿Cuál es la situación actual del sector?
Agustín Casasola (AC): Si bien el municipio de Yunchará tiene tres pisos ecológicos; valle, semivalle y altiplano donde se cría camélidos, desde hace unos años la población de camélidos ha caído.
El año 2014 se tuvo la mayor cantidad de camélidos en Yunchará, llegamos a 18 mil cabezas de ganado, pero de ese tiempo hasta ahora ha disminuido y actualmente hay aproximadamente unas 8 mil cabezas, es decir casi la mitad de la población que solíamos tener.
EP: ¿Qué factores influyeron para que reduzca la población de camélidos?
AC: Si bien, primero teníamos el producto y faltaba mercado donde vender, eso desmotivó a algunos ganaderos. Luego vino el cambio climático que afectó con la sequía e incluso granizadas y derivó en la falta de forraje para los animales. Esto hizo que muchas familias poco a poco dejen de lado la cría de llamas, vuelvan a criar ovejas e incluso migren a la ciudad o al interior del país.
Otro aspecto es que no estaban acostumbrados a dedicarse a la cría de ganado camélido, ya que solo se ocupaban de los ovinos y no han sabido hacer el manejo de pastura, porque al ser animales grandes empezaron a estropear los pastizales y eso ha hecho que disminuya un poco el forraje y vaya decayendo la población del ganado camélido.
Si bien, inicialmente como campesinos estábamos acostumbrados a recibir ganado, no hemos sabido hacer el manejo integral. Ha faltado un poco de asesoramiento técnico de parte de la Subgobernación y Alcaldía para que nos ayuden en ese aspecto o nos enseñen cómo seguir avanzando en este rubro, por ejemplo los recursos del Prosol se pueden invertir en cerramientos y así fortalecer el manejo del ganado camélido con el tema forraje.
Hace unos días visité Argentina en la zona de Abra Pampa, donde he visto sobre el manejo de pasturas con cerramiento, que bien se puede replicar en la zona alta. Los animales comen en cierto lugar y así van recorriendo y no están libres para que caminen, lo que ocasiona que los animales pierdan peso, aspecto que en nuestro caso no se toma en cuenta.
EP: Actualmente ¿cuántas familias se dedican a la ganadería de camélidos?
AC: Son más de 500 familias en el municipio de Yunchará que ya estaban antes produciendo, pero ahora no están dedicándose al 100 por ciento. Hay familias que tienen 5, 10, 15 y otras hasta 50 llamas.
Pero ahora el mercado de Tarija requiere más carne de camélido y falta el producto, esto se siente porque la gente no está dedicándose a la cría, el problema es que cada vez va decayendo la ganadería por el cambio climático, porque a veces hay sequía y granizadas que afectan las pasturas.
EP: ¿Qué iniciativas tienen ustedes como productores para retomar la cría de camélidos?
AC: Mi persona como otras pocas que nos dedicamos a la crianza de llamas buscamos alternativas, pero vemos que hay otras familias que solo están “chapaleando”, se dedican a una y otra cosa y no se definen trabajar en un cierto rubro. Pero como dirigente, a través de la Asociación de Ganaderos de Camélidos, nuestra posición es que todos los productores empecemos a trabajar para que la producción no decaiga más y brinde frutos, ya que una población como Tarija demanda la carne de llama, por ser saludable y es un mercado que tenemos que cubrir.
Además la carne de llama ya es de exportación, por ejemplo sabemos que hay demanda de países de Europa que nos piden charque de llama, la Subgobernación de Yunchará también nos pide para la canasta familiar del adulto mayor, pero por ejemplo no tenemos el producto para otras subgobernaciones como Cercado que se mostró interesada.
Ante esa situación se ha explicado a los compañeros ganaderos que tenemos que reforzar la ganadería y buscar alternativas, gestionar apoyo y proyectos para seguir produciendo. Creo que tenemos que pensar a futuro, reorganizarse y trabajar con los POA de la Alcaldía, Subgobernación y otras autoridades locales, departamentales y nacionales, porque sabemos que no nos van a negar su apoyo.
EP: ¿Cuánto demanda el sector para fomentar la crianza de llamas?
AC: Lo primero que hay que hacer es resolver el tema de alimentación, cerramiento y apoyo técnico de un profesional veterinario para que trabajemos en el tema de sanidad animal. Hemos tropezado con el tema de la cisticercosis, esto porque hemos traído animales de ciertos lugares y no tuvimos un buen asesoramiento.
Fueron animales que han venido con esa enfermedad y ahora nos está costando eliminar. En este tipo de servicio queremos que nos ayuden las autoridades a trabajar y nos den una mano. Desde el gobierno nacional sabemos que se ha implementado el tema de camélidos en otros departamentos.
Estos días va venir a Tarija el ministro Cesar Cocarico, como miembro de la Asociación voy a hacer conocer mi criterio y explicar que se está perdiendo este sector por falta de apoyo técnico de las autoridades y entidades que trabajan con el sector productivo.
EP: ¿Qué raza de llamas se tiene en Yunchará?
Tenemos ejemplares de la raza khara es muy buena, se adapta a la zona y su carne es requerida, tiene poco pelaje. Es un animal de buen peso y puede adaptarse al clima de diferentes pisos ecológicos. Por ejemplo en la zona de Yunchará tenemos semivalle, templado, están saliendo hermosos ejemplares, pesan desde 50 a 80 kilos.
Si bien, los primeros años se hizo la reproducción asistida con información técnica, ahora no se aplica y se deja la reproducción natural, son pocos los que aplican el escaso conocimiento que han adquirido.
De por ahí viene también la baja en la crianza, porque sí o sí se requiere una asistencia técnica para que se oriente a los ganaderos en qué tiempo deben nacer las crías, porque si nacen en junio o julio corren el riesgo de morir por el frío y la falta de forraje. Falta ese apoyo para ampliar la reproducción y evitar que mueran.
EP: De aplicarse este año proyectos y programas para fomentar la cría de llamas ¿Cuánto tiempo se requiere para volver a tener una población que permita cubrir la demanda de carne del mercado local?
AC: No es una situación fácil, pero considero que de aquí a unos dos a cuatro años, si empezamos a trabajar desde ahora el manejo de pasturas podemos recuperar la población incluso ampliar. ¿Cuál es la alternativa?, en el río San Juan del Oro se produce una gran cantidad de alfalfa y se la vende a Cochabamba.
Creo que nos falta acoplar estos aspectos para que los productores de alfalfa nos provean el forraje a la zona de Yunchará. Pienso que si aplicamos medidas en pocos años podemos cubrir la demanda de carne y charque que requiere Tarija en un 100% y llegar a otros mercados del sur del país o incluso ingresar a lo que son las canastas alimentarias del adulto mayor o personas con discapacidad en todo el departamento.
EP: ¿La Asociación gestiona proyectos ante las instituciones estatales como: Alcaldía, Subgobernación, Gobernación o gobierno nacional para fomentar la ganadería?
AC: Si bien la Asociación ha venido haciendo hincapié en promover y fortalecer la ganadería, no lo hemos hecho formalmente ante las autoridades. Sin embargo, la evidente decadencia del ganado exige que tengamos que organizarse y generar proyectos desde la Alcaldía, Subgobernación o gobierno nacional, y trabajar para traer nuevamente buenos ejemplares.
Escuché al ministro Cesar Cocarico que se trajo corderos de Argentina para apoyar la ganadería de ovinos en una provincia del interior del departamento y esto está rindiendo, esperamos ese apoyo para que también nos traigan ejemplares buenos para poder reproducir en la zona alta.
EP: En promedio ¿Cuántos kilos de carne demanda al día el mercado de Tarija?
AC: Solo la ciudad de Tarija requiere unos 200 kilos de carne de llama al día, esto porque la ciudad ha crecido, hay gente que migró del interior del país y acostumbra consumir carne de llama. Además, muchas personas consumen carne de llama porque es saludable, posee alto contenido de proteínas y hierro, con bajo nivel de grasas y colesterol, incluso los médicos recetan consumir esta carne.
Sin embargo, al día se pone en el mercado en promedio una llama, es decir de 25 a 50 kilos de carne, eso se tiene disponible para vender en nuestros puntos de venta. El precio de la carne faenado aquí en el mercado de Tarija es de 20 bolivianos el kilo al productor, pero al público se vende seleccionada en cortes como puchero a 15 bolivianos y la carne especial y cortes de blando a 40 bolivianos el kilo.
El único punto de venta de la Central Provincial de Yunchará está ubicado en predios del Crama, esperamos que la población acuda a este lugar para proveerse de carne en este sector, ya que nuestro producto cumple con las normativas de sanidad que exige el Senasag. Nuestro mercado más grande es Tupiza y Tarija.
Ahora, la carne de llama procesada es un desafío aún pendiente, aunque conocemos que un ingeniero (Alberto Cortez) que es miembro de otra organización tiene su industria y prepara chorizos, salchichas, hamburguesas, mortadela y charque, pues tiene ese conocimiento sobre el manejo de esta carne. En el caso de nosotros, estamos empezando a incursionar en ese rubro, sobre todo en chorizo y el charque, pero no estamos produciendo todos los días.
EP: Se construyó un matadero para el faenado de llamas en Yunchará…
AC: Hay un matadero en la comunidad de Pujzara en Yunchará, primero lo manejaba la Asociación pero después se transfirió a la Alcaldía y a la semana solo traían cuatro ejemplares para el mercado, eso se vendía durante la semana.
Sin embargo, hemos podido percibir que se corría el riesgo de perder el cliente, porque la gente requiere carne todos los días. Incluso la Alcaldía cerró este matadero por cuatro meses, entonces no proveía la carne, pero como Asociación buscamos alternativas para traer la carne clandestinamente de los productores y evitar perder el cliente.
Aspectos como esos afectan también la producción y desmotivan a la gente. Por eso pienso que esas acciones no están bien, se debe manejar de otra forma el matadero.
EP: ¿Cuál es la capacidad de faenado del matadero?
AC: Ahora nuevamente el matadero está funcionando, la pasada semana ya hicieron llegar la carne al mercado y en el último ampliado que tuvimos en Yunchará, el pasado domingo, se han tomado cartas en el asunto para que esto funcione. De manera que se incentive al productor, si bien seguimos con obras de cemento, hay que darle ayuda al campesino para que no migre a la ciudad o a la Argentina, sino que ponga su interés en producir porque el mercado está abierto y requiere más carne.
La capacidad del matadero es para faenar hasta 20 ejemplares por día, pero no hay ganado y solo se faena cuatro a la semana. Sin embargo, esperamos que esta situación mejore.
EP: ¿Qué rol desempeñan entidades como el Sedag y la ONG Prometa en la cría de camélidos?
AC: Casi todas las instituciones de Tarija se han interesado en el tema camélidos en la zona alta, si bien primero han dado un buen posicionamiento al producto, después se dejó. Por ejemplo en la gestión del exgobernador Lino Condori, se adquirió un carro frigorífico para que la Asociación de Ganaderos de Camélidos de El Puente y Yunchará puedan traer la carne al mercado, pero hasta el momento ese carro no está en funcionamiento.
Si visitan el Sedag, (Servicio Departamental Agropecuario) ahí está el carro, vemos que falta el frigorífico creo para que empiece a funcionar.
Según el gobernador Adrián Olivia hubo malversación de fondos con ese carro, pero hasta el momento no se termina de investigar, a pesar que ya va acabar su gestión. Ese carro se requiere para trasladar la carne, porque es un producto que necesita un tratamiento hasta llegar al mercado, no es como trasladar papas. Particularmente, pido a la Gobernación que destrabe eso y ponga a funcionar el frigorífico por el bien de los ganaderos.
Por su parte, Prometa, si bien apoyaba y daba un buen asesoramiento técnico y eso permitía trabajar bien, ahora sigue, pero no con la misma capacidad que hacía antes. Recibimos asesoramiento sobre el manejo de la carne, pero ya no con la incidencia de antes.
“No es una situación fácil, pero considero que de aquí a unos dos a cuatro años, si empezamos a trabajar desde ahora el manejo de pasturas podemos recuperar la población incluso ampliar (…)”
“Son más de 500 familias en el municipio de Yunchará que ya estaban antes produciendo, pero ahora no están dedicándose al 100 por ciento. Hay familias que tienen 5, 10, 15 y otras hasta 50 llamas”
Nombre
Agustín Casasola
Ocupación
Miembro de la Asociación de Productores de Camélidos del municipio de Yunchará y dirigente de la Central Campesina de Yunchará
La Asociación de Productores de Camélidos de Yunchará aglutina a más de 350 familias, el sector lidera la venta de carne y charque de llama en el departamento. El principal mercado para la producción es la ciudad de Tarija y Tupiza, donde se llega por esfuerzo propio de los ganaderos. Entre los desafíos del sector está fortalecer la crianza de camélidos a través de la innovación en el sistema de pasturas y nuevos ejemplares a fin de cubrir la demanda de carne que se tiene en el sur del país.
[gallery ids="251111,251112,251113,251114"]
Agustín Casasola, miembro de la Asociación de Productores de Camélidos de Yunchará, señaló que el sector requiere con urgencia atención de las diferentes entidades del Estado para fortalecer el rubro, caso contrario la población de camélidos corre el riesgo de desaparecer en la zona alta.
Si bien, el mercado local demanda entre 150 y 200 kilos de carne de llama al día, Casasola, indicó que los ganaderos no pueden cubrir ese porcentaje, ya que desde hace tres años la crianza de camélidos disminuyó de forma considerable. A esta situación se suma el desinterés de algunas familias en seguir dedicándose a la crianza de camélidos por falta de apoyo técnico.
El País (EP): La zona alta de Tarija es un referente de la ganadería de camélidos ¿Cuál es la situación actual del sector?
Agustín Casasola (AC): Si bien el municipio de Yunchará tiene tres pisos ecológicos; valle, semivalle y altiplano donde se cría camélidos, desde hace unos años la población de camélidos ha caído.
El año 2014 se tuvo la mayor cantidad de camélidos en Yunchará, llegamos a 18 mil cabezas de ganado, pero de ese tiempo hasta ahora ha disminuido y actualmente hay aproximadamente unas 8 mil cabezas, es decir casi la mitad de la población que solíamos tener.
EP: ¿Qué factores influyeron para que reduzca la población de camélidos?
AC: Si bien, primero teníamos el producto y faltaba mercado donde vender, eso desmotivó a algunos ganaderos. Luego vino el cambio climático que afectó con la sequía e incluso granizadas y derivó en la falta de forraje para los animales. Esto hizo que muchas familias poco a poco dejen de lado la cría de llamas, vuelvan a criar ovejas e incluso migren a la ciudad o al interior del país.
Otro aspecto es que no estaban acostumbrados a dedicarse a la cría de ganado camélido, ya que solo se ocupaban de los ovinos y no han sabido hacer el manejo de pastura, porque al ser animales grandes empezaron a estropear los pastizales y eso ha hecho que disminuya un poco el forraje y vaya decayendo la población del ganado camélido.
Si bien, inicialmente como campesinos estábamos acostumbrados a recibir ganado, no hemos sabido hacer el manejo integral. Ha faltado un poco de asesoramiento técnico de parte de la Subgobernación y Alcaldía para que nos ayuden en ese aspecto o nos enseñen cómo seguir avanzando en este rubro, por ejemplo los recursos del Prosol se pueden invertir en cerramientos y así fortalecer el manejo del ganado camélido con el tema forraje.
Hace unos días visité Argentina en la zona de Abra Pampa, donde he visto sobre el manejo de pasturas con cerramiento, que bien se puede replicar en la zona alta. Los animales comen en cierto lugar y así van recorriendo y no están libres para que caminen, lo que ocasiona que los animales pierdan peso, aspecto que en nuestro caso no se toma en cuenta.
EP: Actualmente ¿cuántas familias se dedican a la ganadería de camélidos?
AC: Son más de 500 familias en el municipio de Yunchará que ya estaban antes produciendo, pero ahora no están dedicándose al 100 por ciento. Hay familias que tienen 5, 10, 15 y otras hasta 50 llamas.
Pero ahora el mercado de Tarija requiere más carne de camélido y falta el producto, esto se siente porque la gente no está dedicándose a la cría, el problema es que cada vez va decayendo la ganadería por el cambio climático, porque a veces hay sequía y granizadas que afectan las pasturas.
EP: ¿Qué iniciativas tienen ustedes como productores para retomar la cría de camélidos?
AC: Mi persona como otras pocas que nos dedicamos a la crianza de llamas buscamos alternativas, pero vemos que hay otras familias que solo están “chapaleando”, se dedican a una y otra cosa y no se definen trabajar en un cierto rubro. Pero como dirigente, a través de la Asociación de Ganaderos de Camélidos, nuestra posición es que todos los productores empecemos a trabajar para que la producción no decaiga más y brinde frutos, ya que una población como Tarija demanda la carne de llama, por ser saludable y es un mercado que tenemos que cubrir.
Además la carne de llama ya es de exportación, por ejemplo sabemos que hay demanda de países de Europa que nos piden charque de llama, la Subgobernación de Yunchará también nos pide para la canasta familiar del adulto mayor, pero por ejemplo no tenemos el producto para otras subgobernaciones como Cercado que se mostró interesada.
Ante esa situación se ha explicado a los compañeros ganaderos que tenemos que reforzar la ganadería y buscar alternativas, gestionar apoyo y proyectos para seguir produciendo. Creo que tenemos que pensar a futuro, reorganizarse y trabajar con los POA de la Alcaldía, Subgobernación y otras autoridades locales, departamentales y nacionales, porque sabemos que no nos van a negar su apoyo.
EP: ¿Cuánto demanda el sector para fomentar la crianza de llamas?
AC: Lo primero que hay que hacer es resolver el tema de alimentación, cerramiento y apoyo técnico de un profesional veterinario para que trabajemos en el tema de sanidad animal. Hemos tropezado con el tema de la cisticercosis, esto porque hemos traído animales de ciertos lugares y no tuvimos un buen asesoramiento.
Fueron animales que han venido con esa enfermedad y ahora nos está costando eliminar. En este tipo de servicio queremos que nos ayuden las autoridades a trabajar y nos den una mano. Desde el gobierno nacional sabemos que se ha implementado el tema de camélidos en otros departamentos.
Estos días va venir a Tarija el ministro Cesar Cocarico, como miembro de la Asociación voy a hacer conocer mi criterio y explicar que se está perdiendo este sector por falta de apoyo técnico de las autoridades y entidades que trabajan con el sector productivo.
EP: ¿Qué raza de llamas se tiene en Yunchará?
Tenemos ejemplares de la raza khara es muy buena, se adapta a la zona y su carne es requerida, tiene poco pelaje. Es un animal de buen peso y puede adaptarse al clima de diferentes pisos ecológicos. Por ejemplo en la zona de Yunchará tenemos semivalle, templado, están saliendo hermosos ejemplares, pesan desde 50 a 80 kilos.
Si bien, los primeros años se hizo la reproducción asistida con información técnica, ahora no se aplica y se deja la reproducción natural, son pocos los que aplican el escaso conocimiento que han adquirido.
De por ahí viene también la baja en la crianza, porque sí o sí se requiere una asistencia técnica para que se oriente a los ganaderos en qué tiempo deben nacer las crías, porque si nacen en junio o julio corren el riesgo de morir por el frío y la falta de forraje. Falta ese apoyo para ampliar la reproducción y evitar que mueran.
EP: De aplicarse este año proyectos y programas para fomentar la cría de llamas ¿Cuánto tiempo se requiere para volver a tener una población que permita cubrir la demanda de carne del mercado local?
AC: No es una situación fácil, pero considero que de aquí a unos dos a cuatro años, si empezamos a trabajar desde ahora el manejo de pasturas podemos recuperar la población incluso ampliar. ¿Cuál es la alternativa?, en el río San Juan del Oro se produce una gran cantidad de alfalfa y se la vende a Cochabamba.
Creo que nos falta acoplar estos aspectos para que los productores de alfalfa nos provean el forraje a la zona de Yunchará. Pienso que si aplicamos medidas en pocos años podemos cubrir la demanda de carne y charque que requiere Tarija en un 100% y llegar a otros mercados del sur del país o incluso ingresar a lo que son las canastas alimentarias del adulto mayor o personas con discapacidad en todo el departamento.
EP: ¿La Asociación gestiona proyectos ante las instituciones estatales como: Alcaldía, Subgobernación, Gobernación o gobierno nacional para fomentar la ganadería?
AC: Si bien la Asociación ha venido haciendo hincapié en promover y fortalecer la ganadería, no lo hemos hecho formalmente ante las autoridades. Sin embargo, la evidente decadencia del ganado exige que tengamos que organizarse y generar proyectos desde la Alcaldía, Subgobernación o gobierno nacional, y trabajar para traer nuevamente buenos ejemplares.
Escuché al ministro Cesar Cocarico que se trajo corderos de Argentina para apoyar la ganadería de ovinos en una provincia del interior del departamento y esto está rindiendo, esperamos ese apoyo para que también nos traigan ejemplares buenos para poder reproducir en la zona alta.
EP: En promedio ¿Cuántos kilos de carne demanda al día el mercado de Tarija?
AC: Solo la ciudad de Tarija requiere unos 200 kilos de carne de llama al día, esto porque la ciudad ha crecido, hay gente que migró del interior del país y acostumbra consumir carne de llama. Además, muchas personas consumen carne de llama porque es saludable, posee alto contenido de proteínas y hierro, con bajo nivel de grasas y colesterol, incluso los médicos recetan consumir esta carne.
Sin embargo, al día se pone en el mercado en promedio una llama, es decir de 25 a 50 kilos de carne, eso se tiene disponible para vender en nuestros puntos de venta. El precio de la carne faenado aquí en el mercado de Tarija es de 20 bolivianos el kilo al productor, pero al público se vende seleccionada en cortes como puchero a 15 bolivianos y la carne especial y cortes de blando a 40 bolivianos el kilo.
El único punto de venta de la Central Provincial de Yunchará está ubicado en predios del Crama, esperamos que la población acuda a este lugar para proveerse de carne en este sector, ya que nuestro producto cumple con las normativas de sanidad que exige el Senasag. Nuestro mercado más grande es Tupiza y Tarija.
Ahora, la carne de llama procesada es un desafío aún pendiente, aunque conocemos que un ingeniero (Alberto Cortez) que es miembro de otra organización tiene su industria y prepara chorizos, salchichas, hamburguesas, mortadela y charque, pues tiene ese conocimiento sobre el manejo de esta carne. En el caso de nosotros, estamos empezando a incursionar en ese rubro, sobre todo en chorizo y el charque, pero no estamos produciendo todos los días.
EP: Se construyó un matadero para el faenado de llamas en Yunchará…
AC: Hay un matadero en la comunidad de Pujzara en Yunchará, primero lo manejaba la Asociación pero después se transfirió a la Alcaldía y a la semana solo traían cuatro ejemplares para el mercado, eso se vendía durante la semana.
Sin embargo, hemos podido percibir que se corría el riesgo de perder el cliente, porque la gente requiere carne todos los días. Incluso la Alcaldía cerró este matadero por cuatro meses, entonces no proveía la carne, pero como Asociación buscamos alternativas para traer la carne clandestinamente de los productores y evitar perder el cliente.
Aspectos como esos afectan también la producción y desmotivan a la gente. Por eso pienso que esas acciones no están bien, se debe manejar de otra forma el matadero.
EP: ¿Cuál es la capacidad de faenado del matadero?
AC: Ahora nuevamente el matadero está funcionando, la pasada semana ya hicieron llegar la carne al mercado y en el último ampliado que tuvimos en Yunchará, el pasado domingo, se han tomado cartas en el asunto para que esto funcione. De manera que se incentive al productor, si bien seguimos con obras de cemento, hay que darle ayuda al campesino para que no migre a la ciudad o a la Argentina, sino que ponga su interés en producir porque el mercado está abierto y requiere más carne.
La capacidad del matadero es para faenar hasta 20 ejemplares por día, pero no hay ganado y solo se faena cuatro a la semana. Sin embargo, esperamos que esta situación mejore.
EP: ¿Qué rol desempeñan entidades como el Sedag y la ONG Prometa en la cría de camélidos?
AC: Casi todas las instituciones de Tarija se han interesado en el tema camélidos en la zona alta, si bien primero han dado un buen posicionamiento al producto, después se dejó. Por ejemplo en la gestión del exgobernador Lino Condori, se adquirió un carro frigorífico para que la Asociación de Ganaderos de Camélidos de El Puente y Yunchará puedan traer la carne al mercado, pero hasta el momento ese carro no está en funcionamiento.
Si visitan el Sedag, (Servicio Departamental Agropecuario) ahí está el carro, vemos que falta el frigorífico creo para que empiece a funcionar.
Según el gobernador Adrián Olivia hubo malversación de fondos con ese carro, pero hasta el momento no se termina de investigar, a pesar que ya va acabar su gestión. Ese carro se requiere para trasladar la carne, porque es un producto que necesita un tratamiento hasta llegar al mercado, no es como trasladar papas. Particularmente, pido a la Gobernación que destrabe eso y ponga a funcionar el frigorífico por el bien de los ganaderos.
Por su parte, Prometa, si bien apoyaba y daba un buen asesoramiento técnico y eso permitía trabajar bien, ahora sigue, pero no con la misma capacidad que hacía antes. Recibimos asesoramiento sobre el manejo de la carne, pero ya no con la incidencia de antes.
“No es una situación fácil, pero considero que de aquí a unos dos a cuatro años, si empezamos a trabajar desde ahora el manejo de pasturas podemos recuperar la población incluso ampliar (…)”
“Son más de 500 familias en el municipio de Yunchará que ya estaban antes produciendo, pero ahora no están dedicándose al 100 por ciento. Hay familias que tienen 5, 10, 15 y otras hasta 50 llamas”
Nombre
Agustín Casasola
Ocupación
Miembro de la Asociación de Productores de Camélidos del municipio de Yunchará y dirigente de la Central Campesina de Yunchará
La Asociación de Productores de Camélidos de Yunchará aglutina a más de 350 familias, el sector lidera la venta de carne y charque de llama en el departamento. El principal mercado para la producción es la ciudad de Tarija y Tupiza, donde se llega por esfuerzo propio de los ganaderos. Entre los desafíos del sector está fortalecer la crianza de camélidos a través de la innovación en el sistema de pasturas y nuevos ejemplares a fin de cubrir la demanda de carne que se tiene en el sur del país.
[gallery ids="251111,251112,251113,251114"]