Alcaldía debe controlar 75 mil vehículos con 80 funcionarios
El parque automotor al mes de enero del 2019, de acuerdo al Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT), alcanza los 75.961 motorizados en Cercado, cantidad que debe ser controlada por 80 funcionarios en la Secretaría de Movilidad Urbana de la Alcaldía. El personal que realiza...



El parque automotor al mes de enero del 2019, de acuerdo al Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT), alcanza los 75.961 motorizados en Cercado, cantidad que debe ser controlada por 80 funcionarios en la Secretaría de Movilidad Urbana de la Alcaldía.
El personal que realiza diferentes tareas tanto de control como de ordenamiento y otras tareas en esta Secretaría, es capacitado constantemente, según el secretario de Movilidad Urbana, Horacio Calizaya, quien aseguró que el número de funcionarios para estas actividades es el “necesario”.
De los casi 76.000 vehículos que se registran en el municipio, la mayor parte son motocicletas, con una cifra de 21.166, mientras que los vehículos tipo vagoneta ocupan el segundo lugar con 17.412 y los automóviles ocupan el tercer puesto con 14.396.
Transporte público
Para el arquitecto, Josip Bacotich, si es que en Cercado el transporte público sería “bueno” entonces no habría la necesidad de que cada persona se traslade en su vehículo propio, pero por ser caótico, desordenado, antiguo y poco accesible, entonces las personas optan por un vehículo de orden privado.
“Esto provoca que en vez de tener en un espacio 30 personas dentro de un bus, se tienen 30 vehículos con la misma cantidad de personas, por lo que se ocupan muchísimas más vías, generan mayor contaminación, aumenta el riesgo de dióxido de carbono, calentamiento global y genera mayores índices de accidentes con muertes”, expresó.
Además de todos los factores mencionados por el arquitecto, quien también estuvo como expositor en la última versión de la Expo Bici 2019 hablando sobre las ventajas de este medio de transporte, el principal factor al que se expone la población cuando sale en un automóvil en la ciudad, es al estrés.
Para combatir el incremento del parque automotor, de acuerdo a Bacotich, debe existir un servicio de transporte de calidad, por lo que propuso como una opción conformar el transporte público municipal.
“Si los trabajadores en vez de crear un sindicato o ser privados trabajasen para el Gobierno Municipal, tendrían las mismas reglas que todos los funcionarios públicos de todo el país, si tuviesen un sueldo fijo, seguro médico y todos los beneficios de un trabajador, no tendrían que estar haciendo carreras entre buses para conseguir clientes”, recalcó.
Compromiso transporte y Alcaldía
En diciembre del 2017, el Gobierno Municipal de Tarija llegó a un acuerdo sobre las tarifas con el transporte público, se pactó que el costo para mayores se incrementó a 1,80 centavos, siempre y cuando el sector se comprometa a realizar las mejoras en los servicios que brinda a la población.
Para Bacotich este compromiso no se cumplió a cabalidad por parte del transporte público, asimismo, el Secretario de Movilidad Urbana de la Alcaldía declaró que aún se deben mejorar algunos puntos.
“Evidentemente no mejoró en un cien por ciento pero sí se cumplieron varios puntos, por ejemplo, los escapes de los buses ahora están verticales, estamos viendo de hacer algunas capacitaciones dentro del programa de educación y seguridad vial de la secretaría; el tema de seguridad se da una vez que se ejecuta el reordenamiento que estamos realizando”, explicó.
Canalización del tránsito con tachones viales
El secretario de Movilidad Urbana, Horacio Calizaya, aseguró que para mejorar el flujo vehicular se opta por la colocación de delineadores viales o tachones, los cuales canalizan el tránsito y evita el estacionamiento en ciertos puntos “conflictivos” de la ciudad.
“Se colocaron estos dispositivos en el barrio de La Loma, San Gerónimo, Fátima, la avenida La Paz y se tiene previsto colocarlos en otros lugares por que dieron muy buenos resultados”, expresó.
[gallery ids="250403,250404"]
El personal que realiza diferentes tareas tanto de control como de ordenamiento y otras tareas en esta Secretaría, es capacitado constantemente, según el secretario de Movilidad Urbana, Horacio Calizaya, quien aseguró que el número de funcionarios para estas actividades es el “necesario”.
De los casi 76.000 vehículos que se registran en el municipio, la mayor parte son motocicletas, con una cifra de 21.166, mientras que los vehículos tipo vagoneta ocupan el segundo lugar con 17.412 y los automóviles ocupan el tercer puesto con 14.396.
Transporte público
Para el arquitecto, Josip Bacotich, si es que en Cercado el transporte público sería “bueno” entonces no habría la necesidad de que cada persona se traslade en su vehículo propio, pero por ser caótico, desordenado, antiguo y poco accesible, entonces las personas optan por un vehículo de orden privado.
“Esto provoca que en vez de tener en un espacio 30 personas dentro de un bus, se tienen 30 vehículos con la misma cantidad de personas, por lo que se ocupan muchísimas más vías, generan mayor contaminación, aumenta el riesgo de dióxido de carbono, calentamiento global y genera mayores índices de accidentes con muertes”, expresó.
Además de todos los factores mencionados por el arquitecto, quien también estuvo como expositor en la última versión de la Expo Bici 2019 hablando sobre las ventajas de este medio de transporte, el principal factor al que se expone la población cuando sale en un automóvil en la ciudad, es al estrés.
Para combatir el incremento del parque automotor, de acuerdo a Bacotich, debe existir un servicio de transporte de calidad, por lo que propuso como una opción conformar el transporte público municipal.
“Si los trabajadores en vez de crear un sindicato o ser privados trabajasen para el Gobierno Municipal, tendrían las mismas reglas que todos los funcionarios públicos de todo el país, si tuviesen un sueldo fijo, seguro médico y todos los beneficios de un trabajador, no tendrían que estar haciendo carreras entre buses para conseguir clientes”, recalcó.
Compromiso transporte y Alcaldía
En diciembre del 2017, el Gobierno Municipal de Tarija llegó a un acuerdo sobre las tarifas con el transporte público, se pactó que el costo para mayores se incrementó a 1,80 centavos, siempre y cuando el sector se comprometa a realizar las mejoras en los servicios que brinda a la población.
Para Bacotich este compromiso no se cumplió a cabalidad por parte del transporte público, asimismo, el Secretario de Movilidad Urbana de la Alcaldía declaró que aún se deben mejorar algunos puntos.
“Evidentemente no mejoró en un cien por ciento pero sí se cumplieron varios puntos, por ejemplo, los escapes de los buses ahora están verticales, estamos viendo de hacer algunas capacitaciones dentro del programa de educación y seguridad vial de la secretaría; el tema de seguridad se da una vez que se ejecuta el reordenamiento que estamos realizando”, explicó.
Canalización del tránsito con tachones viales
El secretario de Movilidad Urbana, Horacio Calizaya, aseguró que para mejorar el flujo vehicular se opta por la colocación de delineadores viales o tachones, los cuales canalizan el tránsito y evita el estacionamiento en ciertos puntos “conflictivos” de la ciudad.
“Se colocaron estos dispositivos en el barrio de La Loma, San Gerónimo, Fátima, la avenida La Paz y se tiene previsto colocarlos en otros lugares por que dieron muy buenos resultados”, expresó.
[gallery ids="250403,250404"]