Pinto: La participación ciudadana, vital en el proceso democrático
Juan Carlos Pinto, director de Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia del Estado, refiere sobre los avances de la participación ciudadana en el proceso democrático que vive Bolivia con una mirada de reflexión y análisis de los logros y tropiezos en la construcción de un Estado...



Juan Carlos Pinto, director de Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia del Estado, refiere sobre los avances de la participación ciudadana en el proceso democrático que vive Bolivia con una mirada de reflexión y análisis de los logros y tropiezos en la construcción de un Estado Plurinacional.
Pinto también rescata el aporte académico de especialistas nacionales e internacionales a través de la revista Migraña, una publicación de análisis político, que la pasada semana se presentó a estudiantes y docentes de la Universidad Juan Misael Saracho y de la Escuela Superior de Formación de Maestros de Canasmoro.
El País (EP): La dirección de Fortalecimiento Ciudadano socializa en Tarija la revista Migraña…
Juan Carlos Pinto (JCP): Son tres a cuatro años que estamos viniendo a Tarija, así como al resto de los departamentos para presentar la revista Migraña que está llegando ya al número 29.
El público es sobre todo universitario académico porque creemos que nuestra publicación es una de las pocas revistas académicas del pensamiento político en Bolivia. Es reconocida no solo en las universidades de Bolivia, sino también el contexto Latinoamericano consulta nuestra revista, sobre todo por el contexto político que está viviendo el continente y Bolivia en particular.
Asumimos que Bolivia se presenta como experiencia política importante e interesante para los cientistas sociales y para los actores políticos. En esa perspectiva, muchos de los artículos que tiene nuestra revista, versan justamente sobre la experiencia boliviana, pero también sobre la experiencia latinoamericana y mundial de la izquierda respecto a las limitaciones y conflictos que existen a nivel mundial en la procura de construir mejores sociedades y más democráticas.
EP: ¿Cuál es el eje temático de publicación número 29 de Migraña?
JCP: El título principal de este último ejemplar es “Participación Política y Democracia”. Los diferentes artículos van en esa perspectiva. Tenemos un afiche de personajes, en esta edición tenemos a Hugo Chávez, expresidente de Venezuela, recordando que el tema está conmoviendo al conjunto latinoamericano en posiciones distintas, pero nos dan la señal de cómo los procesos progresistas de América Latina han pugnado por construir sociedades distintas y lo han logrado en muchos casos; en otros han tenido una contraofensiva importante de parte de las “oposiciones” más de derecha y en otros casos en una intervención que ya está, como por ejemplo el caso de Trump en EEUU.
Esta revista quiere hacer una reflexión sobre esta temática, sobre la experiencia de los gobiernos progresistas en estos últimos diez años. Tenemos un artículo de Frey Beto, un teólogo de la liberación brasilero, que reflexiona porque una porción de la población ha optado por “abandonar” a los gobiernos progresistas y de izquierda y votar por los sectores más conservadores.
Es una reflexión interesante de algunos errores que se habrían cometido y algunas afirmaciones que se hubiesen hecho al margen de la reflexión y experiencia del movimiento popular, a pesar de las ventajas, a pesar de las obras, a pesar de los logros populares mucha gente ha optado por votar para la oposición por ejemplo en el caso de Macri en Argentina, Bolsonaro en Brasil, y en esa perspectiva es importante hacer una reflexión.
En ese camino, también está otro artículo de Isabel Rauber, una cubana-argentina, que hace una reflexión de por qué los gobiernos progresistas se han concentrado demasiado en hacer obras, pero muy poco en el nivel de conciencia de las personas, en la apropiación que debería hacer el pueblo de los logros que se tienen a nivel popular y de las ventajas sociales que se han logrado; que son logros históricos de los movimientos sociales, más que de gobiernos en particular, estos gobiernos más bien han institucionalizado estos derechos y ese debería haber sido el punto central de incidencia. Ése es uno de los aspectos que trata la revista Migraña.
La otra área de discusión y reflexión se abre con el vicepresidente, Álvaro García Linera, que reflexiona sobre las Redes Sociales y su incidencia hoy en la política; es decir, cuán importante y cuánta importancia se dan a las Redes Sociales como un nuevo espacio de batalla de deliberación política que debe ser tomando en cuenta en esa perspectiva, porque finalmente hablamos de los medios de comunicación que siempre han tenido una influencia ideológica, hoy las redes sociales tienen algunas particularidades que merecen ser discutidas y reflexionadas por cuanto todos participamos de las redes, aparentemente existe una democracia en la participación porque todos podemos opinar, pero no nos damos cuenta que hay un nivel de incidencia que marca la opinión preponderante en ese sentido.
Es más, se toma como un parámetro el hecho de que las redes permiten a través del sistema, que se llama el BigData, organizar las opiniones de las personas y mandarles mensajes personalizados, como ha ocurrido en el caso de Obama, como fenómeno anterior y con Trump ahora, en relación a esta situación y lo que pudo haber ocurrido con Bolsonaro en la última elección.
Es decir, es un fenómeno que tiene que ser tomando en cuenta para la discusión y reflexión, y la mirada crítica para seguir pensando de que la ciudadanía tiene la obligación y el derecho de tener un posicionamiento propio al margen de las decisiones políticas que otros piensan tomar por nosotros.
EP: Si bien es una revista especializada ¿En qué escenarios se realiza la socialización?
JCP: Tenemos una red de distribución, nuestro principal momento de esa distribución es justamente las presentaciones que se tienen. En Tarija se hizo tres presentaciones; en Canasmoro en dos de sus secciones, mañana y tarde; otra se hizo en la Facultad de Economía y el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Juan Misael Saracho. Los comentaristas que acompañaron son de Tarija, es gente de Jaina y en el caso de la Universidad docentes académicos y también estudiantes, tanto de la FUL como de los Centros de Estudiantes que participaron del comentario. Desde hace cuatro número atrás hemos optado porque también tenga un precio simbólico, cuesta 10 bolivianos, para una revista que es de lujo. Son 170 páginas a todo color, con artistas nacionales que ilustran las páginas.
EP: ¿Cuál es la incidencia del análisis político que se proyecta en las publicaciones en la sociedad boliviana?
JCP: Creo que hay muchísima incidencia sobre todo en el campo académico, nos hemos ido concentrando en normales y universidades, y son los estudiantes los que más adquieren nuestra revista, además muchos catedráticos usan la revista para lecturas de sus alumnos para debates internos, para tomar en cuenta algunos artículos y la deliberación de algunas temáticas específicas.
Es más como la revista tiene un corte no solo nacional, sino también internacional, tenemos académicos de reconocida fama mundial a nivel de ciencias políticas y sociales, que son referentes de muchos catedráticos de estas ramas.
Entonces buscan nuestra revista para poderlas citar y generar los trabajos que realizan los alumnos; eso ha sido nuestro mayor logro, que sea un referente utilizado por los alumnos por los catedráticos para la discusión, creo que aumenta en cantidad y calidad el proceso de formación académica universitaria y de las normales. Creo que eso ha sido uno de los aspectos más importantes en este caso en los ocho departamentos.
EP: Si bien en Bolivia se llega al campo académico ¿Cuál es la incidencia de esta publicación en la región?
JCP: En estos cuatro años hemos tejido una red importante de colaboración internacional, en particular con la universidad Complutense de Madrid, una serie de académicos que nos envían artículos exclusivos de nuestra revista y que seleccionamos para ver en qué número va, porque son artículos sobre los avances investigativos que ellos realizan. Lo propio ocurre con México donde tenemos varios colaboradores. Tenemos en Colombia, Ecuador, uno en Chile y varios en Argentina, es decir artículos nunca nos faltan a nivel internacional y más bien demandamos participación nacional.
Nuestra revista también está en la página web: https://migrana.vicepresidencia.gob.bo Los interesados pueden contraer los 29 números en formato digital, pueden encontrar todos los aportes, pero además los requisitos para participar y escribir, desde el número de caracteres y la seriedad académica que se pide para poder participar. En esa perspectiva las puertas están abiertas para este proceso deliberativo que tenemos en Bolivia.
EP: Por otro lado, ¿Qué programas se llevan adelante en el marco del Fortalecimiento Ciudadano que lidera el Gobierno?
JCP: Estamos presentes en ocho departamentos, todavía no estamos en Pando. En cada departamento tenemos una red de grupos de Fortalecimiento Ciudadano, donde se genera un proceso de formación por módulos en los que esperamos formar personas que ayuden a la deliberación pública, en temas que son importantes de ser discutidos en la ciudadanía, es importante que más allá de los liderazgos que existan en este momento coyuntural electoral o más allá de ellos, existan liderazgos nuevos que permitan a la población, tomar posición política, posición ciudadana frente a los cambios que han ocurrido en el país y van a seguir ocurriendo.
Necesitamos fortalecer la posición ciudadana para que este país se siga construyendo a partir precisamente de ciudadanos que tomen iniciativas, las organicen y sean capaces de plantearlas y deliberar para seguir haciendo que la democracia funcione.
EP: En el caso de Tarija ¿Qué temas son de mayor incidencia?
JCP: Tocamos temas que van desde la gestión, que tienen que ver en cómo funciona el servicio público, que tiene que ver con el Estado Plurinacional, que tiene que ver con lo que es la política y en el sentido de la organización política de la sociedad porque tiene dos vertientes: que la ciudadanía esté enterada, pero también en esta coyuntura electoral, que la ciudadanía que posiblemente pueda ser candidata.
Es decir, va a haber cientos de candidatos, en sentido de diputados, senadores y para el siguiente año alcaldes, asambleístas y concejales, etc., que muchos de ellos no tienen conocimiento de cómo funciona el Estado, muchos de ellos no tienen ni idea de cuál es la opción política, estratégica o el proyecto por el que están peleando, más allá de eso muchas veces no solo hay que conocer al liderazgo del partido X o Y.
En ese sentido, asumimos que es una responsabilidad, de aquellos que pretendan ser candidatos, que entiendan de qué se trata este proceso que ha vivido el país, qué legislación es la base sobre la cual se está organizando el nuevo Estado Plurinacional y que responsabilidades implica. Eso va a hacer que sean más protagonistas de los procesos, más que objetos, digamos simplemente de decisiones.
EP: ¿Cómo se desarrolla ese proceso de Formación Ciudadana en Tarija?
JCP: Aquí tenemos tan solo una relación fundamental con la Comunidad de Estudios Jaina, que tiene un grupo de estudios marxistas, tiene vinculación con nuestros materiales y ellos los gestionan en Tarija, tanto a nivel urbano como en el campo.
Además de la revista, tenemos el periódico Encuentro, que se distribuye a nivel nacional, y a nivel de las dirigencias de los movimientos sociales. Este periódico tiene un formato popular, porque asumimos también que no tenemos mucha costumbre de lectura.
Nuestros dirigentes no leen o los que se informan muchas veces se informan mal a través de las Redes Sociales. Encuentro es un periódico que plantea puntos de reflexión crítica sobre diversos temas para que puedan ser debatidos en las reuniones de las organizaciones y también asimilados por los dirigentes en esta perspectiva de seguir construyendo ciudadanía.
EP: En un año electoral ¿qué aspectos se prevén fortalecer en el país en ese rol de construcción ciudadana?
JCP: Tenemos varios temas, pero entre ellos este año en particular tenemos lo que hemos llamado “Vocería”, es decir que entiendan lo importante que es participar y no sólo escuchar, que no solamente en oratoria es saber hablar, sino qué se transmite cuando se dice algo, qué se defiende o qué se plantea.
En la construcción ciudadana no sólo es de oponerse a algo sino también de proponer algo y eso es lo que va permitir un intercambio más rico en esta construcción ciudadana y democrática. Ése es un tema más de este momento, pero temas permanentes, son el Estado Plurinacional, la Constitución Política, el proceso constituyente, la historia que es un tema central también para nosotros; cómo la historia nacional ha sido construida bajo otros parámetros y otros intereses, y hoy tenemos la palabra de las organizaciones sociales que tienen su versión de lo que ha sido la historia, recuperar también los testimonios, las miradas distintas en esa perspectiva.
Otro tema sobre el cual incidimos mucho es la participación política de la mujer, estamos convencidos de que hay medidas importantes de transformación formal en la sociedad. Ideas de participación, cuotas etc., pero también a la par vemos el tema de violencia.
En esa perspectiva asumimos que nos hace falta una reflexión política sobre el papel de la mujer para valorar lo que han sido estos cambios, asumir que son cambios necesarios para tener una sociedad más democrática que es otro tema sobre el cual incidimos profundamente, y así como ése tenemos 14 temas modulares de los que hemos construido cuadernos de formación, que se distribuyen en cada módulo donde trabajamos.
FRASES
“En estos cuatro años hemos tejido una red importante de colaboración internacional, en particular con la universidad Complutense de Madrid, una serie de académicos que nos envían artículos exclusivos de nuestra revista (…)”
“Otro tema sobre el cual incidimos mucho es la participación política de la mujer, estamos convencidos de que hay medidas importantes de transformación formal en la sociedad. Ideas de participación, cuotas etc., pero también a la par vemos el tema de violencia”
“Necesitamos fortalecer la posición ciudadana para que este país, se siga construyendo a partir precisamente de ciudadanos que tomen iniciativas, las organicen y sean capaces de plantearlas y deliberar, para seguir haciendo que la democracia funcione”
PERFIL
Nombre
Juan Carlos Pinto Quintanilla
Ocupación
Director General de Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia del Estado
Director de la revista La Migraña
Sociólogo boliviano, diplomado en Derechos Humanos. Ha escrito libros sobre temas relacionados con la democracia intercultural, y el sistema penal y penitenciario. Fue coordinador nacional de la Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Católica, Coordinador nacional de la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC) y posteriormente coordinador general de la organización y sistematización de la Enciclopedia histórica documental del proceso constituyente bolivianos.
Fue director nacional del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Órgano Electoral Plurinacional.
Pinto también rescata el aporte académico de especialistas nacionales e internacionales a través de la revista Migraña, una publicación de análisis político, que la pasada semana se presentó a estudiantes y docentes de la Universidad Juan Misael Saracho y de la Escuela Superior de Formación de Maestros de Canasmoro.
El País (EP): La dirección de Fortalecimiento Ciudadano socializa en Tarija la revista Migraña…
Juan Carlos Pinto (JCP): Son tres a cuatro años que estamos viniendo a Tarija, así como al resto de los departamentos para presentar la revista Migraña que está llegando ya al número 29.
El público es sobre todo universitario académico porque creemos que nuestra publicación es una de las pocas revistas académicas del pensamiento político en Bolivia. Es reconocida no solo en las universidades de Bolivia, sino también el contexto Latinoamericano consulta nuestra revista, sobre todo por el contexto político que está viviendo el continente y Bolivia en particular.
Asumimos que Bolivia se presenta como experiencia política importante e interesante para los cientistas sociales y para los actores políticos. En esa perspectiva, muchos de los artículos que tiene nuestra revista, versan justamente sobre la experiencia boliviana, pero también sobre la experiencia latinoamericana y mundial de la izquierda respecto a las limitaciones y conflictos que existen a nivel mundial en la procura de construir mejores sociedades y más democráticas.
EP: ¿Cuál es el eje temático de publicación número 29 de Migraña?
JCP: El título principal de este último ejemplar es “Participación Política y Democracia”. Los diferentes artículos van en esa perspectiva. Tenemos un afiche de personajes, en esta edición tenemos a Hugo Chávez, expresidente de Venezuela, recordando que el tema está conmoviendo al conjunto latinoamericano en posiciones distintas, pero nos dan la señal de cómo los procesos progresistas de América Latina han pugnado por construir sociedades distintas y lo han logrado en muchos casos; en otros han tenido una contraofensiva importante de parte de las “oposiciones” más de derecha y en otros casos en una intervención que ya está, como por ejemplo el caso de Trump en EEUU.
Esta revista quiere hacer una reflexión sobre esta temática, sobre la experiencia de los gobiernos progresistas en estos últimos diez años. Tenemos un artículo de Frey Beto, un teólogo de la liberación brasilero, que reflexiona porque una porción de la población ha optado por “abandonar” a los gobiernos progresistas y de izquierda y votar por los sectores más conservadores.
Es una reflexión interesante de algunos errores que se habrían cometido y algunas afirmaciones que se hubiesen hecho al margen de la reflexión y experiencia del movimiento popular, a pesar de las ventajas, a pesar de las obras, a pesar de los logros populares mucha gente ha optado por votar para la oposición por ejemplo en el caso de Macri en Argentina, Bolsonaro en Brasil, y en esa perspectiva es importante hacer una reflexión.
En ese camino, también está otro artículo de Isabel Rauber, una cubana-argentina, que hace una reflexión de por qué los gobiernos progresistas se han concentrado demasiado en hacer obras, pero muy poco en el nivel de conciencia de las personas, en la apropiación que debería hacer el pueblo de los logros que se tienen a nivel popular y de las ventajas sociales que se han logrado; que son logros históricos de los movimientos sociales, más que de gobiernos en particular, estos gobiernos más bien han institucionalizado estos derechos y ese debería haber sido el punto central de incidencia. Ése es uno de los aspectos que trata la revista Migraña.
La otra área de discusión y reflexión se abre con el vicepresidente, Álvaro García Linera, que reflexiona sobre las Redes Sociales y su incidencia hoy en la política; es decir, cuán importante y cuánta importancia se dan a las Redes Sociales como un nuevo espacio de batalla de deliberación política que debe ser tomando en cuenta en esa perspectiva, porque finalmente hablamos de los medios de comunicación que siempre han tenido una influencia ideológica, hoy las redes sociales tienen algunas particularidades que merecen ser discutidas y reflexionadas por cuanto todos participamos de las redes, aparentemente existe una democracia en la participación porque todos podemos opinar, pero no nos damos cuenta que hay un nivel de incidencia que marca la opinión preponderante en ese sentido.
Es más, se toma como un parámetro el hecho de que las redes permiten a través del sistema, que se llama el BigData, organizar las opiniones de las personas y mandarles mensajes personalizados, como ha ocurrido en el caso de Obama, como fenómeno anterior y con Trump ahora, en relación a esta situación y lo que pudo haber ocurrido con Bolsonaro en la última elección.
Es decir, es un fenómeno que tiene que ser tomando en cuenta para la discusión y reflexión, y la mirada crítica para seguir pensando de que la ciudadanía tiene la obligación y el derecho de tener un posicionamiento propio al margen de las decisiones políticas que otros piensan tomar por nosotros.
EP: Si bien es una revista especializada ¿En qué escenarios se realiza la socialización?
JCP: Tenemos una red de distribución, nuestro principal momento de esa distribución es justamente las presentaciones que se tienen. En Tarija se hizo tres presentaciones; en Canasmoro en dos de sus secciones, mañana y tarde; otra se hizo en la Facultad de Economía y el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Juan Misael Saracho. Los comentaristas que acompañaron son de Tarija, es gente de Jaina y en el caso de la Universidad docentes académicos y también estudiantes, tanto de la FUL como de los Centros de Estudiantes que participaron del comentario. Desde hace cuatro número atrás hemos optado porque también tenga un precio simbólico, cuesta 10 bolivianos, para una revista que es de lujo. Son 170 páginas a todo color, con artistas nacionales que ilustran las páginas.
EP: ¿Cuál es la incidencia del análisis político que se proyecta en las publicaciones en la sociedad boliviana?
JCP: Creo que hay muchísima incidencia sobre todo en el campo académico, nos hemos ido concentrando en normales y universidades, y son los estudiantes los que más adquieren nuestra revista, además muchos catedráticos usan la revista para lecturas de sus alumnos para debates internos, para tomar en cuenta algunos artículos y la deliberación de algunas temáticas específicas.
Es más como la revista tiene un corte no solo nacional, sino también internacional, tenemos académicos de reconocida fama mundial a nivel de ciencias políticas y sociales, que son referentes de muchos catedráticos de estas ramas.
Entonces buscan nuestra revista para poderlas citar y generar los trabajos que realizan los alumnos; eso ha sido nuestro mayor logro, que sea un referente utilizado por los alumnos por los catedráticos para la discusión, creo que aumenta en cantidad y calidad el proceso de formación académica universitaria y de las normales. Creo que eso ha sido uno de los aspectos más importantes en este caso en los ocho departamentos.
EP: Si bien en Bolivia se llega al campo académico ¿Cuál es la incidencia de esta publicación en la región?
JCP: En estos cuatro años hemos tejido una red importante de colaboración internacional, en particular con la universidad Complutense de Madrid, una serie de académicos que nos envían artículos exclusivos de nuestra revista y que seleccionamos para ver en qué número va, porque son artículos sobre los avances investigativos que ellos realizan. Lo propio ocurre con México donde tenemos varios colaboradores. Tenemos en Colombia, Ecuador, uno en Chile y varios en Argentina, es decir artículos nunca nos faltan a nivel internacional y más bien demandamos participación nacional.
Nuestra revista también está en la página web: https://migrana.vicepresidencia.gob.bo Los interesados pueden contraer los 29 números en formato digital, pueden encontrar todos los aportes, pero además los requisitos para participar y escribir, desde el número de caracteres y la seriedad académica que se pide para poder participar. En esa perspectiva las puertas están abiertas para este proceso deliberativo que tenemos en Bolivia.
EP: Por otro lado, ¿Qué programas se llevan adelante en el marco del Fortalecimiento Ciudadano que lidera el Gobierno?
JCP: Estamos presentes en ocho departamentos, todavía no estamos en Pando. En cada departamento tenemos una red de grupos de Fortalecimiento Ciudadano, donde se genera un proceso de formación por módulos en los que esperamos formar personas que ayuden a la deliberación pública, en temas que son importantes de ser discutidos en la ciudadanía, es importante que más allá de los liderazgos que existan en este momento coyuntural electoral o más allá de ellos, existan liderazgos nuevos que permitan a la población, tomar posición política, posición ciudadana frente a los cambios que han ocurrido en el país y van a seguir ocurriendo.
Necesitamos fortalecer la posición ciudadana para que este país se siga construyendo a partir precisamente de ciudadanos que tomen iniciativas, las organicen y sean capaces de plantearlas y deliberar para seguir haciendo que la democracia funcione.
EP: En el caso de Tarija ¿Qué temas son de mayor incidencia?
JCP: Tocamos temas que van desde la gestión, que tienen que ver en cómo funciona el servicio público, que tiene que ver con el Estado Plurinacional, que tiene que ver con lo que es la política y en el sentido de la organización política de la sociedad porque tiene dos vertientes: que la ciudadanía esté enterada, pero también en esta coyuntura electoral, que la ciudadanía que posiblemente pueda ser candidata.
Es decir, va a haber cientos de candidatos, en sentido de diputados, senadores y para el siguiente año alcaldes, asambleístas y concejales, etc., que muchos de ellos no tienen conocimiento de cómo funciona el Estado, muchos de ellos no tienen ni idea de cuál es la opción política, estratégica o el proyecto por el que están peleando, más allá de eso muchas veces no solo hay que conocer al liderazgo del partido X o Y.
En ese sentido, asumimos que es una responsabilidad, de aquellos que pretendan ser candidatos, que entiendan de qué se trata este proceso que ha vivido el país, qué legislación es la base sobre la cual se está organizando el nuevo Estado Plurinacional y que responsabilidades implica. Eso va a hacer que sean más protagonistas de los procesos, más que objetos, digamos simplemente de decisiones.
EP: ¿Cómo se desarrolla ese proceso de Formación Ciudadana en Tarija?
JCP: Aquí tenemos tan solo una relación fundamental con la Comunidad de Estudios Jaina, que tiene un grupo de estudios marxistas, tiene vinculación con nuestros materiales y ellos los gestionan en Tarija, tanto a nivel urbano como en el campo.
Además de la revista, tenemos el periódico Encuentro, que se distribuye a nivel nacional, y a nivel de las dirigencias de los movimientos sociales. Este periódico tiene un formato popular, porque asumimos también que no tenemos mucha costumbre de lectura.
Nuestros dirigentes no leen o los que se informan muchas veces se informan mal a través de las Redes Sociales. Encuentro es un periódico que plantea puntos de reflexión crítica sobre diversos temas para que puedan ser debatidos en las reuniones de las organizaciones y también asimilados por los dirigentes en esta perspectiva de seguir construyendo ciudadanía.
EP: En un año electoral ¿qué aspectos se prevén fortalecer en el país en ese rol de construcción ciudadana?
JCP: Tenemos varios temas, pero entre ellos este año en particular tenemos lo que hemos llamado “Vocería”, es decir que entiendan lo importante que es participar y no sólo escuchar, que no solamente en oratoria es saber hablar, sino qué se transmite cuando se dice algo, qué se defiende o qué se plantea.
En la construcción ciudadana no sólo es de oponerse a algo sino también de proponer algo y eso es lo que va permitir un intercambio más rico en esta construcción ciudadana y democrática. Ése es un tema más de este momento, pero temas permanentes, son el Estado Plurinacional, la Constitución Política, el proceso constituyente, la historia que es un tema central también para nosotros; cómo la historia nacional ha sido construida bajo otros parámetros y otros intereses, y hoy tenemos la palabra de las organizaciones sociales que tienen su versión de lo que ha sido la historia, recuperar también los testimonios, las miradas distintas en esa perspectiva.
Otro tema sobre el cual incidimos mucho es la participación política de la mujer, estamos convencidos de que hay medidas importantes de transformación formal en la sociedad. Ideas de participación, cuotas etc., pero también a la par vemos el tema de violencia.
En esa perspectiva asumimos que nos hace falta una reflexión política sobre el papel de la mujer para valorar lo que han sido estos cambios, asumir que son cambios necesarios para tener una sociedad más democrática que es otro tema sobre el cual incidimos profundamente, y así como ése tenemos 14 temas modulares de los que hemos construido cuadernos de formación, que se distribuyen en cada módulo donde trabajamos.
FRASES
“En estos cuatro años hemos tejido una red importante de colaboración internacional, en particular con la universidad Complutense de Madrid, una serie de académicos que nos envían artículos exclusivos de nuestra revista (…)”
“Otro tema sobre el cual incidimos mucho es la participación política de la mujer, estamos convencidos de que hay medidas importantes de transformación formal en la sociedad. Ideas de participación, cuotas etc., pero también a la par vemos el tema de violencia”
“Necesitamos fortalecer la posición ciudadana para que este país, se siga construyendo a partir precisamente de ciudadanos que tomen iniciativas, las organicen y sean capaces de plantearlas y deliberar, para seguir haciendo que la democracia funcione”
PERFIL
Nombre
Juan Carlos Pinto Quintanilla
Ocupación
Director General de Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia del Estado
Director de la revista La Migraña
Sociólogo boliviano, diplomado en Derechos Humanos. Ha escrito libros sobre temas relacionados con la democracia intercultural, y el sistema penal y penitenciario. Fue coordinador nacional de la Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Católica, Coordinador nacional de la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC) y posteriormente coordinador general de la organización y sistematización de la Enciclopedia histórica documental del proceso constituyente bolivianos.
Fue director nacional del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Órgano Electoral Plurinacional.