Vela: la familia, la barrera más difícil para los LGTBI
Joel Vela Mercado, presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI) en Tarija, refiere los beneficios y avances que trajo consigo la Ley 807, los desafíos que afronta la comunidad y aportes de algunas organizaciones e instituciones locales para visibilizar...



Joel Vela Mercado, presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI) en Tarija, refiere los beneficios y avances que trajo consigo la Ley 807, los desafíos que afronta la comunidad y aportes de algunas organizaciones e instituciones locales para visibilizar los derechos de este sector de la sociedad.
Vela destaca los avances en las normas y manifiestos emitidos a nivel local, nacional e internacional para lograr una sociedad más inclusiva y justa que les permita ejercer sus derechos con responsabilidad y dignidad, pero también hace notar las dificultades que le toca sortear a las personas LGBTI en Bolivia, ante una sociedad donde prevalece el machismo y el patriarcado, con tabúes y tapujos hacia las diversidades sexuales.
El País (EP): Desde la aprobación de Ley 807 ¿qué cambios se visibilizan en la comunidad LGBTI de Tarija?
Joel Vela (JV): La Ley 807 va referida más que todo a precautelar la identidad de las compañeras transexuales y transgénero, tanto masculinos como femenino, que son parte del Colectivo de LGTBI.
Dentro de los avances significativos con el tema de la Ley 807, las compañeras han podido obtener su carnet de identidad como personas transgénero porque antes cuando no estaba la ley, los compañeros eran víctimas de discriminación.
Cuando presentaban su carnet de identidad por ejemplo para trabajar y veían que en la foto estaba un hombre y en presencia tenían una mujer, indirectamente le negaban el trabajo. En otras áreas como en el Transporte no podían sacar sus licencias de funcionamiento o de conducir, lo que les llevaba a vivir en la sociedad como personas de segunda clase, en una situación marginal y sin identidad en muchos casos.
También hubo casos de compañeras transexuales y transgénero que han fallecido y por no contar con el documento de identidad, inclusive algunos cementerios se han negado a enterrarlas. Un caso de este tipo se dio en Santa Cruz, donde los compañeros LGTBI han tenido que enterrarla en el campo porque ahí no era necesario la documentación u otro trámite.
Se han vivido muchas situaciones con las compañeras transexuales y transgénero, y la Ley 807 no ha sido casual, han pasado bastantes años para que las compañeras puedan generar una propuesta así a nivel nacional e iniciar ese proceso después del 2012. Han pasado cuatro o cinco años de gestar una ley que no ha sido nada fácil concertar con todos los sectores de mujeres y hombres transexuales y transgeneros, pero ahora se ven los resultados.
Por ejemplo aquí en Tarija son alrededor de 22 personas, quienes ya tienen su documento de identidad. El año pasado hemos tenido la sorpresa que una compañera en provincia ha podido obtener su documento de identidad de género. Entonces esta Ley ha dado resultados positivos y a futuro vamos a ver cómo reacciona también la sociedad.
Si reducen los índices o situaciones de discriminación o al contrario, se empieza a evidenciar mucho más, ya que al estar respaldadas con una ley se pueden ver esas situaciones de discriminación de una forma más legible y palpable, más documentada.
EP: En Tarija ¿qué derecho es el más vulnerado?
JV: Creo que uno es el ejercicio ciudadano, es decir el ejercicio como persona, como colectivo, como individuo. En el caso de las mujeres lesbianas que ya tienen hijos, el ejercicio a la maternidad. Hemos visto casos aquí en Tarija de familiares que han despojado a las compañeras lesbianas y compañeros gays de sus hijos, argumentado que por su orientación sexual no serían personas adecuadas para la crianza.
Tenemos casos que han seguido un proceso judicial y esperamos también hacer incidencia sobre esos aspectos, porque el hecho de ser una persona gay, lesbiana o transexual no te inhabilita al ejercicio de la maternidad y la paternidad, más aún cuando los compañeros están asumiendo el compromiso de asumir una maternidad y paternidad responsable.
Creemos que ahí hay una fuerte necesidad, como también en el trabajo. Tenemos compañeros que se identifican con su orientación sexual e identidad de género, pero en el ámbito laboral prefieren esconder su orientación sexual, por el temor de encontrarse con alguna posición retrógrada o con algunos argumento nocivos por su sexualidad que no es un argumento válido, pero que lo validan para poder negarle a los compañeros y compañeras de tener un trabajo digno.
EP: ¿Es tabú el tema LGTBI en Tarija?
JV: En algunos aspectos sí, hemos visto por ejemplo que es más fuerte el prejuicio a compañeros transexuales, transgénero o a compañeros y compañeras gays y lesbianas, porque su orientación es evidente, ahí veo que aún hay un tabú.
Sin embargo, se ha avanzado bastante en Tarija y no ha sido indiferente la postura de algunos actores políticos y culturales que nos han permitido avanzar en esa temática.
En el caso del año pasado, el Gobernador, algunos políticos en la Asamblea Legislativa Departamental y la misma Alcaldía en cuanto a la promoción de los derechos de la diversidad sexual, se ha sentido que por parte de ciertos actores e instituciones públicas se ha respaldado la diversidad sexual y esperamos que esto siga así, porque esto es un proceso constante, la sociedad no va a cambiar solamente porque se aborde el tema en cierto momento y en cierto espacio, sino que esperamos que esto sea consecutivo y sea una regla respetar las diferencias.
EP: La gestión pasada se realizó talleres sobre Derechos Humanos orientados a la comunidad LGBTI
JV: Nosotros como Colectivo somos una organización de base social, no contamos con recursos, sin embargo nos damos la tarea de tomarnos el tiempo y esfuerzo como activistas para desarrollar diferentes actividades de sensibilización y promoción de los derechos de las diversidades sexuales. En ese contexto, a nivel nacional se ha trabajado una metodología denominada “Zona Segura Libre de Discriminación” y esa metodología nos ha permitido llegar a diferentes instituciones y organizaciones con el propósito de sensibilizar, comunicar e informar sobre las realidades de la diversidad sexual.
El año pasado hemos tenido un resultado muy importante, han sido 24 organizaciones e instituciones, las que han apoyado el taller de “Zona Segura Libre de Discriminación”, y que ahora se ve su recepción hacia la diversidad sexual. Esto también nos ha permitido generar respuestas a otros colectivos que están en situación de vulnerabilidad.
A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han manifestado en sus diferentes reportes y manifiestos que las poblaciones con diversa orientación sexual en Latinoamérica son un grupo vulnerable, que por su orientación sexual e identidad de género hasta han sido asesinados.
A nivel Bolivia, si bien hay avances en leyes, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo en los últimos diez años se registraron 64 asesinatos de personas LGBTI, de ellos sólo 14 llegaron a un proceso de investigación y ninguno obtuvo sentencia, quedando estos delitos en la impunidad, sin mencionar los casos de discriminación y violencia no denunciados o abandonados por temor a represalias.
Se advierte que hay un retraso al igual que en todo el sistema como el sistema judicial. Y eso nos pone en una situación de extrema vulneración de derechos y más aún que ahora están naciendo grupos altamente retrógrados y conservadores como esas plataformas ProFamilia, ProVida o “Con mis hijos no te metas”.
Estas plataformas tienen como objetivo básico descontextualizar la realidad de las diversidades sexuales indicando que nosotros estamos queriendo imponer una forma de pensamiento sobre género, cuando es totalmente lo contrario.
Los colectivos LGBTI, a nivel internacional y regional, desde su esencia han luchado por los Derechos Humanos y dentro de estos derechos, también por el ejercicio de los mismos con responsabilidad y dignidad. Lo hemos venido enfocando hace bastantes años y hemos ido consolidándonos participando en diferentes luchas, ya que se nos llama también a participar como un colectivo ciudadano de las luchas y demandas ciudadanas.
En el contexto internacional los colectivos LGTBI, también están luchando en conjunto, por ejemplo en la situación que hay en Venezuela, con la contextualización retrógrada que emergió en Brasil con Bolsonaro, en Argentina con la mitigación de los derechos con el presidente Macri, no solo con el colectivo LGTBI sino con otros grupos también.
En Bolivia tampoco somos indiferentes con la realidad que viven las mujeres con el feminicidio, nosotros participamos activamente de las marchas y no somos indiferentes tampoco a la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes, porque también la hemos vivido.
Muchos jóvenes relatan dentro de sus historias de vida que desde muy jóvenes se han identificado con su orientación sexual y han recibido violencia incluso de sus propios progenitores. Tenemos casos por ejemplo de compañeras lesbianas que sus propios padres han permitido que las violen o compañeros gais que han sido echados de sus casas desde muy jóvenes. Obviamente, dentro de estos grupos los que más a traviesan situaciones de vulnerabilidad son los compañeros transexuales y transgénero, y es por eso que nuestra lucha va enfocada a toda nuestra diversidad como tal.
EP: ¿En Tarija se han registrado casos de discriminación u homofobia por la orientación sexual?
JV: En Tarija tenemos la fortuna de contar con instituciones que están sensibilizadas. Pero si nos han tocado algunos casos por ejemplo de compañeros que han sido echados de sus colegios, de unidades educativas y de una compañera lesbiana que la han despojado de su hija, esto sobre todo por la familia.
EP: Como Colectivo LGBTI ¿qué acciones tomaron ante los casos de vulneración de derechos?
JV: Como somos un colectivo social, precautelamos primero la información dentro de lo que es el sistema judicial. Buscamos aliados que puedan ayudar y orientar a nuestros compañeros LGBTI. Es así que el año pasado hemos consolidado nuestra Personería Jurídica, y estamos en busca de consolidar proyectos y otras iniciativas en el tema jurídico, legal y social, con el propósito de garantizarles a nuestros compañeros y compañeras mejores resultados para su calidad de vida, porque el hecho de tener una diversidad sexual, y que esa diversidad sexual se exponga en libertad en una sociedad que es machista, heterocentrada, hegemónica y patriarcal, pues nos sume a una situación de violencia que sale a veces de una forma permisible.
Lo que nosotros queremos garantizarles a nuestros compañeros es dignidad y calidad de vida. Su orientación sexual, como dice una compañera: sólo es un pequeña parte de su ser, y no por una pequeña parte de lo que uno es se tenga que fracturar toda una vida.
Más bien, lo que queremos es recuperar todo eso para que la sociedad entienda que nosotros queremos aportar a la construcción de una sociedad más inclusiva más justa y diversa.
EP: Una demanda de la comunidad LGBTI es el matrimonio
JV: El año pasado se ha presentado una propuesta al Senado, a través de la Defensoría del Pueblo, la propuesta de “Los Acuerdos de Vida en Familia”, que era básicamente una institución análoga, a lo que es el matrimonio, con el propósito más que todo de precautelar los derechos de la familia, entendiendo que dos hombres y dos mujeres que ya hayan tenido un vínculo afectivo que ha perdurado en el tiempo -por ejemplo dos, tres o más años- tenga que ser considerado como una familia.
Una familia de dos en algunos casos o una familia de tres, porque hay algunos compañeros que han rehecho sus vidas después de tener una relación heterosexual. De ahí el objetivo de “Los Acuerdos de Vida en Familia”, era precautelar todo eso. Sin embargo, no ha habido mayores avances en el poder Legislativo ni Judicial y consideramos que este tema es una deuda en realidad para las poblaciones de diversas orientaciones sexuales.
Se deben entender dos hechos importantes; uno a nivel internacional y uno a nivel jurídico a través de la Constitución Política del Estado (CPE). Uno de los precedentes más recientes a nivel internacional, se dio en la Organización de Estados Americanos (OEA) que ha manifestado que las uniones de personas del mismo sexo es un derecho humano, por lo tanto todos los países firmantes de la OEA tienen la obligación de generar jurisprudencia a favor de los Colectivos LGBTI a nivel latinoamericano.
Esto ha sido refrendado nuevamente el 2014 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en ese sentido el Estado boliviano es firmante de la Organización de Naciones Unidas y CIDH, pero hasta ahora no se han visto mayores avances en el tema de LBGTI. Solamente, la Ley 807 que es la única norma legal dirigida de manera expresa a la población transexual y transgénero.
Al existir un precedente como éste y al haber juicios, por ejemplo en Chile sobre la violencia hacia la población LGBT, y también por parte de los colectivos de Brasil por los derechos ya ganados, esto nos habilita a nosotros a generar una demanda internacional.
Ha habido una interpelación en la 771 sesión de la CIDH en Sucre, donde se ha argumentado una serie de vulneraciones a los Derechos Humanos y la Corte ha manifestado su apoyo a favor de los colectivos LGBTI. Han manifestado, si es que el Estado boliviano no escucha las demandas, la Corte si lo va hacer.
En ese sentido se están preparando las diferentes demandas de los compañeros LGBTI y parejas para ser llevados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el Gobierno a través de sus instancias, porque son instancias vinculantes, en el marco de la constitucionalidad haga valer ese derecho que estamos reclamando.
Lo que estamos notando es que dentro de esta coyuntura política partidaria ningún partido político está generando propuestas a favor de los colectivos LGBTI. Esto es otra falta a la CPE, tanto en sus principios fundamentales y lo que indica el artículo 14, parágrafo II, donde dice que no se puede discriminar, odiar, ni desestimar a ningún sector de la sociedad.
Desde ahí los partidos políticos también están en la mira de los colectivos LGBTI, nosotros también estamos atentos a todo lo que están proponiendo y diciendo, más que todo estamos atentos a esos grupos fundamentalistas, que también han buscado la venia de algunos actores políticos como el caso de UCS, Víctor Hugo Cárdenas y Tuto Quiroga, que vamos a refrendar ante el Estado por esa situaciones, porque no se puede tomar a un sector en situación de vulnerabilidad para hacer campaña y prometer a ciertos sectores que no tienen claro la libertad de expresión.
EP: ¿Qué actividades se tienen previstas este año en el marco de hacer prevalecer sus derechos y visibilizar las demandas del Colectivo LGBTI?
JV: Este mes hemos retomado los talleres “Zona Segura Libre de Discriminación”, nuestro objetivo después de la promulgación de la Ley Conmemorativa a nivel departamental, que se ha logrado el año pasado la aprobación de una ley a favor de los colectivos LGBTI, conmemorando el 28 de junio como Día de la Diversidad Sexual, es llegar a las provincias. Llegar a nuestros hermanos y hermanas de las provincias, en los pueblos indígenas, que están en zonas rurales hacerles llegar la información y que dentro de su construcción social de ellos también se pueda generar una lucha sobre las vulnerabilidades.
Creemos que se ha dado un avance a nivel departamental, porque a nivel nacional es la primera normativa que tiene un alcance a las poblaciones LGBTI, pero también se tiene que generar la instrumentalización a través de las instituciones públicas, con eso me refiero a que tendría que haber protocolos de asistencia, tendría que haber programas y proyectos a favor de los colectivos LGBTI, no de una manera general.
También se tiene que abordar esto de una manera específica, ya que hay mucha desinformación sobre la realidad de la diversidad sexual, sin dejar de lado que la heterosexualidad, también es una diversidad sexual como tal y que no se está abordando.
Se la aborda desde el lado de la reproducción, de la herencia, pero no se aborda desde el lado del sentimiento, del ser heterosexual y de la persona dentro de sus convicciones.
Dentro de los principios de libertad están los derechos sexuales, derechos reproductivos; dentro del mandato internacional sobre el tema de los Derechos Humanos, se manifiesta que la orientación sexual y la identidad de género es vital para el desarrollo humano de cada una de las personas como individuo, entonces no podemos dejar de lado ninguna temática que no esté enfocada y adherida a las poblaciones LGBTI.
EP: Se filma un documental sobre la comunidad LGBTI de Tarija ¿qué opina al respecto?
JV: Hemos tenido la oportunidad de trabajar con la Asociación de Cinematógrafos de Tarija, que están filmando un documental sobre las diversidades sexuales y genéricas LBGTI en Tarija. Ahí diferentes compañeros de la comunidad están siendo entrevistados, activistas, promotores de Derechos Humanos con el propósito sobre todo de que la población visibilice que hay una diversidad sexual en Tarija, que hay una lucha histórica, que hay conquistas sociales, políticas y culturales, pero al mismo tiempo que hay y existen formas de excluir a la población con diversa orientación sexual y varias formas de discriminarlos.
Estamos hablando y abordando estos temas, estamos hablando también de las cosas positivas que se han hecho en este tiempo y cómo ha avanzado la sociedad tarijeña en la inclusión, y replanteando nuestras luchas, porque nuestra lucha no termina con pedir derechos y tenerlos, sino también en ejércelos y ponerlos en práctica. En el caso de que estos derechos sean vulnerados, también es necesario que sean restituidos y sean garantizados.
“En Tarija tenemos la fortuna de contar con instituciones que están sensibilizadas, pero si nos ha tocado algunas casos por ejemplo de compañeros que han sido echados de colegios y a una compañera lesbiana que le han despojado de su hija”
“A nivel Bolivia, si bien hay avances en leyes, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo en los últimos diez años se registraron 64 asesinatos de personas LGBTI, de ellos sólo 14 llegaron a un proceso de investigación y ninguno obtuvo sentencia, sin mencionar los casos de discriminación y violencia no denunciados”
PERFIL
Nombre
Joel Vela Mercado
Nacimiento
Tarija, 14 septiembre 1986
Ocupación
Presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI) en Tarija
[gallery ids="247210,247211,247212"]
Vela destaca los avances en las normas y manifiestos emitidos a nivel local, nacional e internacional para lograr una sociedad más inclusiva y justa que les permita ejercer sus derechos con responsabilidad y dignidad, pero también hace notar las dificultades que le toca sortear a las personas LGBTI en Bolivia, ante una sociedad donde prevalece el machismo y el patriarcado, con tabúes y tapujos hacia las diversidades sexuales.
El País (EP): Desde la aprobación de Ley 807 ¿qué cambios se visibilizan en la comunidad LGBTI de Tarija?
Joel Vela (JV): La Ley 807 va referida más que todo a precautelar la identidad de las compañeras transexuales y transgénero, tanto masculinos como femenino, que son parte del Colectivo de LGTBI.
Dentro de los avances significativos con el tema de la Ley 807, las compañeras han podido obtener su carnet de identidad como personas transgénero porque antes cuando no estaba la ley, los compañeros eran víctimas de discriminación.
Cuando presentaban su carnet de identidad por ejemplo para trabajar y veían que en la foto estaba un hombre y en presencia tenían una mujer, indirectamente le negaban el trabajo. En otras áreas como en el Transporte no podían sacar sus licencias de funcionamiento o de conducir, lo que les llevaba a vivir en la sociedad como personas de segunda clase, en una situación marginal y sin identidad en muchos casos.
También hubo casos de compañeras transexuales y transgénero que han fallecido y por no contar con el documento de identidad, inclusive algunos cementerios se han negado a enterrarlas. Un caso de este tipo se dio en Santa Cruz, donde los compañeros LGTBI han tenido que enterrarla en el campo porque ahí no era necesario la documentación u otro trámite.
Se han vivido muchas situaciones con las compañeras transexuales y transgénero, y la Ley 807 no ha sido casual, han pasado bastantes años para que las compañeras puedan generar una propuesta así a nivel nacional e iniciar ese proceso después del 2012. Han pasado cuatro o cinco años de gestar una ley que no ha sido nada fácil concertar con todos los sectores de mujeres y hombres transexuales y transgeneros, pero ahora se ven los resultados.
Por ejemplo aquí en Tarija son alrededor de 22 personas, quienes ya tienen su documento de identidad. El año pasado hemos tenido la sorpresa que una compañera en provincia ha podido obtener su documento de identidad de género. Entonces esta Ley ha dado resultados positivos y a futuro vamos a ver cómo reacciona también la sociedad.
Si reducen los índices o situaciones de discriminación o al contrario, se empieza a evidenciar mucho más, ya que al estar respaldadas con una ley se pueden ver esas situaciones de discriminación de una forma más legible y palpable, más documentada.
EP: En Tarija ¿qué derecho es el más vulnerado?
JV: Creo que uno es el ejercicio ciudadano, es decir el ejercicio como persona, como colectivo, como individuo. En el caso de las mujeres lesbianas que ya tienen hijos, el ejercicio a la maternidad. Hemos visto casos aquí en Tarija de familiares que han despojado a las compañeras lesbianas y compañeros gays de sus hijos, argumentado que por su orientación sexual no serían personas adecuadas para la crianza.
Tenemos casos que han seguido un proceso judicial y esperamos también hacer incidencia sobre esos aspectos, porque el hecho de ser una persona gay, lesbiana o transexual no te inhabilita al ejercicio de la maternidad y la paternidad, más aún cuando los compañeros están asumiendo el compromiso de asumir una maternidad y paternidad responsable.
Creemos que ahí hay una fuerte necesidad, como también en el trabajo. Tenemos compañeros que se identifican con su orientación sexual e identidad de género, pero en el ámbito laboral prefieren esconder su orientación sexual, por el temor de encontrarse con alguna posición retrógrada o con algunos argumento nocivos por su sexualidad que no es un argumento válido, pero que lo validan para poder negarle a los compañeros y compañeras de tener un trabajo digno.
EP: ¿Es tabú el tema LGTBI en Tarija?
JV: En algunos aspectos sí, hemos visto por ejemplo que es más fuerte el prejuicio a compañeros transexuales, transgénero o a compañeros y compañeras gays y lesbianas, porque su orientación es evidente, ahí veo que aún hay un tabú.
Sin embargo, se ha avanzado bastante en Tarija y no ha sido indiferente la postura de algunos actores políticos y culturales que nos han permitido avanzar en esa temática.
En el caso del año pasado, el Gobernador, algunos políticos en la Asamblea Legislativa Departamental y la misma Alcaldía en cuanto a la promoción de los derechos de la diversidad sexual, se ha sentido que por parte de ciertos actores e instituciones públicas se ha respaldado la diversidad sexual y esperamos que esto siga así, porque esto es un proceso constante, la sociedad no va a cambiar solamente porque se aborde el tema en cierto momento y en cierto espacio, sino que esperamos que esto sea consecutivo y sea una regla respetar las diferencias.
EP: La gestión pasada se realizó talleres sobre Derechos Humanos orientados a la comunidad LGBTI
JV: Nosotros como Colectivo somos una organización de base social, no contamos con recursos, sin embargo nos damos la tarea de tomarnos el tiempo y esfuerzo como activistas para desarrollar diferentes actividades de sensibilización y promoción de los derechos de las diversidades sexuales. En ese contexto, a nivel nacional se ha trabajado una metodología denominada “Zona Segura Libre de Discriminación” y esa metodología nos ha permitido llegar a diferentes instituciones y organizaciones con el propósito de sensibilizar, comunicar e informar sobre las realidades de la diversidad sexual.
El año pasado hemos tenido un resultado muy importante, han sido 24 organizaciones e instituciones, las que han apoyado el taller de “Zona Segura Libre de Discriminación”, y que ahora se ve su recepción hacia la diversidad sexual. Esto también nos ha permitido generar respuestas a otros colectivos que están en situación de vulnerabilidad.
A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han manifestado en sus diferentes reportes y manifiestos que las poblaciones con diversa orientación sexual en Latinoamérica son un grupo vulnerable, que por su orientación sexual e identidad de género hasta han sido asesinados.
A nivel Bolivia, si bien hay avances en leyes, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo en los últimos diez años se registraron 64 asesinatos de personas LGBTI, de ellos sólo 14 llegaron a un proceso de investigación y ninguno obtuvo sentencia, quedando estos delitos en la impunidad, sin mencionar los casos de discriminación y violencia no denunciados o abandonados por temor a represalias.
Se advierte que hay un retraso al igual que en todo el sistema como el sistema judicial. Y eso nos pone en una situación de extrema vulneración de derechos y más aún que ahora están naciendo grupos altamente retrógrados y conservadores como esas plataformas ProFamilia, ProVida o “Con mis hijos no te metas”.
Estas plataformas tienen como objetivo básico descontextualizar la realidad de las diversidades sexuales indicando que nosotros estamos queriendo imponer una forma de pensamiento sobre género, cuando es totalmente lo contrario.
Los colectivos LGBTI, a nivel internacional y regional, desde su esencia han luchado por los Derechos Humanos y dentro de estos derechos, también por el ejercicio de los mismos con responsabilidad y dignidad. Lo hemos venido enfocando hace bastantes años y hemos ido consolidándonos participando en diferentes luchas, ya que se nos llama también a participar como un colectivo ciudadano de las luchas y demandas ciudadanas.
En el contexto internacional los colectivos LGTBI, también están luchando en conjunto, por ejemplo en la situación que hay en Venezuela, con la contextualización retrógrada que emergió en Brasil con Bolsonaro, en Argentina con la mitigación de los derechos con el presidente Macri, no solo con el colectivo LGTBI sino con otros grupos también.
En Bolivia tampoco somos indiferentes con la realidad que viven las mujeres con el feminicidio, nosotros participamos activamente de las marchas y no somos indiferentes tampoco a la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes, porque también la hemos vivido.
Muchos jóvenes relatan dentro de sus historias de vida que desde muy jóvenes se han identificado con su orientación sexual y han recibido violencia incluso de sus propios progenitores. Tenemos casos por ejemplo de compañeras lesbianas que sus propios padres han permitido que las violen o compañeros gais que han sido echados de sus casas desde muy jóvenes. Obviamente, dentro de estos grupos los que más a traviesan situaciones de vulnerabilidad son los compañeros transexuales y transgénero, y es por eso que nuestra lucha va enfocada a toda nuestra diversidad como tal.
EP: ¿En Tarija se han registrado casos de discriminación u homofobia por la orientación sexual?
JV: En Tarija tenemos la fortuna de contar con instituciones que están sensibilizadas. Pero si nos han tocado algunos casos por ejemplo de compañeros que han sido echados de sus colegios, de unidades educativas y de una compañera lesbiana que la han despojado de su hija, esto sobre todo por la familia.
EP: Como Colectivo LGBTI ¿qué acciones tomaron ante los casos de vulneración de derechos?
JV: Como somos un colectivo social, precautelamos primero la información dentro de lo que es el sistema judicial. Buscamos aliados que puedan ayudar y orientar a nuestros compañeros LGBTI. Es así que el año pasado hemos consolidado nuestra Personería Jurídica, y estamos en busca de consolidar proyectos y otras iniciativas en el tema jurídico, legal y social, con el propósito de garantizarles a nuestros compañeros y compañeras mejores resultados para su calidad de vida, porque el hecho de tener una diversidad sexual, y que esa diversidad sexual se exponga en libertad en una sociedad que es machista, heterocentrada, hegemónica y patriarcal, pues nos sume a una situación de violencia que sale a veces de una forma permisible.
Lo que nosotros queremos garantizarles a nuestros compañeros es dignidad y calidad de vida. Su orientación sexual, como dice una compañera: sólo es un pequeña parte de su ser, y no por una pequeña parte de lo que uno es se tenga que fracturar toda una vida.
Más bien, lo que queremos es recuperar todo eso para que la sociedad entienda que nosotros queremos aportar a la construcción de una sociedad más inclusiva más justa y diversa.
EP: Una demanda de la comunidad LGBTI es el matrimonio
JV: El año pasado se ha presentado una propuesta al Senado, a través de la Defensoría del Pueblo, la propuesta de “Los Acuerdos de Vida en Familia”, que era básicamente una institución análoga, a lo que es el matrimonio, con el propósito más que todo de precautelar los derechos de la familia, entendiendo que dos hombres y dos mujeres que ya hayan tenido un vínculo afectivo que ha perdurado en el tiempo -por ejemplo dos, tres o más años- tenga que ser considerado como una familia.
Una familia de dos en algunos casos o una familia de tres, porque hay algunos compañeros que han rehecho sus vidas después de tener una relación heterosexual. De ahí el objetivo de “Los Acuerdos de Vida en Familia”, era precautelar todo eso. Sin embargo, no ha habido mayores avances en el poder Legislativo ni Judicial y consideramos que este tema es una deuda en realidad para las poblaciones de diversas orientaciones sexuales.
Se deben entender dos hechos importantes; uno a nivel internacional y uno a nivel jurídico a través de la Constitución Política del Estado (CPE). Uno de los precedentes más recientes a nivel internacional, se dio en la Organización de Estados Americanos (OEA) que ha manifestado que las uniones de personas del mismo sexo es un derecho humano, por lo tanto todos los países firmantes de la OEA tienen la obligación de generar jurisprudencia a favor de los Colectivos LGBTI a nivel latinoamericano.
Esto ha sido refrendado nuevamente el 2014 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en ese sentido el Estado boliviano es firmante de la Organización de Naciones Unidas y CIDH, pero hasta ahora no se han visto mayores avances en el tema de LBGTI. Solamente, la Ley 807 que es la única norma legal dirigida de manera expresa a la población transexual y transgénero.
Al existir un precedente como éste y al haber juicios, por ejemplo en Chile sobre la violencia hacia la población LGBT, y también por parte de los colectivos de Brasil por los derechos ya ganados, esto nos habilita a nosotros a generar una demanda internacional.
Ha habido una interpelación en la 771 sesión de la CIDH en Sucre, donde se ha argumentado una serie de vulneraciones a los Derechos Humanos y la Corte ha manifestado su apoyo a favor de los colectivos LGBTI. Han manifestado, si es que el Estado boliviano no escucha las demandas, la Corte si lo va hacer.
En ese sentido se están preparando las diferentes demandas de los compañeros LGBTI y parejas para ser llevados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el Gobierno a través de sus instancias, porque son instancias vinculantes, en el marco de la constitucionalidad haga valer ese derecho que estamos reclamando.
Lo que estamos notando es que dentro de esta coyuntura política partidaria ningún partido político está generando propuestas a favor de los colectivos LGBTI. Esto es otra falta a la CPE, tanto en sus principios fundamentales y lo que indica el artículo 14, parágrafo II, donde dice que no se puede discriminar, odiar, ni desestimar a ningún sector de la sociedad.
Desde ahí los partidos políticos también están en la mira de los colectivos LGBTI, nosotros también estamos atentos a todo lo que están proponiendo y diciendo, más que todo estamos atentos a esos grupos fundamentalistas, que también han buscado la venia de algunos actores políticos como el caso de UCS, Víctor Hugo Cárdenas y Tuto Quiroga, que vamos a refrendar ante el Estado por esa situaciones, porque no se puede tomar a un sector en situación de vulnerabilidad para hacer campaña y prometer a ciertos sectores que no tienen claro la libertad de expresión.
EP: ¿Qué actividades se tienen previstas este año en el marco de hacer prevalecer sus derechos y visibilizar las demandas del Colectivo LGBTI?
JV: Este mes hemos retomado los talleres “Zona Segura Libre de Discriminación”, nuestro objetivo después de la promulgación de la Ley Conmemorativa a nivel departamental, que se ha logrado el año pasado la aprobación de una ley a favor de los colectivos LGBTI, conmemorando el 28 de junio como Día de la Diversidad Sexual, es llegar a las provincias. Llegar a nuestros hermanos y hermanas de las provincias, en los pueblos indígenas, que están en zonas rurales hacerles llegar la información y que dentro de su construcción social de ellos también se pueda generar una lucha sobre las vulnerabilidades.
Creemos que se ha dado un avance a nivel departamental, porque a nivel nacional es la primera normativa que tiene un alcance a las poblaciones LGBTI, pero también se tiene que generar la instrumentalización a través de las instituciones públicas, con eso me refiero a que tendría que haber protocolos de asistencia, tendría que haber programas y proyectos a favor de los colectivos LGBTI, no de una manera general.
También se tiene que abordar esto de una manera específica, ya que hay mucha desinformación sobre la realidad de la diversidad sexual, sin dejar de lado que la heterosexualidad, también es una diversidad sexual como tal y que no se está abordando.
Se la aborda desde el lado de la reproducción, de la herencia, pero no se aborda desde el lado del sentimiento, del ser heterosexual y de la persona dentro de sus convicciones.
Dentro de los principios de libertad están los derechos sexuales, derechos reproductivos; dentro del mandato internacional sobre el tema de los Derechos Humanos, se manifiesta que la orientación sexual y la identidad de género es vital para el desarrollo humano de cada una de las personas como individuo, entonces no podemos dejar de lado ninguna temática que no esté enfocada y adherida a las poblaciones LGBTI.
EP: Se filma un documental sobre la comunidad LGBTI de Tarija ¿qué opina al respecto?
JV: Hemos tenido la oportunidad de trabajar con la Asociación de Cinematógrafos de Tarija, que están filmando un documental sobre las diversidades sexuales y genéricas LBGTI en Tarija. Ahí diferentes compañeros de la comunidad están siendo entrevistados, activistas, promotores de Derechos Humanos con el propósito sobre todo de que la población visibilice que hay una diversidad sexual en Tarija, que hay una lucha histórica, que hay conquistas sociales, políticas y culturales, pero al mismo tiempo que hay y existen formas de excluir a la población con diversa orientación sexual y varias formas de discriminarlos.
Estamos hablando y abordando estos temas, estamos hablando también de las cosas positivas que se han hecho en este tiempo y cómo ha avanzado la sociedad tarijeña en la inclusión, y replanteando nuestras luchas, porque nuestra lucha no termina con pedir derechos y tenerlos, sino también en ejércelos y ponerlos en práctica. En el caso de que estos derechos sean vulnerados, también es necesario que sean restituidos y sean garantizados.
“En Tarija tenemos la fortuna de contar con instituciones que están sensibilizadas, pero si nos ha tocado algunas casos por ejemplo de compañeros que han sido echados de colegios y a una compañera lesbiana que le han despojado de su hija”
“A nivel Bolivia, si bien hay avances en leyes, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo en los últimos diez años se registraron 64 asesinatos de personas LGBTI, de ellos sólo 14 llegaron a un proceso de investigación y ninguno obtuvo sentencia, sin mencionar los casos de discriminación y violencia no denunciados”
PERFIL
Nombre
Joel Vela Mercado
Nacimiento
Tarija, 14 septiembre 1986
Ocupación
Presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI) en Tarija
[gallery ids="247210,247211,247212"]