ALDT denuncia conveniencias en la Autonomía Regional del Chaco
Ni el Fondo de Promoción Económica de Tarija (Fopet), ni la totalidad del Seguro Universal de Salud de Tarija (Susat), ni los servicios básicos, ni otros programas son resueltos dentro de la administración chaqueña. Así lo denunciaron desde la Asamblea Legislativa Departamental, “pues la...



Ni el Fondo de Promoción Económica de Tarija (Fopet), ni la totalidad del Seguro Universal de Salud de Tarija (Susat), ni los servicios básicos, ni otros programas son resueltos dentro de la administración chaqueña. Así lo denunciaron desde la Asamblea Legislativa Departamental, “pues la Autonomía Regional no cumple con las competencias que marcan tanto el Estatuto Autonómico como la Ley Marco de Autonomías”, sostuvo la secretaria de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Sara Armella.
A su vez, el secretario de Autonomía de la Gobernación, Alex Aguilar, explicó que si bien existe un Estatuto Autonómico Regional para la provincia Gran Chaco que encara un presupuesto con la finalidad de desarrollar programas para el Chaco, el Gobierno departamental continúa sustentando económicamente algunos de ellos desde el 55 por ciento que administra.
“En nuestro departamento existen distintos tipos de autonomía y debemos convivir con ello. No solamente en el programa del Fondo de Oportunidad sino que el Gobierno departamental, en la medida de nuestras oportunidades, está desarrollando una serie de actividades en el Chaco al margen del tema competencial”, indicó.
Las competencias las define el Estatuto Autonómico Regional del Chaco publicado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) en el marco del Referendo de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas del 2016 y los recursos que son distribuidos a la Región los define la Ley 3038 que establece que del 11 por ciento que recibe el departamento por las regalías de la renta petrolera, el Chaco recibe el 45 por ciento.
Sin embargo, Armella, destacó que los chaqueños también reciben un porcentaje extra del 55 por ciento restante que lo administra el nivel departamental.
“La Autonomía regional del Chaco, si bien es una autonomía, sigue correspondiendo al departamento de Tarija. Si se quieren hacer modificaciones como lo que pretende cambiar la Ley Marco de Autonomías y otras normas, tendrán que pasar por aquí. La propia Gobernación les transfiere el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), nosotros lo seguimos presupuestando. Para esto tenemos que sentarnos con las diferentes autoridades y con el Ministerio de Autonomías”, explicó.
El tema surgió por el aplazamiento del informe de la gestión 2018 que debía rendir la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña. A raíz de esto se puso también en debate la existencia de asambleístas que representan a los municipios del Chaco en la Asamblea departamental con sueldos que se extraen del 55 por ciento.
Por otro lado, también se creó una Secretaría de los Pueblos Indígenas en el Chaco que también lo solventa el 55 por ciento departamental, así como el Fopet ya mencionado.
“En realidad no se están programando esos recursos, sino son parte del 55 por ciento. Creo que más allá de tener su autonomía regional, ¿Qué es de las demás provincias? No podemos ser consumidos por aquellos que piensan vivir de la economía de los hidrocarburos con el conocimiento de que se terminarán. Estos recursos del 55 por ciento son recursos departamentales. Es por eso que se está desatando el tema de la Ley del 45 por ciento”, explicó.
Armella“Los chaqueños también reciben un porcentaje extra del 55 por ciento restante que lo administra el nivel departamental”
[caption id="attachment_21191" align="aligncenter" width="300"] José Quecaña, MAE del Chaco[/caption]
La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña, expuso que “no tiene miedo de ir a la capital” a rendir el informe para demostrar la construcción de presas, mercados, barrios industriales y otras obras de impacto en la región con recursos que no corresponden al 45 por ciento sino a inversiones externas. “Queremos demostrar que el Chaco tiene un horizonte. Primero rendiremos el informe ante la Asamblea regional y después ante la Departamental”, dijo.
A su vez, el secretario de Autonomía de la Gobernación, Alex Aguilar, explicó que si bien existe un Estatuto Autonómico Regional para la provincia Gran Chaco que encara un presupuesto con la finalidad de desarrollar programas para el Chaco, el Gobierno departamental continúa sustentando económicamente algunos de ellos desde el 55 por ciento que administra.
“En nuestro departamento existen distintos tipos de autonomía y debemos convivir con ello. No solamente en el programa del Fondo de Oportunidad sino que el Gobierno departamental, en la medida de nuestras oportunidades, está desarrollando una serie de actividades en el Chaco al margen del tema competencial”, indicó.
Las competencias las define el Estatuto Autonómico Regional del Chaco publicado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) en el marco del Referendo de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas del 2016 y los recursos que son distribuidos a la Región los define la Ley 3038 que establece que del 11 por ciento que recibe el departamento por las regalías de la renta petrolera, el Chaco recibe el 45 por ciento.
Sin embargo, Armella, destacó que los chaqueños también reciben un porcentaje extra del 55 por ciento restante que lo administra el nivel departamental.
“La Autonomía regional del Chaco, si bien es una autonomía, sigue correspondiendo al departamento de Tarija. Si se quieren hacer modificaciones como lo que pretende cambiar la Ley Marco de Autonomías y otras normas, tendrán que pasar por aquí. La propia Gobernación les transfiere el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), nosotros lo seguimos presupuestando. Para esto tenemos que sentarnos con las diferentes autoridades y con el Ministerio de Autonomías”, explicó.
El tema surgió por el aplazamiento del informe de la gestión 2018 que debía rendir la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña. A raíz de esto se puso también en debate la existencia de asambleístas que representan a los municipios del Chaco en la Asamblea departamental con sueldos que se extraen del 55 por ciento.
Por otro lado, también se creó una Secretaría de los Pueblos Indígenas en el Chaco que también lo solventa el 55 por ciento departamental, así como el Fopet ya mencionado.
“En realidad no se están programando esos recursos, sino son parte del 55 por ciento. Creo que más allá de tener su autonomía regional, ¿Qué es de las demás provincias? No podemos ser consumidos por aquellos que piensan vivir de la economía de los hidrocarburos con el conocimiento de que se terminarán. Estos recursos del 55 por ciento son recursos departamentales. Es por eso que se está desatando el tema de la Ley del 45 por ciento”, explicó.
Armella“Los chaqueños también reciben un porcentaje extra del 55 por ciento restante que lo administra el nivel departamental”
Quecaña dará informe antela Asamblea Regional
[caption id="attachment_21191" align="aligncenter" width="300"] José Quecaña, MAE del Chaco[/caption]
La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña, expuso que “no tiene miedo de ir a la capital” a rendir el informe para demostrar la construcción de presas, mercados, barrios industriales y otras obras de impacto en la región con recursos que no corresponden al 45 por ciento sino a inversiones externas. “Queremos demostrar que el Chaco tiene un horizonte. Primero rendiremos el informe ante la Asamblea regional y después ante la Departamental”, dijo.