Nuevas tecnologías reemplazan a los juegos de antaño en Tarija
Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país. En éstos no intervienen los juguetes tecnológicamente complicados, mientras que un videojuego o juego de vídeos es un software creado para el entretenimiento en general y basado en la interacción entre una o varias...



Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país. En éstos no intervienen los juguetes tecnológicamente complicados, mientras que un videojuego o juego de vídeos es un software creado para el entretenimiento en general y basado en la interacción entre una o varias personas por medio de un controlador y un aparato electrónico que ejecuta dicho videojuego.
Con el pasar de los años, los padres de familia de alguna forma dejaron de inculcar en sus hijos los tradicionales juegos que una vez sus padres o abuelos les enseñaron. A tal punto que reemplazaron estas actividades recreacionales con un juego tecnológico.
Factores como la inseguridad, la comodidad, la falta de tiempo o el simple entretenimiento llevaron a que los padres vean como una buena opción brindarles a sus niños estos avances tecnológicos para que “se distraigan”.
En las escuelas o lo hogares los niños ven la opción y el momento para dedicar su tiempo a estos juegos que muchas veces resultan ser “adictivos”, más aún según psicólogos consultados es cuestión de inculcar a través de normas, leyes u otros mecanismos, los beneficios que traen los juegos tarijeños de antaño a los más pequeños de la casa.
Las instituciones públicas en Cercado de alguna manera buscan incentivar a las familias tarijeñas a pasar más tiempo juntos y qué mejor forma de hacerlo que a través de estos juegos, de acuerdo a la opinión de los entrevistados.
El jefe de la Unidad de Prevención del Gobierno Municipal de Tarija, Ricardo Torrejón, afirma que las nuevas tecnologías y de entretenimiento deben contar con parámetros controlables por parte de los padres de familia.
“Sabemos que con el uso de la tecnología se pueden dar ciertas situaciones, por ejemplo frente a la trata y tráfico de personas, sabemos que a través de estos medios se realizan acercamientos o se generan formas de captación para chantajear u otros factores”, señala Torrejón.
Los juegos de antaño “eran más para compartir” declara el jefe de esta unidad perteneciente a la Secretaría de la Mujer y Familias de la Alcaldía de Tarija, quien a su vez destaca que las “pantallas” llevan a la soledad, más aún si se trata de un menor de edad.
Los padres de familia de esta generación ahora han permitido que la tecnología “eduque” a los más pequeños explica Torrejón; sin embargo, no se trata de condenar a las nuevas tecnologías sino de generar métodos para que se utilicen de mejor manera y no de forma excesiva.
El desorden del juego
La Clasificación Internacional de Enfermedades o ICD es un estándar para el diagnóstico y define el universo de enfermedades, trastornos, lesiones y otras condiciones de salud relacionadas.
Los investigadores lo usan para contar muertes, enfermedades, lesiones y síntomas, y los médicos y expertos lo usan para diagnosticar enfermedades y otras afecciones.
El integrante del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Vladimir Poznyak, recalca que la expectativa es que la clasificación de desorden de juego signifique que los profesionales de la salud y los sistemas estarán más “alertados de la existencia de esta condición”.
Educadoras Urbanas o “Cebritas”
Algunas fechas en la ciudad de Tarija son utilizadas por las instancias públicas y privadas para inculcar a los más pequeños de la casa sobre cómo solían divertirse nuestros padres o abuelos antes de la tecnología.
Una de estas fechas, muy esperada por los niños, es el Día del Peatón que en Tarija se celebra el último domingo de septiembre, una jornada en la que cientos de personas toman las calles y practican juegos de antaño.
Estos pequeños esfuerzos se dan mientras que en la tienda de aplicaciones para los teléfonos móviles se encuentra una infinidad de juegos para descargar, los juegos de antaño son contados, pero altamente entretenidos por la motivación física y psicológica que requieren.
Tuncuna (rayuela), canicas, chip taps, trompo, chorro morro, pilladitas, sol y hielo, la Taba, el Volador, son algunas de las contadas opciones que nuestros padres nos enseñaron a jugar desde muy pequeños.
La jefa de la unidad de Cultura Ciudadana, Mariela Alurralde recuerda en el año 2015 a través del “Festi Chiquis” tomaron la decisión de realizar actividades que involucren tres elementos importantes, padres, hijos y juegos de antaño.
“Esto para que los juegos tradicionales no queden en el olvido que está sucediendo tal vez porque los papas ya no tienen tiempo de enseñarles a sus hijos o porque está tomando demasiada fuerza la tecnología, lo que provoca que nuestros niños estén más en las computadoras o en el celular y ya no como era antes, en las calles jugando entre vecinos”.
Los padres de familia “son los que más se emocionan” cuando observan a su hijo “hacer bailar el trompo” o jugando la tuncuna, algo que sólo un juego de antaño logra.
Una perspectiva médica
La médico especialista en Pediatría, Carolina Soruco Torri, asegura que la tecnología tiene grandes beneficios al contar con una amplia gama de opciones de juegos para los niños, de forma especial didácticos o educativos.
“Pueden ayudar a que los niños tengan un desempeño cognitivo mayor siempre y cuando esto sea vigilado y revisado por los padres pero, su lado negativo es que se deja de lado el arte manual, el pensamiento teórico del niño se acostumbra a resolver las cuestiones más sencillas con la tecnología”.
Los juegos de antaño, de acuerdo a la especialista, permitían a los niños explotar su imaginación, pasar más tiempo al aire libre, existían juegos grupales, comunicación, interacción entre unos y otros. El juego llevaba a estimular el lenguaje.
El sedentarismo es uno de los factores más comunes en los niños que permanecen por tiempos excesivos jugando con las consolas o dispositivos tecnológicos, declara la pediatra.
“Esto lleva al sobrepeso, al síndrome metabólico y a los problemas relacionados con la nutrición, ya que a la vez que el niño es sedentario, esto lo lleva a consumir mayores cantidades de comida rápida y no nutritivas”, explica.
Hoy en día, médicos en distintos puntos del país hablan de este tema en diferentes congresos de medicina. Soruco recalca que los médicos pediatras buscan abordar este tema relacionado con los problemas de las conductas de los niños y los juegos tecnológicos.
La selección del juego de un menor de edad sin la presencia de su padre, es usualmente uno con la temática violenta y agresiva, lo que lleva a un niño a dejar de lado el “interés de investigar e imaginar”.
Juegos tecnológicos y tradicionales
El trastorno del “gaming”
La OMS explica que uno de cada tres habitantes del mundo que participan de juegos en pantallas, sea software fijo o redes, en consolas o teléfonos móviles, sufre trastorno del “gaming”.
Pérdida en Tarija
El avance tecnológico, la industrialización y los cambios propios de la modernidad y el urbanismo han contribuido a la pérdida de la diversión tradicional en Tarija.
La tradicional Tuncuna
Este juego se realiza en un espacio amplio donde se pueda dibujar el diagrama de la rayuela, el cual debe tener los números del 1 al 10. El participante se coloca fuera del dibujo y lanza una piedra. Seguidamente salta por los cuadros omitiendo el que contiene la piedra.
[gallery ids="246589,246588,246590,246596,246597"]
Con el pasar de los años, los padres de familia de alguna forma dejaron de inculcar en sus hijos los tradicionales juegos que una vez sus padres o abuelos les enseñaron. A tal punto que reemplazaron estas actividades recreacionales con un juego tecnológico.
Factores como la inseguridad, la comodidad, la falta de tiempo o el simple entretenimiento llevaron a que los padres vean como una buena opción brindarles a sus niños estos avances tecnológicos para que “se distraigan”.
En las escuelas o lo hogares los niños ven la opción y el momento para dedicar su tiempo a estos juegos que muchas veces resultan ser “adictivos”, más aún según psicólogos consultados es cuestión de inculcar a través de normas, leyes u otros mecanismos, los beneficios que traen los juegos tarijeños de antaño a los más pequeños de la casa.
Las instituciones públicas en Cercado de alguna manera buscan incentivar a las familias tarijeñas a pasar más tiempo juntos y qué mejor forma de hacerlo que a través de estos juegos, de acuerdo a la opinión de los entrevistados.
El jefe de la Unidad de Prevención del Gobierno Municipal de Tarija, Ricardo Torrejón, afirma que las nuevas tecnologías y de entretenimiento deben contar con parámetros controlables por parte de los padres de familia.
“Sabemos que con el uso de la tecnología se pueden dar ciertas situaciones, por ejemplo frente a la trata y tráfico de personas, sabemos que a través de estos medios se realizan acercamientos o se generan formas de captación para chantajear u otros factores”, señala Torrejón.
Los juegos de antaño “eran más para compartir” declara el jefe de esta unidad perteneciente a la Secretaría de la Mujer y Familias de la Alcaldía de Tarija, quien a su vez destaca que las “pantallas” llevan a la soledad, más aún si se trata de un menor de edad.
Los padres de familia de esta generación ahora han permitido que la tecnología “eduque” a los más pequeños explica Torrejón; sin embargo, no se trata de condenar a las nuevas tecnologías sino de generar métodos para que se utilicen de mejor manera y no de forma excesiva.
El desorden del juego
La Clasificación Internacional de Enfermedades o ICD es un estándar para el diagnóstico y define el universo de enfermedades, trastornos, lesiones y otras condiciones de salud relacionadas.
Los investigadores lo usan para contar muertes, enfermedades, lesiones y síntomas, y los médicos y expertos lo usan para diagnosticar enfermedades y otras afecciones.
El integrante del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Vladimir Poznyak, recalca que la expectativa es que la clasificación de desorden de juego signifique que los profesionales de la salud y los sistemas estarán más “alertados de la existencia de esta condición”.
Educadoras Urbanas o “Cebritas”
Algunas fechas en la ciudad de Tarija son utilizadas por las instancias públicas y privadas para inculcar a los más pequeños de la casa sobre cómo solían divertirse nuestros padres o abuelos antes de la tecnología.
Una de estas fechas, muy esperada por los niños, es el Día del Peatón que en Tarija se celebra el último domingo de septiembre, una jornada en la que cientos de personas toman las calles y practican juegos de antaño.
Estos pequeños esfuerzos se dan mientras que en la tienda de aplicaciones para los teléfonos móviles se encuentra una infinidad de juegos para descargar, los juegos de antaño son contados, pero altamente entretenidos por la motivación física y psicológica que requieren.
Tuncuna (rayuela), canicas, chip taps, trompo, chorro morro, pilladitas, sol y hielo, la Taba, el Volador, son algunas de las contadas opciones que nuestros padres nos enseñaron a jugar desde muy pequeños.
La jefa de la unidad de Cultura Ciudadana, Mariela Alurralde recuerda en el año 2015 a través del “Festi Chiquis” tomaron la decisión de realizar actividades que involucren tres elementos importantes, padres, hijos y juegos de antaño.
“Esto para que los juegos tradicionales no queden en el olvido que está sucediendo tal vez porque los papas ya no tienen tiempo de enseñarles a sus hijos o porque está tomando demasiada fuerza la tecnología, lo que provoca que nuestros niños estén más en las computadoras o en el celular y ya no como era antes, en las calles jugando entre vecinos”.
Los padres de familia “son los que más se emocionan” cuando observan a su hijo “hacer bailar el trompo” o jugando la tuncuna, algo que sólo un juego de antaño logra.
Una perspectiva médica
La médico especialista en Pediatría, Carolina Soruco Torri, asegura que la tecnología tiene grandes beneficios al contar con una amplia gama de opciones de juegos para los niños, de forma especial didácticos o educativos.
“Pueden ayudar a que los niños tengan un desempeño cognitivo mayor siempre y cuando esto sea vigilado y revisado por los padres pero, su lado negativo es que se deja de lado el arte manual, el pensamiento teórico del niño se acostumbra a resolver las cuestiones más sencillas con la tecnología”.
Los juegos de antaño, de acuerdo a la especialista, permitían a los niños explotar su imaginación, pasar más tiempo al aire libre, existían juegos grupales, comunicación, interacción entre unos y otros. El juego llevaba a estimular el lenguaje.
El sedentarismo es uno de los factores más comunes en los niños que permanecen por tiempos excesivos jugando con las consolas o dispositivos tecnológicos, declara la pediatra.
“Esto lleva al sobrepeso, al síndrome metabólico y a los problemas relacionados con la nutrición, ya que a la vez que el niño es sedentario, esto lo lleva a consumir mayores cantidades de comida rápida y no nutritivas”, explica.
Hoy en día, médicos en distintos puntos del país hablan de este tema en diferentes congresos de medicina. Soruco recalca que los médicos pediatras buscan abordar este tema relacionado con los problemas de las conductas de los niños y los juegos tecnológicos.
La selección del juego de un menor de edad sin la presencia de su padre, es usualmente uno con la temática violenta y agresiva, lo que lleva a un niño a dejar de lado el “interés de investigar e imaginar”.
Juegos tecnológicos y tradicionales
El trastorno del “gaming”
La OMS explica que uno de cada tres habitantes del mundo que participan de juegos en pantallas, sea software fijo o redes, en consolas o teléfonos móviles, sufre trastorno del “gaming”.
Pérdida en Tarija
El avance tecnológico, la industrialización y los cambios propios de la modernidad y el urbanismo han contribuido a la pérdida de la diversión tradicional en Tarija.
La tradicional Tuncuna
Este juego se realiza en un espacio amplio donde se pueda dibujar el diagrama de la rayuela, el cual debe tener los números del 1 al 10. El participante se coloca fuera del dibujo y lanza una piedra. Seguidamente salta por los cuadros omitiendo el que contiene la piedra.
[gallery ids="246589,246588,246590,246596,246597"]