Pueblos indígenas inician producción de semillas
Los indígenas del Chaco tarijeño incursionan en la producción de semillas certificadas de maní y maíz de diferentes variedades. El propósito es extender la producción agrícola de esa región. Para esta gestión, el programa de Capacitación e Implementación Agropecuaria en los Pueblos...



Los indígenas del Chaco tarijeño incursionan en la producción de semillas certificadas de maní y maíz de diferentes variedades. El propósito es extender la producción agrícola de esa región.
Para esta gestión, el programa de Capacitación e Implementación Agropecuaria en los Pueblos Indígenas (CAPI), beneficiará a comunidades guaraníes. Según la unidad de Comunicación del Gobierno Regional del Chaco.
Desde años atrás, el proyecto CAPI trabaja en la extensión de actividades productivas en los pueblos originarios, con la finalidad de consolidar la agricultura y la ganadería de las comunidades.
La producción de semillas ha sido aceptada en los pueblos indígenas, tanto que su producción llega a mercados del exterior. Las comunidades que trabajarán en la siembra para esta gestión son: Pananti, Aguayrenda, Sachapera, Timboy, Yerovirenda y Yaguarenda.
Con el asesoramiento de técnicos del Gobierno Regional, se realizó la siembra de seis hectáreas de maíz del tipo Agroguaraní en la comunidad de Yerobiarenda, que están destinados a la producción de semilla certificada y registrada.
El responsable del programa CAPI, José Miguel Canaviri, informó que durante la presente gestión van a sembrar alrededor 40 hectáreas, exclusivamente para la producción de semilla: de esta cantidad, en Pananty serán cultivadas diez hectáreas destinadas a la producción de maní, debido a que cuenta con una planta procesadora; mientras que en Aguayrenda, Sachapera, Timboy, Yerovirenda y Yaguarenda producirán alrededor de 30 hectáreas de maíz en la variedad semilla Iboperenda-2836, Algarrobal 108, Algarrobal 112 y Agroguaraní.
También recalcó que los pueblos del departamento tienen la marca Agroguaraní, por lo tanto estos son los productos que se venden a un mejor precio.
“Son los únicos pueblos del departamento que tienen esta marca registrada para la producción de una semilla que es lanzada al mercado -comentó el funcionario- entonces las utilidades son mayores, no es lo mismo hacer siembra de maíz de grado comercial que hacer semilla, la ganancia es tres veces más, por ello el productor se anima y rinde mejores resultados”.
Para esta gestión, el programa de Capacitación e Implementación Agropecuaria en los Pueblos Indígenas (CAPI), beneficiará a comunidades guaraníes. Según la unidad de Comunicación del Gobierno Regional del Chaco.
Desde años atrás, el proyecto CAPI trabaja en la extensión de actividades productivas en los pueblos originarios, con la finalidad de consolidar la agricultura y la ganadería de las comunidades.
La producción de semillas ha sido aceptada en los pueblos indígenas, tanto que su producción llega a mercados del exterior. Las comunidades que trabajarán en la siembra para esta gestión son: Pananti, Aguayrenda, Sachapera, Timboy, Yerovirenda y Yaguarenda.
Con el asesoramiento de técnicos del Gobierno Regional, se realizó la siembra de seis hectáreas de maíz del tipo Agroguaraní en la comunidad de Yerobiarenda, que están destinados a la producción de semilla certificada y registrada.
El responsable del programa CAPI, José Miguel Canaviri, informó que durante la presente gestión van a sembrar alrededor 40 hectáreas, exclusivamente para la producción de semilla: de esta cantidad, en Pananty serán cultivadas diez hectáreas destinadas a la producción de maní, debido a que cuenta con una planta procesadora; mientras que en Aguayrenda, Sachapera, Timboy, Yerovirenda y Yaguarenda producirán alrededor de 30 hectáreas de maíz en la variedad semilla Iboperenda-2836, Algarrobal 108, Algarrobal 112 y Agroguaraní.
También recalcó que los pueblos del departamento tienen la marca Agroguaraní, por lo tanto estos son los productos que se venden a un mejor precio.
“Son los únicos pueblos del departamento que tienen esta marca registrada para la producción de una semilla que es lanzada al mercado -comentó el funcionario- entonces las utilidades son mayores, no es lo mismo hacer siembra de maíz de grado comercial que hacer semilla, la ganancia es tres veces más, por ello el productor se anima y rinde mejores resultados”.