La carrera de Enología y Viticultura, la esperanza enclavada en Calamuchita
El Instituto Tecnológico con la carrera de Viticultura y Enología comenzó a funcionar a fines de julio de 2015. Se trata de un centro de formación que busca ser la respuesta a las necesidades de la región, impulsando el desarrollo de un sector que tiene un gran futuro en Tarija. Su centro...
El Instituto Tecnológico con la carrera de Viticultura y Enología comenzó a funcionar a fines de julio de 2015. Se trata de un centro de formación que busca ser la respuesta a las necesidades de la región, impulsando el desarrollo de un sector que tiene un gran futuro en Tarija.
Su centro de operación está establecido en Uriondo, puntualmente en Calamuchita, “el pueblo bendecido por Dios”, pues se trata de un espacio del valle chapaco, que se ha convertido en el principal productor de uva del departamento
[caption id="attachment_236992" align="alignnone" width="1020"] Uva en Calamuchita[/caption]
Las uvas de esta tierra alimentan los lagares y bodegas, donde se elaboran los excelentes vinos y singanis tarijeños que ya conquistaron el mercado extranjero con el denominativo de Vinos o Cepas de altura.
De esta manera, para completar esta fortaleza se impulsó el instituto basado en la ley Avelino Siñani, instrumento que delega las competencias de la educación técnica a los gobiernos departamentales.
Aunque según Yohn Vilte, Director del Instituto Tecnológico de Uriondo este emprendimiento se lleva a cabo a través de la Subgobernación de Uriondo con el apoyo del Ministerio de Educación, cuya competencia en este caso es cubrir al 100 por ciento los ítems de personal directivo y docente.
De acuerdo a Vilte el proyecto tiene el fin de aportar a resolver las problemáticas dentro del área vitivinícola.
El primer módulo
[caption id="attachment_236993" align="alignnone" width="1020"] Infraestructura del instituto[/caption]
Más aún para alcanzar este sueño se debe ir de a poco, por tal motivo se comenzó con una primera fase que respecto a infraestructura establece el equipamiento necesario y la construcción de un laboratorio. Todo esto por el costo de dos millones de bolivianos financiados por el Gobierno a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE).
Una segunda fase consiste en la construcción de una bodega experimental para la práctica de los estudiantes, además de la construcción de un vivero para la producción de plantines de vid.
Más aún, ¿Ya se tiene el dinero para la segunda fase? La respuesta es aún no, empero según Vilte se espera que las autoridades centrales puedan aprobar y financiar de manera inmediata la segunda parte del proyecto, con lo cual se cubriría el 100% de lo necesario.
Los estudiantes y la formación
[caption id="attachment_236994" align="alignnone" width="1020"] Estudiantes de Viticultura y Enología[/caption]
Actualmente cuentan con 60 estudiantes de la carrera de Viticultura y Enología. Sin embargo, en el año 2018 ya egresaron los primeros 24 profesionales del instituto. Al momento se tramitan sus títulos en provisión nacional para programar el acto de entrega.
Según detalla Vilte la participación entre los estudiantes de la ciudad y de las comunidades es de 50 y 50 por ciento. Incluso detalló que asisten estudiantes de lugares variados como de la zona Alta, Los Cintis, El Puente y el Gran Chaco. La carrera dura seis semestres, es decir tres años.
Para esta gestión las inscripciones se encuentran abiertas y las clases inician el 18 de febrero. Los requisitos son simples como una fotocopia de su carnet de identidad y de su título de bachiller y si son de otros departamentos la fotocopia del título de bachiller debe ser legalizada.
Un estudio gratuito y las metas laborales
Al estar el instituto enmarcado dentro de lo que establece la ley nacional de educación no se cobra ni matricula ni mensualidad. Los estudiantes únicamente corren con sus gastos de transporte, alimentación y lo que requieran en cuanto a lo personal.
Respecto a las metas dentro del mercado laboral el principal objetivo es que los profesionales emprendan sus propias iniciativas, en segundo plano que sean contratados como asesores de otros productores de vid en la región u otros lugares, y en tercer plano se espera que sean contratados por bodegas y demás industria del rubro.
De acuerdo a Vilte se está trabajando en un posible convenio con Francia para que los estudiantes destacados puedan ir a desarrollar alguna especialidad allá. Aún se espera que a través del Ministerio de Educación se consolide este intercambio de experiencias con un país considerado uno de los más importantes en la industria del vino a nivel mundial.
Según Viterman Velásquez, docente del instituto, se está trabajando con un grupo selecto de profesionales haciendo mucho énfasis en las prácticas profesionales, pues la idea es profesionalizar estudiantes con mucha experiencia, debido a que hay un mercado insatisfecho en este rubro.
Una carrera pendiente
Sin embargo, el instituto Tecnológico de Uriondo posee licencia para otra carrera más, se trata de la de Industria de alimentos, misma que por hora no se está implementando debido a que se priorizó la necesidad de la región. Esperan en el futuro consolidar este otro rubro a partir de evaluaciones sobre el mercado laboral.
“Hemos decidido arrancar con enología, estamos arrancado de manera positiva, a partir de ello hay otros componentes importantes que son tomados en cuenta dentro de la formación, tenemos otros convenios para desarrollar, prácticas y talleres”, concluyó Vilte.
Primeros pasos en formación enológica
La necesidad
Calamuchita es la comunidad del valle de Tarija en la que se produce la mayor cantidad de uva y que cubre tanto la demanda del departamento como la demanda nacional de otras zonas del país. De esta forma, se considera que la carrera de Viticultura y Enología es una necesidad para la región
Los inicios
La carrera comenzó con diez alumnos, luego se aumentaron a 20 y en la actualidad hay más de 60 estudiantes en los diferentes niveles, capacitándose para profesionalizarse en técnicos en Viticultura y Enología.
Educación técnica
El director del Instituto Tecnológico, Yohn Vilte Romero considera que de acuerdo a la experiencia inicial con la educación técnica en Calamuchita, los estudiantes han comprendido la importancia y necesidad de profesionales técnicos para el departamento.
Su centro de operación está establecido en Uriondo, puntualmente en Calamuchita, “el pueblo bendecido por Dios”, pues se trata de un espacio del valle chapaco, que se ha convertido en el principal productor de uva del departamento
[caption id="attachment_236992" align="alignnone" width="1020"] Uva en Calamuchita[/caption]
Las uvas de esta tierra alimentan los lagares y bodegas, donde se elaboran los excelentes vinos y singanis tarijeños que ya conquistaron el mercado extranjero con el denominativo de Vinos o Cepas de altura.
De esta manera, para completar esta fortaleza se impulsó el instituto basado en la ley Avelino Siñani, instrumento que delega las competencias de la educación técnica a los gobiernos departamentales.
Aunque según Yohn Vilte, Director del Instituto Tecnológico de Uriondo este emprendimiento se lleva a cabo a través de la Subgobernación de Uriondo con el apoyo del Ministerio de Educación, cuya competencia en este caso es cubrir al 100 por ciento los ítems de personal directivo y docente.
De acuerdo a Vilte el proyecto tiene el fin de aportar a resolver las problemáticas dentro del área vitivinícola.
El primer módulo
[caption id="attachment_236993" align="alignnone" width="1020"] Infraestructura del instituto[/caption]
Más aún para alcanzar este sueño se debe ir de a poco, por tal motivo se comenzó con una primera fase que respecto a infraestructura establece el equipamiento necesario y la construcción de un laboratorio. Todo esto por el costo de dos millones de bolivianos financiados por el Gobierno a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE).
Una segunda fase consiste en la construcción de una bodega experimental para la práctica de los estudiantes, además de la construcción de un vivero para la producción de plantines de vid.
Más aún, ¿Ya se tiene el dinero para la segunda fase? La respuesta es aún no, empero según Vilte se espera que las autoridades centrales puedan aprobar y financiar de manera inmediata la segunda parte del proyecto, con lo cual se cubriría el 100% de lo necesario.
Los estudiantes y la formación
[caption id="attachment_236994" align="alignnone" width="1020"] Estudiantes de Viticultura y Enología[/caption]
Actualmente cuentan con 60 estudiantes de la carrera de Viticultura y Enología. Sin embargo, en el año 2018 ya egresaron los primeros 24 profesionales del instituto. Al momento se tramitan sus títulos en provisión nacional para programar el acto de entrega.
Según detalla Vilte la participación entre los estudiantes de la ciudad y de las comunidades es de 50 y 50 por ciento. Incluso detalló que asisten estudiantes de lugares variados como de la zona Alta, Los Cintis, El Puente y el Gran Chaco. La carrera dura seis semestres, es decir tres años.
Para esta gestión las inscripciones se encuentran abiertas y las clases inician el 18 de febrero. Los requisitos son simples como una fotocopia de su carnet de identidad y de su título de bachiller y si son de otros departamentos la fotocopia del título de bachiller debe ser legalizada.
Un estudio gratuito y las metas laborales
Al estar el instituto enmarcado dentro de lo que establece la ley nacional de educación no se cobra ni matricula ni mensualidad. Los estudiantes únicamente corren con sus gastos de transporte, alimentación y lo que requieran en cuanto a lo personal.
Respecto a las metas dentro del mercado laboral el principal objetivo es que los profesionales emprendan sus propias iniciativas, en segundo plano que sean contratados como asesores de otros productores de vid en la región u otros lugares, y en tercer plano se espera que sean contratados por bodegas y demás industria del rubro.
De acuerdo a Vilte se está trabajando en un posible convenio con Francia para que los estudiantes destacados puedan ir a desarrollar alguna especialidad allá. Aún se espera que a través del Ministerio de Educación se consolide este intercambio de experiencias con un país considerado uno de los más importantes en la industria del vino a nivel mundial.
Según Viterman Velásquez, docente del instituto, se está trabajando con un grupo selecto de profesionales haciendo mucho énfasis en las prácticas profesionales, pues la idea es profesionalizar estudiantes con mucha experiencia, debido a que hay un mercado insatisfecho en este rubro.
Una carrera pendiente
Sin embargo, el instituto Tecnológico de Uriondo posee licencia para otra carrera más, se trata de la de Industria de alimentos, misma que por hora no se está implementando debido a que se priorizó la necesidad de la región. Esperan en el futuro consolidar este otro rubro a partir de evaluaciones sobre el mercado laboral.
“Hemos decidido arrancar con enología, estamos arrancado de manera positiva, a partir de ello hay otros componentes importantes que son tomados en cuenta dentro de la formación, tenemos otros convenios para desarrollar, prácticas y talleres”, concluyó Vilte.
Primeros pasos en formación enológica
La necesidad
Calamuchita es la comunidad del valle de Tarija en la que se produce la mayor cantidad de uva y que cubre tanto la demanda del departamento como la demanda nacional de otras zonas del país. De esta forma, se considera que la carrera de Viticultura y Enología es una necesidad para la región
Los inicios
La carrera comenzó con diez alumnos, luego se aumentaron a 20 y en la actualidad hay más de 60 estudiantes en los diferentes niveles, capacitándose para profesionalizarse en técnicos en Viticultura y Enología.
Educación técnica
El director del Instituto Tecnológico, Yohn Vilte Romero considera que de acuerdo a la experiencia inicial con la educación técnica en Calamuchita, los estudiantes han comprendido la importancia y necesidad de profesionales técnicos para el departamento.