El paso de El Niño dejará sequía y brote de plagas
El paso del Fenómeno de El Niño en Tarija dejará una sequía prolongada y la aparición de plagas que afectarán a los cultivos, así pronostica el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), mientras el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria...



El paso del Fenómeno de El Niño en Tarija dejará una sequía prolongada y la aparición de plagas que afectarán a los cultivos, así pronostica el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), mientras el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) asegura que se realiza una vigilancia fitosanitaria.
Las lluvias continuarán con mayor intensidad en febrero, como sucedió en los anteriores años. Sin embargo, luego de ello se tendrá un periodo de escasa precipitación pluvial que afectará principalmente la zona alta del departamento y al Chaco, región que por la característica del suelo y las altas temperaturas, generan la evaporación rápida del agua.
El director del Senamhi, Víctor Carrillo, sostuvo que posterior a un evento Niño, las consecuencias son una sequía prolongada, porque sus efectos todavía continúan en la atmósfera, los cambios no se dan de un rato a otro, tarda en evolucionar. Entonces, la población y las autoridades deben prepararse para eso. Junto a ello se tendrá la aparición de plagas, principalmente de la langosta, cochinilla y el gusano cogollero, que aparecen por el comportamiento de las precipitaciones.
En ese sentido, el funcionario explicó que como disminuyen las lluvias, los cultivos se vuelven más vulnerables y se presentan ese tipo de plagas. Los más afectados serán los municipios del altiplano tarijeño, donde se tiene un promedio de precipitación más baja. Al tener menos lluvia hay un periodo largo de sequía.
La región del Gran Chaco no queda exenta de esta problemática, pues las características climáticas y geográficas, hace que pierdan mucha agua a causa de la evaporación de ese líquido elemento.
Por su parte, la jefe distrital del Senasag, Fátima Pacheco, sostuvo que su institución hace una vigilancia desde la coordinación de Sanidad Vegetal, instancia que tiene un área específica para el control fitosanitario, quienes a su vez tienen un nivel de coordinación con los municipios, donde también hay gente técnica que puede reportar la aparición de alguna plaga.
Sin embargo, la funcionaria pidió a los productores que vean algún comportamiento fuera de lo normal, haga la denuncia al Senasag, instancia que se apersonará para hacer el seguimiento correspondiente. “Lo importante es que hagan la denuncia para poder actuar a tiempo”.
Para la dirigente campesina de San Jacinto, Marcela Guerrero, los grados de coordinación se deben fortalecer, porque al margen de lanzar una alerta o los riesgos, los municipios deben actuar porque tienen un presupuesto de un millones de bolivianos para hacer prevención, pero esperan que ocurra el desastre y recién van querer ayudar.
En ese sentido, manifestó que el tema de las plagas ya se presentaron en anteriores años en diferentes comunidades como en Sella, Pampa Redonda, San Jacinto y en el Chaco. Sin embargo, ya tomaron conocimiento de la aparición de nuevas, lo cual es una preocupación.
Guerrero manifestó que si bien el Senamhi puede lanzar la alerta sobre el cambio climático, pero también es necesario conocer los mecanismos para hacer frente a un fenómeno como la sequía, granizada o helada. De esa manera, analizar desde sus territorios, organizarse y trabajar para disminuir la afectación.
“En tema de las plagas, el área de desarrollo productivo no se están especializando en la temática, porque hemos visto que aparece una plaga y es algo novedoso para ellos, tienen que acudir a otras instancias para saber las causas y motivos -comentó la dirigente- de un rato a otro se ve una aparición y no sabemos si viene junto al uso de agroquímicos, pero tampoco conocemos la procedencia de éstas para poder erradicarlas”.
Las lluvias continuarán con mayor intensidad en febrero, como sucedió en los anteriores años. Sin embargo, luego de ello se tendrá un periodo de escasa precipitación pluvial que afectará principalmente la zona alta del departamento y al Chaco, región que por la característica del suelo y las altas temperaturas, generan la evaporación rápida del agua.
El director del Senamhi, Víctor Carrillo, sostuvo que posterior a un evento Niño, las consecuencias son una sequía prolongada, porque sus efectos todavía continúan en la atmósfera, los cambios no se dan de un rato a otro, tarda en evolucionar. Entonces, la población y las autoridades deben prepararse para eso. Junto a ello se tendrá la aparición de plagas, principalmente de la langosta, cochinilla y el gusano cogollero, que aparecen por el comportamiento de las precipitaciones.
En ese sentido, el funcionario explicó que como disminuyen las lluvias, los cultivos se vuelven más vulnerables y se presentan ese tipo de plagas. Los más afectados serán los municipios del altiplano tarijeño, donde se tiene un promedio de precipitación más baja. Al tener menos lluvia hay un periodo largo de sequía.
La región del Gran Chaco no queda exenta de esta problemática, pues las características climáticas y geográficas, hace que pierdan mucha agua a causa de la evaporación de ese líquido elemento.
Por su parte, la jefe distrital del Senasag, Fátima Pacheco, sostuvo que su institución hace una vigilancia desde la coordinación de Sanidad Vegetal, instancia que tiene un área específica para el control fitosanitario, quienes a su vez tienen un nivel de coordinación con los municipios, donde también hay gente técnica que puede reportar la aparición de alguna plaga.
Sin embargo, la funcionaria pidió a los productores que vean algún comportamiento fuera de lo normal, haga la denuncia al Senasag, instancia que se apersonará para hacer el seguimiento correspondiente. “Lo importante es que hagan la denuncia para poder actuar a tiempo”.
Para la dirigente campesina de San Jacinto, Marcela Guerrero, los grados de coordinación se deben fortalecer, porque al margen de lanzar una alerta o los riesgos, los municipios deben actuar porque tienen un presupuesto de un millones de bolivianos para hacer prevención, pero esperan que ocurra el desastre y recién van querer ayudar.
En ese sentido, manifestó que el tema de las plagas ya se presentaron en anteriores años en diferentes comunidades como en Sella, Pampa Redonda, San Jacinto y en el Chaco. Sin embargo, ya tomaron conocimiento de la aparición de nuevas, lo cual es una preocupación.
Guerrero manifestó que si bien el Senamhi puede lanzar la alerta sobre el cambio climático, pero también es necesario conocer los mecanismos para hacer frente a un fenómeno como la sequía, granizada o helada. De esa manera, analizar desde sus territorios, organizarse y trabajar para disminuir la afectación.
“En tema de las plagas, el área de desarrollo productivo no se están especializando en la temática, porque hemos visto que aparece una plaga y es algo novedoso para ellos, tienen que acudir a otras instancias para saber las causas y motivos -comentó la dirigente- de un rato a otro se ve una aparición y no sabemos si viene junto al uso de agroquímicos, pero tampoco conocemos la procedencia de éstas para poder erradicarlas”.