Los ladrones silenciosos de la vista en Tarija
En Tarija cada año aumentan los problemas visuales, entre los más frecuentes están la conjuntivitis, las cataratas y el glaucoma. El primero y el segundo, sobre todo -según los expertos- pueden deberse al exceso de uso de teléfonos celulares y demás tecnologías en los últimos tiempos. En...



En Tarija cada año aumentan los problemas visuales, entre los más frecuentes están la conjuntivitis, las cataratas y el glaucoma. El primero y el segundo, sobre todo -según los expertos- pueden deberse al exceso de uso de teléfonos celulares y demás tecnologías en los últimos tiempos.
En Bolivia, siete de cada diez personas presentan algún problema visual
Estos males se han constituido en los ladrones silenciosos de la vista en el departamento, ya que algunos de estos problemas como el glaucoma no presenta síntomas fáciles de detectar y lo peor es que los especialistas aseguran que pudieron ser prevenibles si se hubieran atendido a tiempo.
En Bolivia, siete de cada diez personas presentan algún problema visual. De ese porcentaje, el 80% puede solucionarse de forma óptima y el 20% requiere mayor atención para evitar la ceguera, según el Instituto Nacional de Oftalmología (INO).
De acuerdo a las prestaciones de servicios del Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), en el 2014 se tuvo 7.141 consultas oftalmológicas. Para lo cual, los médicos abrieron 1.136 paquetes para tratamientos de conjuntivitis, tanto bacteriana como alérgica.
En el presente año la tendencia es similar pero suman también el glaucoma y las cataratas.
Según el médico oftalmólogo, Gustavo Urquizu Aguirre, en la clínica que atiende recibe frecuentemente pacientes con problemas de cataratas y glaucoma, unos tres por día, que son la causa más común de ceguera en el mundo.
[caption id="attachment_230451" align="alignnone" width="4320"] Los problemas se presentan no solo en adultos mayores[/caption]
La conjuntivitis
Según la oftalmóloga Tania Gutiérrez la conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, ese tejido fino y transparente que cubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo.
La conjuntiva, que contiene pequeños vasos sanguíneos, produce una sustancia viscosa para mantener húmeda y protegida la superficie del ojo.
Cuando esta membrana mucosa se inflama, los vasos sanguíneos se hacen más grandes y visibles, lo que otorga al ojo un color rosado o rojizo, y puede provocar molestias, una mayor producción de lagañas, etc.
Estos signos de conjuntivitis pueden producirse en ambos ojos o sólo en uno de ellos. Según explica el ojo humano es un órgano, cuya función consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos y convertirlos en impulsos electroquímicos que son conducidos al cerebro, al centro nervioso de la visión.
Según el doctor John Berdahl la conjuntivitis se puede contraer si la persona que la padece ha estado en contacto con manos o toallas infectadas. Las infecciones pueden tener un origen viral -ya que los virus de una persona infectada se propagan por el aire-, o bacteriano. “Este último se produce por una acumulación de bacterias en el ojo que puede proceder de cualquier otra infección producida en alguna zona del organismo. También puede ser una irritación causada por agentes químicos, viento, polvo, humo o cualquier otro tipo de polución ambiental”.
Agrega que los síntomas de la conjuntivitis se reconocen de inmediato, ya que el ojo enrojece y lagrimea más. Asimismo, existe ardor y la sensación de tener un cuerpo extraño dentro del ojo. La sensibilidad a la luz es otro de los síntomas de esta afección y con frecuencia, es necesario llevar gafas que protejan al ojo de la luz solar o ambiente. Por otro lado, si la infección es bacteriana el ojo descarga unas mucosas amarillas o verdes, mayormente durante la noche, que pueden pegar las pestañas.
De acuerdo a Berdahl, la conjuntivitis puede ser muy contagiosa, por ello, es muy importante lavarse bien las manos con jabón antiséptico y utilizar toallas de papel. Después de estas sencillas medidas, hay que limpiar suavemente los fluidos que salen de los ojos.
Concluye que para disminuir la incomodidad que produce el escozor y el picor, es conveniente utilizar compresas de agua tibia o fría. Asimismo, hay que evitar tanto los maquillajes como las lentes de contacto. Es necesario acudir a un especialista ya que si la infección es bacteriana, el facultativo administrará un tratamiento con colirios antibióticos o pomadas antibacterianas.
El glaucoma
[caption id="attachment_230450" align="alignnone" width="1920"] Infografía sobre glaucoma[/caption]
Otra afección que ataca a los tarijeños es el glaucoma, aunque éste es hereditario, y se produce porque permanentemente se forma líquido dentro del ojo (el cual es necesario), pero la vía de salida se obstruye y aumenta la presión del ojo. Según Gutiérrez la persona no se da cuenta, y acude al médico cuando piérdela visión.
Según John Berdahl, el glaucoma es muchas veces llamado el "ladrón silencioso de la vista", ya que, en la mayoría de los casos, no se presenta con dolor u otros síntomas hasta que se llega a un nivel perceptible de pérdida de visión permanente.
Por esta razón es que el glaucoma progresa de forma indetectable hasta que el daño al nervio óptico ya es irreversible, provocando pérdida permanente de visión en diferentes grados.
Según explica el experto el tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la gravedad del glaucoma. Habitualmente, para el control inicial del glaucoma se recurre a gotas para los ojos conjuntamente con medicación para lograr la reducción de la presión.
¿Es posible reducir el riesgo del glaucoma? De acuerdo a Berdahl un estudio europeo reciente, asegura que el ejercicio podría ser un factor protector para el desarrollo de glaucoma.
“Investigadores del Reino Unido hallaron que la realización de actividad deportiva parece proveer un beneficio a largo plazo, disminuyendo la incidencia de baja presión de perfusión ocular (OPP), que es un importante factor de riesgo del glaucoma”, detalla.
Las cataratas
Tras la visita de las brigadas móviles a varias zonas de Tarija, en 2016 se identificó que unos de los males visuales más frecuentes en el área rural son las cataratas de ojos.
Este mal ocasiona que el ojo se opaque, puede ser congénito (que el niño nazca con el problema), producido por un golpe, metabólica (causado por otra enfermedad como la diabetes), pero la conocida como catarata senil es la que más afecta en el mundo, y Tarija no es la excepción. Por lo general este problema se presenta a partir de los 50 y 60 años.
De acuerdo a la Fundación “Ojos del Mundo”, Tarija ocupa el segundo lugar de ceguera prevenible
Según esta organización, el 80 por ciento de esta discapacidad era prevenible, si las personas accedían a un tratamiento oportuno.
Una catarata ocurre cuando el cristalino (el “lente” del ojo) se nubla, afectando la visión. La mayoría de las cataratas están relacionadas con el envejecimiento. Las cataratas son muy comunes en las personas mayores.
Entre los principales síntomas de alerta ante la presencia de catara son: sensibilidad al resplandor; visión nublada, borrosa, difusa o velada; dificultad para ver en la noche o con luz leve; visión doble; pérdida de la intensidad de los colores; ver círculos alrededor de las luces.
Según Gutiérrez una de las causas de la existencia de cataratas es el mal uso de la tecnología, debido a que el excesivo uso de pantallas mal utilizadas provoca este problema.
Por lo tanto, se recomienda distanciarse al menos a 30 centímetros de la computadora, televisión o pantallas de celular. Las pantallas generan un nivel bajo de radiación.
Aunque ningún estudio haya establecido una correlación entre las pantallas encendidas y las cataratas, es mejor intentar permanecer a una distancia y restringir el uso de estos dispositivos.
La fatiga ocular va en aumento en Bolivia
[caption id="attachment_230452" align="alignnone" width="1280"] El uso de delulares ha agravado los males de la vista[/caption]
A nivel nacional el problema es similar, los tres males que predominan son glaucoma, cataratas y conjuntivitis. Según datos del Censo 2012, una de las principales dificultades de la población boliviana lo constituyen los males de la vista. En total son 160.208 personas, la mayoría se encuentra en Santa Cruz (47.599) y La Paz (41.216).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más 285 millones de personas sufren de alguna deficiencia visual y de ellas, 39 millones son ciegas. Del total de casos, el 80% podría prevenirse con atención médica.
A otra conclusión que llegan los expertos en Bolivia es que la fatiga ocular es uno de los principales motivos para que surjan este tipo de problemas en nuestro país. El cansancio ocular es una enfermedad frecuente que se produce cuando los ojos se cansan debido al uso intenso de computadoras o de otros dispositivos digitales.
Los síntomas de este problema son ojos doloridos, cansados, con ardor o picazón, ojos llorosos o secos, visión borrosa o doble, dolor de cabeza, cuello, hombros o espalda doloridos, mayor sensibilidad a la luz, dificultad para concentrarse y sensación de que no puedes mantener los ojos abiertos.
En Bolivia, siete de cada diez personas presentan algún problema visual
Estos males se han constituido en los ladrones silenciosos de la vista en el departamento, ya que algunos de estos problemas como el glaucoma no presenta síntomas fáciles de detectar y lo peor es que los especialistas aseguran que pudieron ser prevenibles si se hubieran atendido a tiempo.
En Bolivia, siete de cada diez personas presentan algún problema visual. De ese porcentaje, el 80% puede solucionarse de forma óptima y el 20% requiere mayor atención para evitar la ceguera, según el Instituto Nacional de Oftalmología (INO).
De acuerdo a las prestaciones de servicios del Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), en el 2014 se tuvo 7.141 consultas oftalmológicas. Para lo cual, los médicos abrieron 1.136 paquetes para tratamientos de conjuntivitis, tanto bacteriana como alérgica.
En el presente año la tendencia es similar pero suman también el glaucoma y las cataratas.
Según el médico oftalmólogo, Gustavo Urquizu Aguirre, en la clínica que atiende recibe frecuentemente pacientes con problemas de cataratas y glaucoma, unos tres por día, que son la causa más común de ceguera en el mundo.
[caption id="attachment_230451" align="alignnone" width="4320"] Los problemas se presentan no solo en adultos mayores[/caption]
La conjuntivitis
Según la oftalmóloga Tania Gutiérrez la conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, ese tejido fino y transparente que cubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo.
La conjuntiva, que contiene pequeños vasos sanguíneos, produce una sustancia viscosa para mantener húmeda y protegida la superficie del ojo.
Cuando esta membrana mucosa se inflama, los vasos sanguíneos se hacen más grandes y visibles, lo que otorga al ojo un color rosado o rojizo, y puede provocar molestias, una mayor producción de lagañas, etc.
Estos signos de conjuntivitis pueden producirse en ambos ojos o sólo en uno de ellos. Según explica el ojo humano es un órgano, cuya función consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos y convertirlos en impulsos electroquímicos que son conducidos al cerebro, al centro nervioso de la visión.
Según el doctor John Berdahl la conjuntivitis se puede contraer si la persona que la padece ha estado en contacto con manos o toallas infectadas. Las infecciones pueden tener un origen viral -ya que los virus de una persona infectada se propagan por el aire-, o bacteriano. “Este último se produce por una acumulación de bacterias en el ojo que puede proceder de cualquier otra infección producida en alguna zona del organismo. También puede ser una irritación causada por agentes químicos, viento, polvo, humo o cualquier otro tipo de polución ambiental”.
Agrega que los síntomas de la conjuntivitis se reconocen de inmediato, ya que el ojo enrojece y lagrimea más. Asimismo, existe ardor y la sensación de tener un cuerpo extraño dentro del ojo. La sensibilidad a la luz es otro de los síntomas de esta afección y con frecuencia, es necesario llevar gafas que protejan al ojo de la luz solar o ambiente. Por otro lado, si la infección es bacteriana el ojo descarga unas mucosas amarillas o verdes, mayormente durante la noche, que pueden pegar las pestañas.
De acuerdo a Berdahl, la conjuntivitis puede ser muy contagiosa, por ello, es muy importante lavarse bien las manos con jabón antiséptico y utilizar toallas de papel. Después de estas sencillas medidas, hay que limpiar suavemente los fluidos que salen de los ojos.
Concluye que para disminuir la incomodidad que produce el escozor y el picor, es conveniente utilizar compresas de agua tibia o fría. Asimismo, hay que evitar tanto los maquillajes como las lentes de contacto. Es necesario acudir a un especialista ya que si la infección es bacteriana, el facultativo administrará un tratamiento con colirios antibióticos o pomadas antibacterianas.
El glaucoma
[caption id="attachment_230450" align="alignnone" width="1920"] Infografía sobre glaucoma[/caption]
Otra afección que ataca a los tarijeños es el glaucoma, aunque éste es hereditario, y se produce porque permanentemente se forma líquido dentro del ojo (el cual es necesario), pero la vía de salida se obstruye y aumenta la presión del ojo. Según Gutiérrez la persona no se da cuenta, y acude al médico cuando piérdela visión.
Según John Berdahl, el glaucoma es muchas veces llamado el "ladrón silencioso de la vista", ya que, en la mayoría de los casos, no se presenta con dolor u otros síntomas hasta que se llega a un nivel perceptible de pérdida de visión permanente.
Por esta razón es que el glaucoma progresa de forma indetectable hasta que el daño al nervio óptico ya es irreversible, provocando pérdida permanente de visión en diferentes grados.
Según explica el experto el tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la gravedad del glaucoma. Habitualmente, para el control inicial del glaucoma se recurre a gotas para los ojos conjuntamente con medicación para lograr la reducción de la presión.
¿Es posible reducir el riesgo del glaucoma? De acuerdo a Berdahl un estudio europeo reciente, asegura que el ejercicio podría ser un factor protector para el desarrollo de glaucoma.
“Investigadores del Reino Unido hallaron que la realización de actividad deportiva parece proveer un beneficio a largo plazo, disminuyendo la incidencia de baja presión de perfusión ocular (OPP), que es un importante factor de riesgo del glaucoma”, detalla.
Las cataratas
Tras la visita de las brigadas móviles a varias zonas de Tarija, en 2016 se identificó que unos de los males visuales más frecuentes en el área rural son las cataratas de ojos.
Este mal ocasiona que el ojo se opaque, puede ser congénito (que el niño nazca con el problema), producido por un golpe, metabólica (causado por otra enfermedad como la diabetes), pero la conocida como catarata senil es la que más afecta en el mundo, y Tarija no es la excepción. Por lo general este problema se presenta a partir de los 50 y 60 años.
De acuerdo a la Fundación “Ojos del Mundo”, Tarija ocupa el segundo lugar de ceguera prevenible
Según esta organización, el 80 por ciento de esta discapacidad era prevenible, si las personas accedían a un tratamiento oportuno.
Una catarata ocurre cuando el cristalino (el “lente” del ojo) se nubla, afectando la visión. La mayoría de las cataratas están relacionadas con el envejecimiento. Las cataratas son muy comunes en las personas mayores.
Entre los principales síntomas de alerta ante la presencia de catara son: sensibilidad al resplandor; visión nublada, borrosa, difusa o velada; dificultad para ver en la noche o con luz leve; visión doble; pérdida de la intensidad de los colores; ver círculos alrededor de las luces.
Según Gutiérrez una de las causas de la existencia de cataratas es el mal uso de la tecnología, debido a que el excesivo uso de pantallas mal utilizadas provoca este problema.
Por lo tanto, se recomienda distanciarse al menos a 30 centímetros de la computadora, televisión o pantallas de celular. Las pantallas generan un nivel bajo de radiación.
Aunque ningún estudio haya establecido una correlación entre las pantallas encendidas y las cataratas, es mejor intentar permanecer a una distancia y restringir el uso de estos dispositivos.
La fatiga ocular va en aumento en Bolivia
[caption id="attachment_230452" align="alignnone" width="1280"] El uso de delulares ha agravado los males de la vista[/caption]
A nivel nacional el problema es similar, los tres males que predominan son glaucoma, cataratas y conjuntivitis. Según datos del Censo 2012, una de las principales dificultades de la población boliviana lo constituyen los males de la vista. En total son 160.208 personas, la mayoría se encuentra en Santa Cruz (47.599) y La Paz (41.216).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más 285 millones de personas sufren de alguna deficiencia visual y de ellas, 39 millones son ciegas. Del total de casos, el 80% podría prevenirse con atención médica.
A otra conclusión que llegan los expertos en Bolivia es que la fatiga ocular es uno de los principales motivos para que surjan este tipo de problemas en nuestro país. El cansancio ocular es una enfermedad frecuente que se produce cuando los ojos se cansan debido al uso intenso de computadoras o de otros dispositivos digitales.
Los síntomas de este problema son ojos doloridos, cansados, con ardor o picazón, ojos llorosos o secos, visión borrosa o doble, dolor de cabeza, cuello, hombros o espalda doloridos, mayor sensibilidad a la luz, dificultad para concentrarse y sensación de que no puedes mantener los ojos abiertos.