Estiman venta de 700.000 cajas de uva
El dirigente de los productores de uva de Uriondo, Julián Lazcano, informó que estiman vender 700.000 cajas de uva local en la Vendimia 2019 para superar las cifras que lograron en la gestión pasada. En diciembre del 2018 los productores iniciaron la cosecha con la denominada uva tempranera...



El dirigente de los productores de uva de Uriondo, Julián Lazcano, informó que estiman vender 700.000 cajas de uva local en la Vendimia 2019 para superar las cifras que lograron en la gestión pasada.
En diciembre del 2018 los productores iniciaron la cosecha con la denominada uva tempranera que fue comercializada en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. A partir de febrero se espera la Vendimia –conocida como la cosecha general- de la uva moscatel que será destinada al mercado local y nacional. En la gestión 2018 se logró vender 400.000 cajas de uva y esperan aumentar las ventas y mercados para llegar a duplicar esta cifra.
“Ojalá todo salga bien. Es un año productivo, es un año bueno. Las viñas están con mucha uva. Esperamos que este año sea bueno para la venta. Hubo una comisión que viajó a los diferentes mercados a nivel nacional como Sucre, Cochabamba y a La Paz. Están establecidos los mercados para garantizar su venta”, manifestó. El conflicto del contrabando de uva sigue latente. Chile, Perú y Argentina son los países que ingresan este producto sin certificarlo. La competencia dentro del mercado reduce los costos de la producción local que en varias gestiones se vio afectada.
Por otro lado, el contrabando de vinos también es una amenaza para los pequeños y grandes productores vitivinícolas del departamento. “Esperamos que se puedan realizar acciones que controlen este problema”, sostuvo y expuso que hubo varios acercamientos con autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y de la Aduana Nacional para determinar políticas contra el contrabando.
En diciembre del 2018 los productores iniciaron la cosecha con la denominada uva tempranera que fue comercializada en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. A partir de febrero se espera la Vendimia –conocida como la cosecha general- de la uva moscatel que será destinada al mercado local y nacional. En la gestión 2018 se logró vender 400.000 cajas de uva y esperan aumentar las ventas y mercados para llegar a duplicar esta cifra.
“Ojalá todo salga bien. Es un año productivo, es un año bueno. Las viñas están con mucha uva. Esperamos que este año sea bueno para la venta. Hubo una comisión que viajó a los diferentes mercados a nivel nacional como Sucre, Cochabamba y a La Paz. Están establecidos los mercados para garantizar su venta”, manifestó. El conflicto del contrabando de uva sigue latente. Chile, Perú y Argentina son los países que ingresan este producto sin certificarlo. La competencia dentro del mercado reduce los costos de la producción local que en varias gestiones se vio afectada.
Por otro lado, el contrabando de vinos también es una amenaza para los pequeños y grandes productores vitivinícolas del departamento. “Esperamos que se puedan realizar acciones que controlen este problema”, sostuvo y expuso que hubo varios acercamientos con autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y de la Aduana Nacional para determinar políticas contra el contrabando.