Bartolinas piden un delegado rural para denunciar violencia
La secretaria de relaciones de La Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias de Tarija Bartolina Sisa (FDMCIOT –BS), Natividad Aramayo, indicó que una opción para controlar los casos de violencia contra la mujer en el área rural del departamento, será delegar a...



La secretaria de relaciones de La Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias de Tarija Bartolina Sisa (FDMCIOT –BS), Natividad Aramayo, indicó que una opción para controlar los casos de violencia contra la mujer en el área rural del departamento, será delegar a un o una encargada en cada comunidad que haga seguimiento a la problemática de cada zona y reporte a las autoridades provinciales y municipales.
Los casos de violencia contra la mujer se incrementaron y por eso el departamento se declaró en emergencia en diciembre de la anterior gestión. La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) aprobó una ley para modificar el Plan Operativo Anual (POA) 2019 de la Gobernación y designar recursos para socializar las normas de lucha contra la violencia de género y crear un Comité Departamental que elabore programas de prevención y atención.
La ley aprobada encomienda al Órgano Ejecutivo departamental reasignar los presupuestos y los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Acción y las medidas emergentes de la declaratoria de la alerta departamental contra la violencia hacia las mujeres.
Por otro lado, manifestó que en el área rural se desconoce a profundidad sobre las leyes y normativas vigentes que protegen los derechos de las mujeres y deberían ser socializados en todas las comunidades, en especial para que los hombres tengan conocimiento sobre las consecuencias.
“No están cumpliendo las leyes y por eso estamos pasando por esto. Quisiéramos que nos puedan dar talleres y se pueda denunciar. A veces las mujeres tenemos conocimiento, pero el esposo no lo tiene. Ahí esta el problema. Queremos que se socialice a los familiares; a hombres a mujeres a los niños y niñas desde los colegios y se frene la violencia”, dijo Aramayo.
Dónde denunciar
Para denunciar los hechos de violencia hacia las mujeres, la FELCV cuenta con 13 entidades de este tipo a nivel departamental y seis en las Estaciones Policiales Integrales (EPI) en Cercado.
Las líneas gratuitas con las que cuenta son el 800 140 348 y se debe marcar el siete para ingresar al código de Tarija. La otra línea gratuita es el 6640900.
Ante cualquier situación, la directora de la FELCV, Marcela Vargas, agregó que también se puede llamar a las líneas gratuitas 911 y 116 de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
También a la FELCV de: EPI Senac 6639490, EPI Lourdes 6642255, EPI Moto Méndez 6662860, EPI Chapacos 6668166, EPI Morros Blancos 6668169, de Padcaya 6545110, El Valle 6651110, San Lorenzo 6639211, Entre Ríos 6544062, Villa Montes 46722044, Yacuiba 46822596, Bermejo 46962787 y Caraparí 46136316.
Los casos de violencia contra la mujer se incrementaron y por eso el departamento se declaró en emergencia en diciembre de la anterior gestión. La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) aprobó una ley para modificar el Plan Operativo Anual (POA) 2019 de la Gobernación y designar recursos para socializar las normas de lucha contra la violencia de género y crear un Comité Departamental que elabore programas de prevención y atención.
La ley aprobada encomienda al Órgano Ejecutivo departamental reasignar los presupuestos y los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Acción y las medidas emergentes de la declaratoria de la alerta departamental contra la violencia hacia las mujeres.
Por otro lado, manifestó que en el área rural se desconoce a profundidad sobre las leyes y normativas vigentes que protegen los derechos de las mujeres y deberían ser socializados en todas las comunidades, en especial para que los hombres tengan conocimiento sobre las consecuencias.
“No están cumpliendo las leyes y por eso estamos pasando por esto. Quisiéramos que nos puedan dar talleres y se pueda denunciar. A veces las mujeres tenemos conocimiento, pero el esposo no lo tiene. Ahí esta el problema. Queremos que se socialice a los familiares; a hombres a mujeres a los niños y niñas desde los colegios y se frene la violencia”, dijo Aramayo.
Dónde denunciar
Para denunciar los hechos de violencia hacia las mujeres, la FELCV cuenta con 13 entidades de este tipo a nivel departamental y seis en las Estaciones Policiales Integrales (EPI) en Cercado.
Las líneas gratuitas con las que cuenta son el 800 140 348 y se debe marcar el siete para ingresar al código de Tarija. La otra línea gratuita es el 6640900.
Ante cualquier situación, la directora de la FELCV, Marcela Vargas, agregó que también se puede llamar a las líneas gratuitas 911 y 116 de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
También a la FELCV de: EPI Senac 6639490, EPI Lourdes 6642255, EPI Moto Méndez 6662860, EPI Chapacos 6668166, EPI Morros Blancos 6668169, de Padcaya 6545110, El Valle 6651110, San Lorenzo 6639211, Entre Ríos 6544062, Villa Montes 46722044, Yacuiba 46822596, Bermejo 46962787 y Caraparí 46136316.