Edificaciones privadas asedian las pozas naturales de Coimata
La pozas de Coimata un balneario natural entre rocas al pie de la serranía de Sama, hasta donde llegan los visitantes para darse un refrescante baño e incluso disfrutar de un día de campo, en los últimos años se vieron empañadas por las construcciones de viviendas en los alrededores. Esta...



La pozas de Coimata un balneario natural entre rocas al pie de la serranía de Sama, hasta donde llegan los visitantes para darse un refrescante baño e incluso disfrutar de un día de campo, en los últimos años se vieron empañadas por las construcciones de viviendas en los alrededores. Esta situación alertó a los comunarios que reclaman el mantenimiento y cuidado del lugar.
Celedonio Camacho, ex corregidor de la comunidad de Coimata, manifestó su preocupación por el deterioro de la zona debido a la gran cantidad de basura que dejan algunos visitantes, la falta de servicios y un plan estratégico desde las instituciones locales, que permita preservar las pozas naturales.
“El balneario natural de Coimata tiene cuatro pozas y una de ellas se conoce como la Poza del Pato, se encuentra en medio de los cerros, pero en los últimos años este lugar se ha deteriorado, no hay un plan o programa para preservar lo poco que hay en esa visión de turismo”, afirma.
Si bien, en verano el lugar recibe hasta 800 visitantes los fines de semana, Camacho insta a no pintarrajear las rocas, cuidar la infraestructura como los parrilleros y paseos, y sobre todo no dejar los residuos sólidos, ya que dañan el medioambiente y contaminan el agua.
El País (EP): Hay preocupación en los comunarios para preservar las pozas de Coimata ¿cuál es la situación del balneario?
Celedonio Camacho (CC): El tema de las pozas de Coimata es una preocupación permanente de los comunarios y ahora por las pocas lluvias las pozas están bajas de agua. Si bien se habla mucho de la Reserva de Sama, la fauna y su mantenimiento, la realidad es que nadie ayuda a mantener este lugar, ni los otros atractivos naturales que tenemos en la zona. Actualmente, la comunidad cobra dos bolivianos al turista, pero resulta que con tres jornales a la semana a veces no terminamos de limpiar la basura que dejan. Otro aspecto, al cobrar al visitante o al turista que viene del interior o exterior le molesta que se cobra una entrada y no se le da un buen servicio. Aspectos como esos hacen preocupar a los vecinos. Todo eso, hemos hecho notar a las autoridades de San Lorenzo, para que la Alcaldía asigne un ítem o de la Subgobernación, para ayudar a mantener el lugar limpio y preservar las obras que hay y las que se están haciendo en el lugar.
Ahora, el Alcalde recién se acordó de hacer algunas mejores en la zona, están con maquinaria trabajando, se prevé empedrar o asfaltar el ingreso principal, además de hacer un terraplén amplio y unas casetas. Estos trabajos se ubican cerca de la poza a la izquierda. Es decir, del hotel La Pasarela, a una distancia de unos 100 metros hay una desvió hacia el cerro, ese va a dar a la poza, donde se va hacer un puente colgante y pasará directo a la poza, así ya no vamos a tener el problema que tenemos ahora, que entramos por la derecha y resulta que todo es propiedad privada.
EP: ¿Cuándo se hizo la infraestructura que se tiene en el ingreso a las pozas?
CD: Fue en la época que era autoridad (prefecto), quien en paz descanse, don Oscar “Motete” Zamora, entonces se hizo unas baterías de baños, pero resulta que hace unos años apareció un vecino que es dueño de los predios y lo vendió a un tercero, y quedó la batería de baño dentro de la propiedad privada, por tanto ahora no se usa. Eso es una preocupación porque en lugar de ampliar un servicio se le restó para el visitante.
Incluso las parrillas que se hicieron hace años están deterioradas. La cabaña que tenemos también está en mal estado, tiene las chapas rotas, algunos jóvenes que van las pintan y las repitan. En ese sentido, los comunarios reclamamos al Alcalde que se haga una nueva batería de baños hacia el lazo izquierdo, al igual que el parqueo que se prevé será más amplio y los demás arreglos, obras que esperamos se concluyan pronto.
EP: ¿Quiénes son los que más visitan el balneario de Coimata?
CC: Generalmente son estudiantes universitarios y jóvenes de colegio, incluso se ha visto chicos con mandil paseando por ahí. También van familias a pasar un día de campo y visitantes del interior del país, pero es en menor número. Lo penoso es que muchas veces los jóvenes van a consumir bebidas alcohólicas, llevan plásticos y por más que se recomienda no dejar la basura, no cumplen.
Dejan las botellas de plástico, las botellas de fernet las tiran a las pozas y ése es otro problema que ocasionan porque luego hay que buscar gente que entre a sacar las botellas de vidrios, ya que no dejan de ser un peligro si va un visitante del exterior o nacional y quiere bañarse en las pozas se puede cortar.
EP: ¿Qué recomendaciones se da al visitante cuando ingresa a la zona?
CC: Cuando un visitante llega, al ingresar se les notifica no dejar la basura y hacemos notar que no pueden pasar más de los 200 metros de la poza principal, esto porque puede haber víboras u otros reptiles, además de que es un lugar fraccionado, rocoso y poco seguro; sin embargo, hay parejas y personas que son osadas y se adentran corriendo los riesgos. Hacer notar que la comunidad no tiene vigilancia en caso de algún percance, por ello también se recomienda a los jóvenes no ingresar a las pozas sino saben nadar.
EP: En el verano se suele visitar la campiña ¿en promedio cuántas personas visitan las pozas de Coimata?
CC: La temporada alta de visitas que recibe Coimata es desde diciembre hasta marzo. Si bien, en octubre, noviembre va gente el número es reducido. Ahora los fines de semana, fechas festivas como Navidad y Año Nuevo, se recibe entre 600 a 800 personas al día. Aunque actualmente, el caudal de las pozas está bajo, si bien hubo lluvias esto último no fue suficiente, pero tenemos la poza grande y más abajo las pequeñas, son una cadena de pozas que queremos preservar para que la gente nos siga visitando.
Sabemos que parte de la oferta turística de Tarija es la campiña y como comunarios queremos que se consolide el turismo, pero con buena calidad de servicios, caminos y sobre todo limpias sin basura.
EP: En los últimos años se incrementó la construcción de viviendas en inmediaciones de las pozas ¿Esto afecta el desarrollo del turismo que se proyecta desde el Municipio y otras entidades?
CC: Cerca de la poza principal (poza Pato), a unos 500 metros tenemos viviendas privadas y eso ha afectado en gran medida la vista general del lugar, porque los dueños cerraron su propiedad y solo dejaron un pequeño callejón para ingresar, afectado de gran manera porque es la parte donde se puede apreciar mejor la naturaleza. Aunque la Ley del INRA dice que no se puede construir nada en 50 metros alrededor de un río o quebrada, pero eso no se respeta y no hay control del Municipio o la instancia que debe hacer cumplir las leyes. Dicen que la Alcaldía y Gobernación van a tomar cartas en el asunto para recuperar los predios ocupados, pero lo veo difícil porque hay edificaciones legalmente constituidas.
EP: ¿Qué demandas tienen los comunarios para mejorar los servicios y atención de los turistas?
CC: Lo que se requiere trabajar un poco más es la Reserva de Sama, necesitamos hacer mejoras, como por ejemplo habilitar terrazas para que el visitante pueda disfrutar mejor el paisaje, lo que tenemos actualmente es poco. Además que el espacio habilitado va quedando muy chico, cada vez tenemos más turistas y gente de aquí de Tarija que va a la zona y no se le puede atender bien. Otro punto a mejorar son los baños y duchas, que esperamos se pueda concretar porque hay el compromiso del Alcalde. Pero lo que más nos preocupa es el tema de la limpieza y el mantenimiento.
EP: ¿Con qué frecuencia se hace la recolección de basura?
CC: Se hace limpieza dos veces a la semana y generalmente se recoge una volqueta de cuatro cubos que se reúne de residuos sólidos, es decir botellas de plástico, bolsas plásticas y otros enseres desechables que lleva la gente para prepararse algún alimento y luego lo deja en el lugar. Ese trabajo se hace con dos personas que se contratan, pero a veces no se logra cubrir todo lo que se requiere, porque no se tienen los recursos para pagar a los trabajadores.
Otro aspecto, es que no hay control de ninguna instancia ni comunal, Municipio, u otra entidad, para evitar que las personas que visitan no dejen las botellas y plásticos. Si bien se recomienda cuando ingresan y se tienen basureros, los jóvenes no hacen caso. Por eso decía que urge que alguna institución designe un ítem para que un comunario u otra persona, realice este control, cuando la gente esté saliendo del lugar. Sin embargo, como comunarios hacemos los esfuerzos para paliar el tema y no esté muy sucio, porque no se puede meter máquinas dentro de las pozas para sacar lo que se tiene al fondo es un poco difícil.
EP: ¿Los comunarios generan actividades para promover el turismo?
CC: San Lorenzo es un municipio pobre no designa muchos recursos al turismo, por eso como comunarios se desarrollan iniciativas de emprendimiento para ofrecer alternativas a los visitantes, por ejemplo hay restaurantes que ofrecen la gastronomía chapaca, pero el camino quedó angosto, aspecto que no se tomó en cuenta cuando se construyó.
Últimamente los comunarios hemos tenido reuniones con las autoridades y vecinos para ver alternativas de ensanchar las calles, porque actualmente Coimata ya parece una urbanización cerca de la poza, pero las calles son angostas y el tema de aguas residuales es otro aspecto que preocupa, como por ejemplo el agua potable, que es otro problema porque ya quedó pequeña y la toma está muy cerca de la poza principal. Vemos que todos estos proyectos no lo va hacer la Alcaldía, y hay que ver opciones con otras instituciones, esperamos la atención de las autoridades.
EP: ¿Se hizo conocer a las autoridades las demandas de la zona?
CC: En la comunidad tenemos autoridades nuevas, hace tres meses, ellos se están movilizando en el tema y haciendo llegar a las instancias de turismo del municipio, gobernación, subgobernación para que atiendan las demandas, pero hay que esperar. Si bien, todos los operadores de turismo, las autoridades y otros indican las pozas de Coimata como un destino natural, no se hace inversión ni ayudan a mejorar los servicios en el lugar. Consideramos que es tiempo que nuestras autoridades locales y departamentales, vuelquen la mirada no solo a las pozas de Coimata para preservar los atractivos naturales, sino también a los otros sitios, porque se conoce que la basura que dejan los visitantes es el principal problema que se tiene en la campiña.
Sin embargo, más allá de las falencias que observamos tenemos que decirle a la gente que visita Tarija que son bienvenidos, los comunarios estamos para darles lo mejor y si hay fallas vamos a tratarlas de mejorar y si tienen sugerencias que nos hagan llegar, todo con el fin de mantener este atractivo natural que tenemos.
EP: En las últimas semanas se conoció que el Sernap emitió una resolución mediante la cual se establece un cobro para ingresar a la Reserva Natural de Sama ¿qué opina usted de esta determinación?
CC: No hemos recibido información oficial sobre el tema, pero escuchamos hablar en los medios de prensa. Esperamos que esta resolución se socialice en las comunidades que son parte del Reserva de Sama y de alguna manera venga a contribuir a preservar los atractivos naturales que tiene la zona.
LAS POZAS NATURALES UNA OPCIÓN EN VERANO
Poza principal
Al pie de la cascada principal existen espacios trabajados en base a piedras, para facilitar el desplazamiento de los visitantes y apreciar la naturaleza. Según los lugareños, la poza más visitada es la que está en la base, pero más arriba hay otros lugares que desafían a la naturaleza y también invitan a chapuzones refrescantes. Aunque no se recomienda adentrarse en la serranía por las dificultades de acceso.
Chorros de coimata
En medio de la naturaleza y las rocas en la temporada de lluvia emergen los chorros de agua, por eso los lugareños recomiendan visitar la zona entre diciembre y marzo. Las caídas de agua representan el principal atractivo en la zona, por ello los visitantes más osados suelen internarse en la serranía para disfrutar de la naturaleza.
Cultivos agricolas
Las familias de la comunidad de Coimata aún mantienen como principal actividad el cultivo de verduras, hortalizas, flores y sobre todo manzanilla. El área de cultivo en gran parte de la comunidad es a riego por lo que se aprovecha el agua de la serranía de Sama.
El Perfil
Nombre
Celedonio
Camacho Jerez
Profesión
Excorregidor de Coimata
“Más allá de las falencias que observamos le decimos a la gente que visita Tarija que es bienvenida, los comunarios estamos para darles lo mejor y si hay fallas vamos a tratar de corregirlas”
“Se requieres trabajar un poco más con lo que es la Reserva de Sama, necesitamos hacer mejoras, como por ejemplo habilitar terrazas para que el visitante pueda disfrutar mejor el paisaje”
[gallery ids="224052,224053,224054,224051,224050,224065"]
Celedonio Camacho, ex corregidor de la comunidad de Coimata, manifestó su preocupación por el deterioro de la zona debido a la gran cantidad de basura que dejan algunos visitantes, la falta de servicios y un plan estratégico desde las instituciones locales, que permita preservar las pozas naturales.
“El balneario natural de Coimata tiene cuatro pozas y una de ellas se conoce como la Poza del Pato, se encuentra en medio de los cerros, pero en los últimos años este lugar se ha deteriorado, no hay un plan o programa para preservar lo poco que hay en esa visión de turismo”, afirma.
Si bien, en verano el lugar recibe hasta 800 visitantes los fines de semana, Camacho insta a no pintarrajear las rocas, cuidar la infraestructura como los parrilleros y paseos, y sobre todo no dejar los residuos sólidos, ya que dañan el medioambiente y contaminan el agua.
El País (EP): Hay preocupación en los comunarios para preservar las pozas de Coimata ¿cuál es la situación del balneario?
Celedonio Camacho (CC): El tema de las pozas de Coimata es una preocupación permanente de los comunarios y ahora por las pocas lluvias las pozas están bajas de agua. Si bien se habla mucho de la Reserva de Sama, la fauna y su mantenimiento, la realidad es que nadie ayuda a mantener este lugar, ni los otros atractivos naturales que tenemos en la zona. Actualmente, la comunidad cobra dos bolivianos al turista, pero resulta que con tres jornales a la semana a veces no terminamos de limpiar la basura que dejan. Otro aspecto, al cobrar al visitante o al turista que viene del interior o exterior le molesta que se cobra una entrada y no se le da un buen servicio. Aspectos como esos hacen preocupar a los vecinos. Todo eso, hemos hecho notar a las autoridades de San Lorenzo, para que la Alcaldía asigne un ítem o de la Subgobernación, para ayudar a mantener el lugar limpio y preservar las obras que hay y las que se están haciendo en el lugar.
Ahora, el Alcalde recién se acordó de hacer algunas mejores en la zona, están con maquinaria trabajando, se prevé empedrar o asfaltar el ingreso principal, además de hacer un terraplén amplio y unas casetas. Estos trabajos se ubican cerca de la poza a la izquierda. Es decir, del hotel La Pasarela, a una distancia de unos 100 metros hay una desvió hacia el cerro, ese va a dar a la poza, donde se va hacer un puente colgante y pasará directo a la poza, así ya no vamos a tener el problema que tenemos ahora, que entramos por la derecha y resulta que todo es propiedad privada.
EP: ¿Cuándo se hizo la infraestructura que se tiene en el ingreso a las pozas?
CD: Fue en la época que era autoridad (prefecto), quien en paz descanse, don Oscar “Motete” Zamora, entonces se hizo unas baterías de baños, pero resulta que hace unos años apareció un vecino que es dueño de los predios y lo vendió a un tercero, y quedó la batería de baño dentro de la propiedad privada, por tanto ahora no se usa. Eso es una preocupación porque en lugar de ampliar un servicio se le restó para el visitante.
Incluso las parrillas que se hicieron hace años están deterioradas. La cabaña que tenemos también está en mal estado, tiene las chapas rotas, algunos jóvenes que van las pintan y las repitan. En ese sentido, los comunarios reclamamos al Alcalde que se haga una nueva batería de baños hacia el lazo izquierdo, al igual que el parqueo que se prevé será más amplio y los demás arreglos, obras que esperamos se concluyan pronto.
EP: ¿Quiénes son los que más visitan el balneario de Coimata?
CC: Generalmente son estudiantes universitarios y jóvenes de colegio, incluso se ha visto chicos con mandil paseando por ahí. También van familias a pasar un día de campo y visitantes del interior del país, pero es en menor número. Lo penoso es que muchas veces los jóvenes van a consumir bebidas alcohólicas, llevan plásticos y por más que se recomienda no dejar la basura, no cumplen.
Dejan las botellas de plástico, las botellas de fernet las tiran a las pozas y ése es otro problema que ocasionan porque luego hay que buscar gente que entre a sacar las botellas de vidrios, ya que no dejan de ser un peligro si va un visitante del exterior o nacional y quiere bañarse en las pozas se puede cortar.
EP: ¿Qué recomendaciones se da al visitante cuando ingresa a la zona?
CC: Cuando un visitante llega, al ingresar se les notifica no dejar la basura y hacemos notar que no pueden pasar más de los 200 metros de la poza principal, esto porque puede haber víboras u otros reptiles, además de que es un lugar fraccionado, rocoso y poco seguro; sin embargo, hay parejas y personas que son osadas y se adentran corriendo los riesgos. Hacer notar que la comunidad no tiene vigilancia en caso de algún percance, por ello también se recomienda a los jóvenes no ingresar a las pozas sino saben nadar.
EP: En el verano se suele visitar la campiña ¿en promedio cuántas personas visitan las pozas de Coimata?
CC: La temporada alta de visitas que recibe Coimata es desde diciembre hasta marzo. Si bien, en octubre, noviembre va gente el número es reducido. Ahora los fines de semana, fechas festivas como Navidad y Año Nuevo, se recibe entre 600 a 800 personas al día. Aunque actualmente, el caudal de las pozas está bajo, si bien hubo lluvias esto último no fue suficiente, pero tenemos la poza grande y más abajo las pequeñas, son una cadena de pozas que queremos preservar para que la gente nos siga visitando.
Sabemos que parte de la oferta turística de Tarija es la campiña y como comunarios queremos que se consolide el turismo, pero con buena calidad de servicios, caminos y sobre todo limpias sin basura.
EP: En los últimos años se incrementó la construcción de viviendas en inmediaciones de las pozas ¿Esto afecta el desarrollo del turismo que se proyecta desde el Municipio y otras entidades?
CC: Cerca de la poza principal (poza Pato), a unos 500 metros tenemos viviendas privadas y eso ha afectado en gran medida la vista general del lugar, porque los dueños cerraron su propiedad y solo dejaron un pequeño callejón para ingresar, afectado de gran manera porque es la parte donde se puede apreciar mejor la naturaleza. Aunque la Ley del INRA dice que no se puede construir nada en 50 metros alrededor de un río o quebrada, pero eso no se respeta y no hay control del Municipio o la instancia que debe hacer cumplir las leyes. Dicen que la Alcaldía y Gobernación van a tomar cartas en el asunto para recuperar los predios ocupados, pero lo veo difícil porque hay edificaciones legalmente constituidas.
EP: ¿Qué demandas tienen los comunarios para mejorar los servicios y atención de los turistas?
CC: Lo que se requiere trabajar un poco más es la Reserva de Sama, necesitamos hacer mejoras, como por ejemplo habilitar terrazas para que el visitante pueda disfrutar mejor el paisaje, lo que tenemos actualmente es poco. Además que el espacio habilitado va quedando muy chico, cada vez tenemos más turistas y gente de aquí de Tarija que va a la zona y no se le puede atender bien. Otro punto a mejorar son los baños y duchas, que esperamos se pueda concretar porque hay el compromiso del Alcalde. Pero lo que más nos preocupa es el tema de la limpieza y el mantenimiento.
EP: ¿Con qué frecuencia se hace la recolección de basura?
CC: Se hace limpieza dos veces a la semana y generalmente se recoge una volqueta de cuatro cubos que se reúne de residuos sólidos, es decir botellas de plástico, bolsas plásticas y otros enseres desechables que lleva la gente para prepararse algún alimento y luego lo deja en el lugar. Ese trabajo se hace con dos personas que se contratan, pero a veces no se logra cubrir todo lo que se requiere, porque no se tienen los recursos para pagar a los trabajadores.
Otro aspecto, es que no hay control de ninguna instancia ni comunal, Municipio, u otra entidad, para evitar que las personas que visitan no dejen las botellas y plásticos. Si bien se recomienda cuando ingresan y se tienen basureros, los jóvenes no hacen caso. Por eso decía que urge que alguna institución designe un ítem para que un comunario u otra persona, realice este control, cuando la gente esté saliendo del lugar. Sin embargo, como comunarios hacemos los esfuerzos para paliar el tema y no esté muy sucio, porque no se puede meter máquinas dentro de las pozas para sacar lo que se tiene al fondo es un poco difícil.
EP: ¿Los comunarios generan actividades para promover el turismo?
CC: San Lorenzo es un municipio pobre no designa muchos recursos al turismo, por eso como comunarios se desarrollan iniciativas de emprendimiento para ofrecer alternativas a los visitantes, por ejemplo hay restaurantes que ofrecen la gastronomía chapaca, pero el camino quedó angosto, aspecto que no se tomó en cuenta cuando se construyó.
Últimamente los comunarios hemos tenido reuniones con las autoridades y vecinos para ver alternativas de ensanchar las calles, porque actualmente Coimata ya parece una urbanización cerca de la poza, pero las calles son angostas y el tema de aguas residuales es otro aspecto que preocupa, como por ejemplo el agua potable, que es otro problema porque ya quedó pequeña y la toma está muy cerca de la poza principal. Vemos que todos estos proyectos no lo va hacer la Alcaldía, y hay que ver opciones con otras instituciones, esperamos la atención de las autoridades.
EP: ¿Se hizo conocer a las autoridades las demandas de la zona?
CC: En la comunidad tenemos autoridades nuevas, hace tres meses, ellos se están movilizando en el tema y haciendo llegar a las instancias de turismo del municipio, gobernación, subgobernación para que atiendan las demandas, pero hay que esperar. Si bien, todos los operadores de turismo, las autoridades y otros indican las pozas de Coimata como un destino natural, no se hace inversión ni ayudan a mejorar los servicios en el lugar. Consideramos que es tiempo que nuestras autoridades locales y departamentales, vuelquen la mirada no solo a las pozas de Coimata para preservar los atractivos naturales, sino también a los otros sitios, porque se conoce que la basura que dejan los visitantes es el principal problema que se tiene en la campiña.
Sin embargo, más allá de las falencias que observamos tenemos que decirle a la gente que visita Tarija que son bienvenidos, los comunarios estamos para darles lo mejor y si hay fallas vamos a tratarlas de mejorar y si tienen sugerencias que nos hagan llegar, todo con el fin de mantener este atractivo natural que tenemos.
EP: En las últimas semanas se conoció que el Sernap emitió una resolución mediante la cual se establece un cobro para ingresar a la Reserva Natural de Sama ¿qué opina usted de esta determinación?
CC: No hemos recibido información oficial sobre el tema, pero escuchamos hablar en los medios de prensa. Esperamos que esta resolución se socialice en las comunidades que son parte del Reserva de Sama y de alguna manera venga a contribuir a preservar los atractivos naturales que tiene la zona.
LAS POZAS NATURALES UNA OPCIÓN EN VERANO
Poza principal
Al pie de la cascada principal existen espacios trabajados en base a piedras, para facilitar el desplazamiento de los visitantes y apreciar la naturaleza. Según los lugareños, la poza más visitada es la que está en la base, pero más arriba hay otros lugares que desafían a la naturaleza y también invitan a chapuzones refrescantes. Aunque no se recomienda adentrarse en la serranía por las dificultades de acceso.
Chorros de coimata
En medio de la naturaleza y las rocas en la temporada de lluvia emergen los chorros de agua, por eso los lugareños recomiendan visitar la zona entre diciembre y marzo. Las caídas de agua representan el principal atractivo en la zona, por ello los visitantes más osados suelen internarse en la serranía para disfrutar de la naturaleza.
Cultivos agricolas
Las familias de la comunidad de Coimata aún mantienen como principal actividad el cultivo de verduras, hortalizas, flores y sobre todo manzanilla. El área de cultivo en gran parte de la comunidad es a riego por lo que se aprovecha el agua de la serranía de Sama.
El Perfil
Nombre
Celedonio
Camacho Jerez
Profesión
Excorregidor de Coimata
“Más allá de las falencias que observamos le decimos a la gente que visita Tarija que es bienvenida, los comunarios estamos para darles lo mejor y si hay fallas vamos a tratar de corregirlas”
“Se requieres trabajar un poco más con lo que es la Reserva de Sama, necesitamos hacer mejoras, como por ejemplo habilitar terrazas para que el visitante pueda disfrutar mejor el paisaje”
[gallery ids="224052,224053,224054,224051,224050,224065"]