Indígenas en emergencia por la crecida en el río Pilcomayo
Los indígenas de la Región Autónoma del Gran Chaco, en la sección de Villa Montes, siguen por las radios locales el desarrollo de las noticias respecto al crecimiento del río Pilcomayo, con el fin de estar atentos a cualquier instrucción de evacuación para salvaguardarse. En la víspera,...



Los indígenas de la Región Autónoma del Gran Chaco, en la sección de Villa Montes, siguen por las radios locales el desarrollo de las noticias respecto al crecimiento del río Pilcomayo, con el fin de estar atentos a cualquier instrucción de evacuación para salvaguardarse.
En la víspera, desde el Sistema de Alerta Pilcomayo-Gran Chaco (PROADAPT), se informó que debido a la cantidad de lluvia en la cabecera de la Cuenca se debía tomar previsiones en Villa Montes, ante una alerta naranja con probabilidad de desborde de las aguas del Pilcomayo por la crecida del cauce. Se recomendó a los ganaderos de la zona tener precaución y retirar sus animales a lugares elevados y donde no queden aislados.
El director de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), Rubén Vaca, informó que dispone de un equipo que sigue el comportamiento del cauce y remarcó que por lo que ocurre en otros departamentos es necesario estar atentos a los grupos de reacción temprana. Esto motivó para que el Gobierno Municipal de Villa Montes siga de cerca mediante monitoreo el desarrollo de los acontecimientos, sin embargo hasta las 18.00 horas del martes no se tenía ningún desborde confirmado.
En un contacto telefónico con personeros de salud que son parte del equipo de reacción temprana de Villa Montes, se conoció que hasta esa hora los barrios que se encuentran colindantes al Pilcomayo, que son el barrio Bolívar, Pilcomayo, Ferroviario y Puesto Uno, no reportaban un crecimiento anormal. Sin embargo, se advirtió de que existía un ambiente cauto tomando en cuenta la última crecida que tuvo lugar a inicios de este año.
Sobre el tema, el asambleísta por el pueblo Guaraní, Alberto Viorel, indicó que los dirigentes siguen de cerca la alerta naranja emitida. Manifestó que hasta el cierre de esta edición no se tenía un crecimiento considerable y las lluvias habían sido leves. Asimismo, indicó que acorde a las costumbres del campo, se estaba verificando el comportamiento de las quebradas, que –indicó- son un parámetro que se usa para saber si se vienen crecidas considerables.
“Podemos informar que está tranquilo el río, no ha crecido nada. El pueblo Guaraní está acostumbrado y lo conoce bastante al río, lo que sí se ve es que está aclarando el agua en comparación a otros meses. En cuanto a trabajos preventivos son necesarios, pero cuando el río crece igual se dan las afectaciones a los pueblos indígenas por lo que están en alerta por sus viviendas y comunidades para no ser arrastrados”, explicó.
El capitán grande del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, informó que el medio principal por el cual se están informando es la radio e indicó que conocen lo que ha ocurrido en otros departamentos que están más al norte, de donde se tienen fotos y videos que dan cuenta de que la crecida del río es un hecho.
En ese marco, aseveró que están en emergencia, atentos a cualquier crecimiento que esté atentando contra la seguridad de la población, ya que también recibieron una comunicación del Gobierno Municipal para coordinar cualquier acción inmediata con el fin de que se comunique a los dirigentes sobre cualquier eventualidad.
A horas 19.00 aproximadamente, en un contacto telefónico con Villa Montes, se conoció que no había preocupación por la crecida del río, sin embargo, se dio parte que inició una fuerte lluvia en comparación a las que se tuvieron en anteriores semanas.
Las crecidas históricas del río Pilcomayo
Según información de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), los desbordes más grandes del río Pilcomayo se dan cada 5 a 10 años, siendo el de mayor magnitud del año 1997, que tuvo un nivel de 7,8 metros. Asimismo, se tiene que la última crecida de magnitud del río fue en el año 2002 con un nivel de 7 metros. En la alerta emitida se tiene que hasta el lunes el nivel superaba los 5 metros.
[gallery ids="220199,220181"]
En la víspera, desde el Sistema de Alerta Pilcomayo-Gran Chaco (PROADAPT), se informó que debido a la cantidad de lluvia en la cabecera de la Cuenca se debía tomar previsiones en Villa Montes, ante una alerta naranja con probabilidad de desborde de las aguas del Pilcomayo por la crecida del cauce. Se recomendó a los ganaderos de la zona tener precaución y retirar sus animales a lugares elevados y donde no queden aislados.
El director de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), Rubén Vaca, informó que dispone de un equipo que sigue el comportamiento del cauce y remarcó que por lo que ocurre en otros departamentos es necesario estar atentos a los grupos de reacción temprana. Esto motivó para que el Gobierno Municipal de Villa Montes siga de cerca mediante monitoreo el desarrollo de los acontecimientos, sin embargo hasta las 18.00 horas del martes no se tenía ningún desborde confirmado.
En un contacto telefónico con personeros de salud que son parte del equipo de reacción temprana de Villa Montes, se conoció que hasta esa hora los barrios que se encuentran colindantes al Pilcomayo, que son el barrio Bolívar, Pilcomayo, Ferroviario y Puesto Uno, no reportaban un crecimiento anormal. Sin embargo, se advirtió de que existía un ambiente cauto tomando en cuenta la última crecida que tuvo lugar a inicios de este año.
Sobre el tema, el asambleísta por el pueblo Guaraní, Alberto Viorel, indicó que los dirigentes siguen de cerca la alerta naranja emitida. Manifestó que hasta el cierre de esta edición no se tenía un crecimiento considerable y las lluvias habían sido leves. Asimismo, indicó que acorde a las costumbres del campo, se estaba verificando el comportamiento de las quebradas, que –indicó- son un parámetro que se usa para saber si se vienen crecidas considerables.
“Podemos informar que está tranquilo el río, no ha crecido nada. El pueblo Guaraní está acostumbrado y lo conoce bastante al río, lo que sí se ve es que está aclarando el agua en comparación a otros meses. En cuanto a trabajos preventivos son necesarios, pero cuando el río crece igual se dan las afectaciones a los pueblos indígenas por lo que están en alerta por sus viviendas y comunidades para no ser arrastrados”, explicó.
El capitán grande del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, informó que el medio principal por el cual se están informando es la radio e indicó que conocen lo que ha ocurrido en otros departamentos que están más al norte, de donde se tienen fotos y videos que dan cuenta de que la crecida del río es un hecho.
En ese marco, aseveró que están en emergencia, atentos a cualquier crecimiento que esté atentando contra la seguridad de la población, ya que también recibieron una comunicación del Gobierno Municipal para coordinar cualquier acción inmediata con el fin de que se comunique a los dirigentes sobre cualquier eventualidad.
A horas 19.00 aproximadamente, en un contacto telefónico con Villa Montes, se conoció que no había preocupación por la crecida del río, sin embargo, se dio parte que inició una fuerte lluvia en comparación a las que se tuvieron en anteriores semanas.
Las crecidas históricas del río Pilcomayo
Según información de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), los desbordes más grandes del río Pilcomayo se dan cada 5 a 10 años, siendo el de mayor magnitud del año 1997, que tuvo un nivel de 7,8 metros. Asimismo, se tiene que la última crecida de magnitud del río fue en el año 2002 con un nivel de 7 metros. En la alerta emitida se tiene que hasta el lunes el nivel superaba los 5 metros.
[gallery ids="220199,220181"]