Crean variedades de caña resistentes a enfermedades
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), realiza evaluaciones en investigación del cultivo de caña de azúcar, con el objetivo de potenciar su producción en el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca)...
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), realiza evaluaciones en investigación del cultivo de caña de azúcar, con el objetivo de potenciar su producción en el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca) ubicado en el municipio de Bermejo.
Con la finalidad de favorecer a los productores de caña con el desarrollo de nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades de mayor rendimiento y contenido de sacarosa, especialistas en desarrollo de variedades y manejo agronómico del Cenaca, dependiente del Iniaf, con la participación de técnicos de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab) y la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), entre otros actores, desarrollaron ensayos experimentales en predios de pequeños productores cañeros de la comunidad Arrozales.
En estas investigaciones se logró de manera satisfactoria evaluar las poblaciones de 18 clones avanzados introducidos al país, gracias a un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) de la Argentina y la multiplicación de seis variedades comerciales proporcionadas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, también de la Argentina.
Yber González, encargado de Investigación y Mejoramiento Agrícola del Cenaca, explicó que estos materiales, al momento de ser evaluados, se encontraban a 40 días del corte y gracias al buen manejo agronómico no se evidenció la presencia de enfermedades como Roya Marrón, Carbón Látigo y Mosaico.
Dio a conocer que de igual manera se logró evaluar ensayos y lotes comerciales de caña de azúcar en la comunidad Porcelana, lugar donde se realiza la adaptación de variedades llevadas desde el departamento de Santa Cruz y se desarrolla un banco de germoplasma que actualmente cuenta con nueve variedades.
Estos ensayos, dijo, fueron desarrollados con la finalidad de socializar y capacitar a productores cañeros sobre algunas tecnologías para lograr un efectivo control de malezas y fertilización del cultivo, así como para mostrar los atributos de los nuevos materiales o variedades introducidas que se encuentran en etapa de evaluación.
“Queremos agradecer el apoyo del Iniaf y del Cenaca, porque estamos viendo el resultado de los trabajos realizados por sus técnicos, esto sin lugar a dudas va a ayudar a mejorar los rendimientos de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que Bermejo es un lugar privilegiado para la producción de este cultivo”, manifestó Aníbal Villca, presidente de los Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Procib) y director del Control Técnico Cañero de Bermejo.
Con la finalidad de favorecer a los productores de caña con el desarrollo de nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades de mayor rendimiento y contenido de sacarosa, especialistas en desarrollo de variedades y manejo agronómico del Cenaca, dependiente del Iniaf, con la participación de técnicos de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab) y la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), entre otros actores, desarrollaron ensayos experimentales en predios de pequeños productores cañeros de la comunidad Arrozales.
En estas investigaciones se logró de manera satisfactoria evaluar las poblaciones de 18 clones avanzados introducidos al país, gracias a un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) de la Argentina y la multiplicación de seis variedades comerciales proporcionadas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, también de la Argentina.
Yber González, encargado de Investigación y Mejoramiento Agrícola del Cenaca, explicó que estos materiales, al momento de ser evaluados, se encontraban a 40 días del corte y gracias al buen manejo agronómico no se evidenció la presencia de enfermedades como Roya Marrón, Carbón Látigo y Mosaico.
Dio a conocer que de igual manera se logró evaluar ensayos y lotes comerciales de caña de azúcar en la comunidad Porcelana, lugar donde se realiza la adaptación de variedades llevadas desde el departamento de Santa Cruz y se desarrolla un banco de germoplasma que actualmente cuenta con nueve variedades.
Estos ensayos, dijo, fueron desarrollados con la finalidad de socializar y capacitar a productores cañeros sobre algunas tecnologías para lograr un efectivo control de malezas y fertilización del cultivo, así como para mostrar los atributos de los nuevos materiales o variedades introducidas que se encuentran en etapa de evaluación.
“Queremos agradecer el apoyo del Iniaf y del Cenaca, porque estamos viendo el resultado de los trabajos realizados por sus técnicos, esto sin lugar a dudas va a ayudar a mejorar los rendimientos de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que Bermejo es un lugar privilegiado para la producción de este cultivo”, manifestó Aníbal Villca, presidente de los Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Procib) y director del Control Técnico Cañero de Bermejo.