Para Chuquisaca el tema sobre el campo Margarita ya está “cerrado”
Pese al anuncio de medidas legales desde la Gobernación de Tarija por la distribución de regalías del mega campo Margarita, sin tener definido los límites territoriales, para los funcionarios y autoridades de la Gobernación de Chuquisaca éste tema está ya cerrado. Por lo que se apegan...



Pese al anuncio de medidas legales desde la Gobernación de Tarija por la distribución de regalías del mega campo Margarita, sin tener definido los límites territoriales, para los funcionarios y autoridades de la Gobernación de Chuquisaca éste tema está ya cerrado.
Por lo que se apegan al último pronunciamiento emitido por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que establece que en el año 2012 no se presentaron observaciones técnicas a los resultados del estudio realizado por una consultora internacional, y por ello el resultado es válido.
El campo Margarita-Huacaya tiene una producción promedio de 20 millones de metros cúbicos de gas por día, y las regalías que produce por la exportación se dividen entre Tarija y Chuquisaca en un porcentaje de 75,1 por ciento y 24,9 por ciento respectivamente. La pasada semana generó repercusión nacional la revelación de documentación remitida por el Instituto Geográfico Militar (IGM), que daba cuenta de que no se realizó trabajo alguno de demarcación de límites interdepartamentales en Tarija, requisito clave establecido en el Reglamento de Campos Compartidos que definió el conflicto de regalías el 2012.
La respuesta del departamento de Chuquisaca, que este año ha sido noticia por un problema similar con Santa Cruz por el campo Incahuasi, no se hizo esperar. Sus autoridades salieron a la palestra fundamentando que cuentan con las actas firmadas por los ministros, viceministros, y todas las autoridades políticas y cívicas que fueron protagonistas de la resolución del conflicto hace seis años atrás, además de la documentación que demuestra que dicho proceso se ha sometido al debido control constitucional en ese entonces.
Tras dos días de tratativas, El País finalmente accedió a un contacto con el secretario de Hidrocarburos de Chuquisaca, Felipe Molina, quien primeramente indicó que no hará alusiones respecto a esta situación, puntualizando que es un tema “ya cerrado en el que no hay vuelta atrás”. Por lo demás, el funcionario expresó que este departamento está tranquilo e instó a no especular acerca del campo Margarita, tomando en cuenta que se ha pronunciado inclusive el nivel central ante la posición que surgió de Tarija.
Para el secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, lo valorable es que desde Chuquisaca el mismo gobernador, Esteban Urquizu, haya reconocido la pasada semana que hay temas pendientes en cuanto a la demarcación limítrofe entre ambos departamentos. Empero también pidió a las autoridades ponerse en el lugar de Tarija, en sentido de que si estarían dispuestos a distribuir recursos de campos que están en su jurisdicción, sin que éstos cuenten con la demarcación correspondiente.
“Nosotros no tenemos la intención de generar disputa con los hermanos de Chuquisaca, pero también es importante exigir a YPFB que se pueda enmendar lo que ha ocurrido. Este tema no se puede dar por cerrado ni concluido cuando se descubre que un requisito constitutivo no se ha cumplido. El factor central es la demarcación de límites departamentales, y ninguna autoridad competente ha reconocido que exista esto entre Chuquisaca y Tarija. Por ende ese requisito no se ha cumplido para que exista la distribución de regalías”, remarcó el Secretario.
Gobernación: porcentajes del estudio no se cumplen
Más allá del tema limítrofe, el secretario de Gestión Institucional de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, observó que en la liquidación de regalías tampoco se cumplen los porcentajes establecidos por el estudio de la consultora Gaffney el año 2012, que arroja un 75,1% de regalías para Tarija y un 24,9% para Chuquisaca. Cuestión que indicó se debe a que la distribución no obedece a un tema limítrofe como se profesa, sino a cuestiones más bien políticas.
[gallery columns="2" size="large" ids="214872,214873"]
Por lo que se apegan al último pronunciamiento emitido por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que establece que en el año 2012 no se presentaron observaciones técnicas a los resultados del estudio realizado por una consultora internacional, y por ello el resultado es válido.
El campo Margarita-Huacaya tiene una producción promedio de 20 millones de metros cúbicos de gas por día, y las regalías que produce por la exportación se dividen entre Tarija y Chuquisaca en un porcentaje de 75,1 por ciento y 24,9 por ciento respectivamente. La pasada semana generó repercusión nacional la revelación de documentación remitida por el Instituto Geográfico Militar (IGM), que daba cuenta de que no se realizó trabajo alguno de demarcación de límites interdepartamentales en Tarija, requisito clave establecido en el Reglamento de Campos Compartidos que definió el conflicto de regalías el 2012.
La respuesta del departamento de Chuquisaca, que este año ha sido noticia por un problema similar con Santa Cruz por el campo Incahuasi, no se hizo esperar. Sus autoridades salieron a la palestra fundamentando que cuentan con las actas firmadas por los ministros, viceministros, y todas las autoridades políticas y cívicas que fueron protagonistas de la resolución del conflicto hace seis años atrás, además de la documentación que demuestra que dicho proceso se ha sometido al debido control constitucional en ese entonces.
Tras dos días de tratativas, El País finalmente accedió a un contacto con el secretario de Hidrocarburos de Chuquisaca, Felipe Molina, quien primeramente indicó que no hará alusiones respecto a esta situación, puntualizando que es un tema “ya cerrado en el que no hay vuelta atrás”. Por lo demás, el funcionario expresó que este departamento está tranquilo e instó a no especular acerca del campo Margarita, tomando en cuenta que se ha pronunciado inclusive el nivel central ante la posición que surgió de Tarija.
Para el secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, lo valorable es que desde Chuquisaca el mismo gobernador, Esteban Urquizu, haya reconocido la pasada semana que hay temas pendientes en cuanto a la demarcación limítrofe entre ambos departamentos. Empero también pidió a las autoridades ponerse en el lugar de Tarija, en sentido de que si estarían dispuestos a distribuir recursos de campos que están en su jurisdicción, sin que éstos cuenten con la demarcación correspondiente.
“Nosotros no tenemos la intención de generar disputa con los hermanos de Chuquisaca, pero también es importante exigir a YPFB que se pueda enmendar lo que ha ocurrido. Este tema no se puede dar por cerrado ni concluido cuando se descubre que un requisito constitutivo no se ha cumplido. El factor central es la demarcación de límites departamentales, y ninguna autoridad competente ha reconocido que exista esto entre Chuquisaca y Tarija. Por ende ese requisito no se ha cumplido para que exista la distribución de regalías”, remarcó el Secretario.
Gobernación: porcentajes del estudio no se cumplen
Más allá del tema limítrofe, el secretario de Gestión Institucional de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, observó que en la liquidación de regalías tampoco se cumplen los porcentajes establecidos por el estudio de la consultora Gaffney el año 2012, que arroja un 75,1% de regalías para Tarija y un 24,9% para Chuquisaca. Cuestión que indicó se debe a que la distribución no obedece a un tema limítrofe como se profesa, sino a cuestiones más bien políticas.
[gallery columns="2" size="large" ids="214872,214873"]