En la UCB crean un original Sistema Operativo
Los estudiantes de primer año de la carrera de Informática de la Universidad Católica Boliviana (UCB) de Tarija crean un original Sistema Operativo de Computadoras. Se trata de un proyecto de investigación. El docente y tutor del proyecto, Julio Iglesias, sostuvo que se trata de un sistema...



Los estudiantes de primer año de la carrera de Informática de la Universidad Católica Boliviana (UCB) de Tarija crean un original Sistema Operativo de Computadoras. Se trata de un proyecto de investigación.
El docente y tutor del proyecto, Julio Iglesias, sostuvo que se trata de un sistema operativo conocidocomo “assembler”, 100 por ciento hecho en Bolivia, sin haber sacado códigos de fuentes de otros programas como Windows o Linux. Se trata de una investigación pura, y para él es mucho más loable porque se trata de una creación de estudiantes de primer año de la carrera.
“Los informáticos de hoy en día trabajan sobre lo que ya se tiene hecho, pero pocos son los que saben cómo se inicia, desde el punto cero-comentó el catedrático- a diferencia de ellos, mis estudiantes ya saben cómo arrancan las computadoras. Lo que están haciendo ellos es interpretar la comunicación electrónica de una computadora y crear un programa para que pueda ser usado por la gente”.
En ese sentido, Iglesias manifestó que los universitariosaprendieron a entender cómo la computadora llega a conectarse al hardware con el software. Entienden cómo funciona la corriente continua de un equipo y lo interpretan mediante código fuente.
El sistema “assembler” fue usado principalmente en los inicios del desarrollo de software, cuando aún no se contaba con potentes lenguajes de alto nivel y los recursos eran imitados. Actualmente se utiliza con frecuencia en ambientes académicos y de investigación, especialmente cuando se requiere la manipulación directa de hardware, alto rendimiento o un uso de recursos controlado y reducido. También es utilizado en el desarrollo de controladores de dispositivo.
El docente y tutor del proyecto, Julio Iglesias, sostuvo que se trata de un sistema operativo conocidocomo “assembler”, 100 por ciento hecho en Bolivia, sin haber sacado códigos de fuentes de otros programas como Windows o Linux. Se trata de una investigación pura, y para él es mucho más loable porque se trata de una creación de estudiantes de primer año de la carrera.
“Los informáticos de hoy en día trabajan sobre lo que ya se tiene hecho, pero pocos son los que saben cómo se inicia, desde el punto cero-comentó el catedrático- a diferencia de ellos, mis estudiantes ya saben cómo arrancan las computadoras. Lo que están haciendo ellos es interpretar la comunicación electrónica de una computadora y crear un programa para que pueda ser usado por la gente”.
En ese sentido, Iglesias manifestó que los universitariosaprendieron a entender cómo la computadora llega a conectarse al hardware con el software. Entienden cómo funciona la corriente continua de un equipo y lo interpretan mediante código fuente.
El sistema “assembler” fue usado principalmente en los inicios del desarrollo de software, cuando aún no se contaba con potentes lenguajes de alto nivel y los recursos eran imitados. Actualmente se utiliza con frecuencia en ambientes académicos y de investigación, especialmente cuando se requiere la manipulación directa de hardware, alto rendimiento o un uso de recursos controlado y reducido. También es utilizado en el desarrollo de controladores de dispositivo.