Agroquímicos también afectan al Pilcomayo
El uso indiscriminado de químicos en la industria agrícola suma a las causas del grado de contaminación que presenta el río Pilcomayo en el trazo del territorio nacional. Los desagües clandestinos de Chuquisaca y Tarija, la minería en Potosí y la extracción de áridos son las fuentes de...



El uso indiscriminado de químicos en la industria agrícola suma a las causas del grado de contaminación que presenta el río Pilcomayo en el trazo del territorio nacional. Los desagües clandestinos de Chuquisaca y Tarija, la minería en Potosí y la extracción de áridos son las fuentes de desechos nocivos que generaron el deterioro de las cuencas más importantes de Bolivia, entre ellas el Pilcomayo.
El contralor General del Estado, Henry Lucas Ara Pérez, indicó que la primera fase de la auditoría al río Pilcomayo concluyó. Según el objetivo propuesto, esperan culminar con el trabajo total hasta finales del año en curso y publicar los resultados en enero del 2019.
Los niveles de contaminación se establecerán en base a los estudios que realizarán en diferentes puntos del Pilcomayo. La auditoría empleada será el modelo para los demás estudios en diversas cuencas de Bolivia. Las muestras de agua son propias de la Contraloría por lo que emitirán un informe que reafirme el nivel de contaminación que anteriormente se denunció en esta Cuenca.
“La auditoría de la Cuenca del Pilcomayo es amplia y completa. Por eso mismo la hicimos por partes. Tendríamos que esperar mucho tiempo para esperar un resultado total. Si las auditorías identifican el nexo causal, un incumplimiento de la ley ambiental e identifiquemos al causante se puede iniciar una auditoría especial que tenga responsabilidad civil o penal”, manifestó Ara.
Sin embargo, explicó que respecto a los ríos es muy difícil encontrar al causante y las autoridades tienen la condición de realizar un seguimiento a la normativa según les corresponda.
El contralor General del Estado, Henry Lucas Ara Pérez, indicó que la primera fase de la auditoría al río Pilcomayo concluyó. Según el objetivo propuesto, esperan culminar con el trabajo total hasta finales del año en curso y publicar los resultados en enero del 2019.
Los niveles de contaminación se establecerán en base a los estudios que realizarán en diferentes puntos del Pilcomayo. La auditoría empleada será el modelo para los demás estudios en diversas cuencas de Bolivia. Las muestras de agua son propias de la Contraloría por lo que emitirán un informe que reafirme el nivel de contaminación que anteriormente se denunció en esta Cuenca.
“La auditoría de la Cuenca del Pilcomayo es amplia y completa. Por eso mismo la hicimos por partes. Tendríamos que esperar mucho tiempo para esperar un resultado total. Si las auditorías identifican el nexo causal, un incumplimiento de la ley ambiental e identifiquemos al causante se puede iniciar una auditoría especial que tenga responsabilidad civil o penal”, manifestó Ara.
Sin embargo, explicó que respecto a los ríos es muy difícil encontrar al causante y las autoridades tienen la condición de realizar un seguimiento a la normativa según les corresponda.