Solo 8 empresas tarijeñas tienen permiso para comercializar queso
En el departamento de Tarija solo ocho empresas, siete provenientes del Chaco, tienen autorización y registro sanitario que les permite fabricar y comercializar queso, informó la responsable del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Fátima...



En el departamento de Tarija solo ocho empresas, siete provenientes del Chaco, tienen autorización y registro sanitario que les permite fabricar y comercializar queso, informó la responsable del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Fátima Pacheco.
“Como institución sanitaria tenemos registradas a ocho empresas procesadoras de queso, lo que implica que existe producción que tiene aval de inocuidad alimentaria como corresponde”. Estas marcas permitidas son: “PIL Tarija”, producida por la Planta Industrializadora de Leche Tarija S. A. y la única ubicada en Cercado.
Las provenientes de Yacuiba son: “La Central” de Abram Doerksen Penner Abram, “La Vaquita” de Francisco Marten Harms, “Gran Chaco” de Pedro Rempel Friesen, “La Holanda” de Abraham Wiebe Nickel, “Campo 6” de Isaak Wiebe Fehr, y “Colonia La Florida” de Abraham Fher Neufeld. Mientras que en Villa Montes se encuentra la quesería “Pal Mate” de Guimer Roger Villa Saldaña.
Proliferación
Pacheco advirtió la proliferación de ventas de queso en lugares no adecuados, como la calle. “Estos vendedores tienen que entender que este es un producto de alto riesgo que necesita la refrigeración y condiciones óptimas para su conservación. De qué sirve que el Senasag dé el aval y registro sanitario a esas empresas procesadoras si en el momento de la venta se van a exponer a la contaminación”, subrayó.
Apuntó que si proliferan estas ventas callejeras es porque la gente acude a ellos por comodidad para hacer las compras, por lo que pidió a la población ser responsable y evitar comprar productos de alto riesgo en lugares expuestos.
A su vez, la intendente municipal, Rosa Mendoza, informó que se convocó a los vendedores de queso que se instalan en diversas calles de la ciudad para que participen de un curso de capacitación que se llevará a cabo la próxima semana en el que se abordará la manipulación del queso y la cadena de frío, con el fin de garantizar que sean vendidos de manera adecuada.
Anunció que junto al Senasag, ingresarán nuevamente a los mercados para observar que se cumplan las normas de salubridad, de lo contrario procederán con los decomisos respectivos con el fin de retirar los quesos porque ya no tienen las condiciones de un producto fresco para el consumo de la población.
El pasado miércoles 21 de noviembre, el personal de la Intendencia decomisó más de 1.000 kilos de queso que era transportado en 18 bolsas grandes de yute sin cumplir los protocolos de higiene. Había sido enviado desde Yacuiba en una flota, el producto fue descargado en la Terminal sin ninguna precaución para mantenerlos protegidos de la suciedad.
Al respecto, Mendoza contó que esa mercancía tenía registro sanitario, las cinco dueñas debían transportarlo en un frigorífico, pero justificaron que se les averió y lo hicieron por flota, pero el contacto con el piso, su exposición al medio ambiente y el daño que sufrieron las bolsas “gangocheras” hizo que se sospechara que hayan sido contaminadas.
De los 18 bultos se desecharon ocho, porque ya se encontraban en mal estado y se procedió a devolver el resto. A esas personas se les hizo una notificación con la advertencia de que si vuelve a suceder serán pasibles a sanciones.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Listeria monocytogenes que se aloja en los productos cárnicos listos para comer, como los fiambres, las carnes y salchichas cocinadas, crudas o fermentadas, los quesos blandos y los pescados ahumados.
Vendedoras compran de queseros conocidos
“Nosotras compramos de queseros que ya son conocidos, todo el año, ya tienen su permiso, su registro, cumplimos con los requisitos que exige la Intendencia, limpieza y la conservación en frío, en cambio los que venden en la calle los tienen al sol, al viento la tierra y el humo de los autos, lo que ya no es garantizado ese queso, la gente tiene que darse cuenta por irse a lo barato, les sale caro”, sostuvo la vendedora del mercado Central, Norah Burgos.
[gallery columns="2" size="full" ids="213670,213658"]
“Como institución sanitaria tenemos registradas a ocho empresas procesadoras de queso, lo que implica que existe producción que tiene aval de inocuidad alimentaria como corresponde”. Estas marcas permitidas son: “PIL Tarija”, producida por la Planta Industrializadora de Leche Tarija S. A. y la única ubicada en Cercado.
Las provenientes de Yacuiba son: “La Central” de Abram Doerksen Penner Abram, “La Vaquita” de Francisco Marten Harms, “Gran Chaco” de Pedro Rempel Friesen, “La Holanda” de Abraham Wiebe Nickel, “Campo 6” de Isaak Wiebe Fehr, y “Colonia La Florida” de Abraham Fher Neufeld. Mientras que en Villa Montes se encuentra la quesería “Pal Mate” de Guimer Roger Villa Saldaña.
Proliferación
Pacheco advirtió la proliferación de ventas de queso en lugares no adecuados, como la calle. “Estos vendedores tienen que entender que este es un producto de alto riesgo que necesita la refrigeración y condiciones óptimas para su conservación. De qué sirve que el Senasag dé el aval y registro sanitario a esas empresas procesadoras si en el momento de la venta se van a exponer a la contaminación”, subrayó.
Apuntó que si proliferan estas ventas callejeras es porque la gente acude a ellos por comodidad para hacer las compras, por lo que pidió a la población ser responsable y evitar comprar productos de alto riesgo en lugares expuestos.
A su vez, la intendente municipal, Rosa Mendoza, informó que se convocó a los vendedores de queso que se instalan en diversas calles de la ciudad para que participen de un curso de capacitación que se llevará a cabo la próxima semana en el que se abordará la manipulación del queso y la cadena de frío, con el fin de garantizar que sean vendidos de manera adecuada.
Anunció que junto al Senasag, ingresarán nuevamente a los mercados para observar que se cumplan las normas de salubridad, de lo contrario procederán con los decomisos respectivos con el fin de retirar los quesos porque ya no tienen las condiciones de un producto fresco para el consumo de la población.
El pasado miércoles 21 de noviembre, el personal de la Intendencia decomisó más de 1.000 kilos de queso que era transportado en 18 bolsas grandes de yute sin cumplir los protocolos de higiene. Había sido enviado desde Yacuiba en una flota, el producto fue descargado en la Terminal sin ninguna precaución para mantenerlos protegidos de la suciedad.
Al respecto, Mendoza contó que esa mercancía tenía registro sanitario, las cinco dueñas debían transportarlo en un frigorífico, pero justificaron que se les averió y lo hicieron por flota, pero el contacto con el piso, su exposición al medio ambiente y el daño que sufrieron las bolsas “gangocheras” hizo que se sospechara que hayan sido contaminadas.
De los 18 bultos se desecharon ocho, porque ya se encontraban en mal estado y se procedió a devolver el resto. A esas personas se les hizo una notificación con la advertencia de que si vuelve a suceder serán pasibles a sanciones.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Listeria monocytogenes que se aloja en los productos cárnicos listos para comer, como los fiambres, las carnes y salchichas cocinadas, crudas o fermentadas, los quesos blandos y los pescados ahumados.
Vendedoras compran de queseros conocidos
“Nosotras compramos de queseros que ya son conocidos, todo el año, ya tienen su permiso, su registro, cumplimos con los requisitos que exige la Intendencia, limpieza y la conservación en frío, en cambio los que venden en la calle los tienen al sol, al viento la tierra y el humo de los autos, lo que ya no es garantizado ese queso, la gente tiene que darse cuenta por irse a lo barato, les sale caro”, sostuvo la vendedora del mercado Central, Norah Burgos.
[gallery columns="2" size="full" ids="213670,213658"]