Inició censo para verificar el uso de viviendas sociales
Félix Gutiérrez León, director Departamental de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA) regional Tarija, indicó que se realiza el censo de viviendas sociales, con la finalidad de verificar si los beneficiarios están dándole el uso que corresponde. Esta labor se da tras conocer denuncias...



Félix Gutiérrez León, director Departamental de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA) regional Tarija, indicó que se realiza el censo de viviendas sociales, con la finalidad de verificar si los beneficiarios están dándole el uso que corresponde. Esta labor se da tras conocer denuncias de que algunas personas no estarían ocupando la solución habitacional.
El censo arrancó en Yacuiba en las urbanizaciones Valle Vista I y II; mientras, los beneficiarios observados tienen un plazo para presentar descargos, ya que no se los encontró en el lugar, “seguramente más de uno va a salir que tal vez han querido vender la vivienda o la están alquilando o directamente ni viven ahí”, explicó al recordar que la Ley 850 regula el uso de la vivienda social.
Gutiérrez en entrevista con El País detalló el trabajo que realiza esta entidad del Estado para reducir el déficit habitacional en el departamento y los proyectos se llevan adelante en Tarija.
El País (EP): ¿Cuál es el campo de acción de la Agencia Estatal de Vivienda?
Félix Gutiérrez (FG): La Agencia Estatal de vivienda es una descentralizada del Ministerio de Obras Públicas, tiene como prioridad reducir el déficit habitacional en todo el país. Para eso se ha creado un Plan Plurianual con vigencia desde el 2016 hasta el 2020. De ahí nacen nuestros proyectos en las diferentes modalidades que tenemos.
EP: ¿Cuántas modalidades de proyectos tienen y en qué consiste cada una?
FG: Tenemos seis modalidades que intentan abarcar a la población más necesitada. La más requerida es la Vivienda Cualitativa, relacionada a los proyectos de mejoramiento, renovación y ampliación de viviendas. Luego los proyectos de Vivienda Nueva, el proyecto de Comunidades Urbanas, la Atención de Desastres y Emergencias, la Compra y Financiamiento de Inmuebles y los proyectos de Atención Extraordinaria.
Los proyectos de Mejoramiento, Ampliación y Renovación de Viviendas son para personas que tienen sus casas pero que no están en condiciones dignas, salubres. Los de Vivienda Nueva, son proyectos para las personas que viven en alquiler, que tienen un terreno pero que no tienen los recursos para construir la vivienda, que en este caso es un modelo tipo que ya estamos construyendo en todas las ciudades de Bolivia. Este año tenemos esos proyectos en Cercado, hay de dos y tres habitaciones, según la carga familiar que tiene el beneficiario.
También están las Comunidades Urbanas que todavía no se han hecho en el departamento de Tarija, pero a nivel nacional se tiene varias, como el edificio Whipala, el condominio Bartolina Sisa, La Tamborada en Cochabamba, la Urbanización Papa Francisco en Santa Cruz, son proyectos que vienen a introducir al mercado de bienes inmuebles una opción más, con características sociales.
Para el próximo año tenemos pensado construir una comunidad urbana en Cercado y otra en Yacuiba. Estamos en proceso de búsqueda de los terrenos y se van a construir viviendas, no edificios sino una urbanización porque por las características urbanas de Tarija, no conviene elevar sino ampliar todavía. Vamos a construir viviendas y ponerlas a la venta. Este tipo de programa está dirigido a personas que pueden acceder a un crédito bancario, estamos hablando de personas que tengan ciertos ingresos, que trabajen y cumplan con los requisitos que va pedir el banco. Por su puesto será un costo mucho más accesible de lo que se puede encontrar actualmente en el mercado.
En atención de Desastres y Emergencias tenemos cinco proyectos, todos ellos ubicados en el Chaco a las orillas del río Pilcomayo, por las riadas que hubo a principio de año muchas familias han perdido la vivienda. Entonces ahí entró el Estado con la Agencia Estatal de Vivienda para reconstruir las viviendas, que han quedado en condiciones inhabitables.
El proyecto de Compra y Financiamiento de Inmueble es para casos específicos y sectores organizadores que tal vez quieren comprar un terreno o inmueble. Se puede acceder a un proceso de subsidio y crédito para que puedan acceder a comprar un inmueble.
Los proyectos de Atención Extraordinaria están dirigidos a las personas de mayor necesidad que no pueden cumplir con la contraparte porque están en condiciones totalmente precarias, se trata de viviendas unifamiliares para casos específicos, en lo que por situaciones de la vida una familia no tiene un techo donde cobijarse.
En Tarija tenemos en la actualidad cuatro proyectos que están en etapa terminal. Por ejemplo uno que estamos construyendo en Bermejo, para la familia de una niña que ha sufrido quemaduras, ésta vivía en una casa de madera de una familia muy pobre, pero ahora con la ayuda del Estado se le está construyendo una vivienda. Además tenemos tres casos más que estamos por arrancar, situaciones parecidas. Por ejemplo cuando fue el incendio el año pasado en Sama se le ha construido una vivienda para el niño que ayudó a los bomberos y otra para la familia del compañero campesino que falleció por el incendio.
EP: De los seis proyectos ¿Cuál es de mayor demanda en el departamento?
FG: Los proyectos más grandes que tenemos son de Mejoramiento de Vivienda y de Vivienda Nueva de Autoconstrucción. En la actualidad estamos construyendo 550 soluciones habitacionales en Cercado, en todo el departamento estamos haciendo más de 1.300, con proyectos en los 11 municipios, pero a partir de este año estamos dando prioridad a las zonas urbanas de Cercado y Yacuiba, que es un lineamiento de nuestro presidente Evo Morales porque son varios años que se ha atendido el requerimiento de vivienda en las zonas rurales. Aunque no se ha colmado todas las necesidades en lo rural ya era hora de atender a las zonas urbanas, donde hay mucha escasez de vivienda. Con vivienda digna, vivienda económica y vivienda saludable.
De las 550 soluciones habitaciones en Cercado la mayoría es de mejoramiento de viviendas, también tenemos viviendas nuevas y estamos trabajando en 44 barrios de Tarija, casi en toda la periferia de la ciudad. Son nuestras primeras experiencias, en principio había muchas dudas, porque se dice muchas cosas de los proyectos de vivienda, pero que no era cierto y mucha gente tenía esa susceptibilidad para acceder a los créditos de vivienda. Ahora estamos llenando solicitudes, el vecino está viendo que esto es una realidad que el Estado sí invierta en viviendas.
EP: ¿En cuánto tiempo se construye una vivienda social?
FG: Son proyectos muy exigentes muy rápidos, son casas muy bonitas. De las 550 más del 80 por ciento ya están ejecutadas, nos queda unos cuantos saldos que hasta diciembre esperamos culminar el 100 por ciento de los proyectos que tenemos en el departamento. La ejecución de los proyectos es muy rápida y eficiente porque nosotros contratamos mucho personal, exigimos que las empresas que trabajan con nosotros tengan mucho personal entre constructores, técnicos, almaceneros, educadores sociales, entonces se hace un seguimiento muy exhaustivo a la construcción.
Además tenemos liquidez, no es como en otras instituciones que los proyectos se paralizan cuando no hay pagos, no es el caso de la Agencia Estatal de Vivienda, ya que gracias a las normativas, leyes y ordenamiento tenemos a disposición los recursos. Los proyectos duran alrededor de tres meses y se entregan sin mayores contratiempos.
EP: En detalle ¿Qué municipios del departamento accedieron a estos proyectos de vivienda?
FG: Este año 2018 hemos ejecutado más de 1.300 soluciones habitacionales (mejoramiento o vivienda nueva), de las cuales se hizo 42 en Bermejo, 60 en Caraparí, 550 en Cercado, 67 en El Puente, 20 en Entre Ríos, 55 en Padcaya, 59 en San Lorenzo, 51 en Yunchará, 36 en Uriondo, 32 en Villa Montes y 334 en Yacuiba. La inversión de este año supera los 70 millones de bolivianos y para el 2019 tenemos programado un presupuesto similar y buscamos construir alrededor de 1.400 soluciones habitacionales en todo el departamento.
Desde el año 2011 que se fundó la Agencia Estatal de Viviendas, hasta la fecha se han construido más de 23 mil soluciones habitacionales en el departamento
EP: Los proyectos de la Agencia Estatal de Viviendas ¿En qué medida permitió disminuir el déficit de vivienda en Tarija?
FG: Hay muchos estudios sobre este tema, pero son datos que varían mucho porque en realidad la necesidad de vivienda es muy dinámica. Se crean familias nuevas todos los días, existe mucha migración del campo a la ciudad, cambia la situación de las familias por divorcios que generan una nueva necesidad de vivienda. Por otro lado, el mercado es muy dinámico y fluctuante en el tema de terrenos y viviendas en el departamento, esto hace que varíe mucho esa demanda.
Pero desde el año 2006 que asumió la presidencia Evo Morales se han construido más de 128 mil viviendas en el país, solamente haciendo cálculos con la cantidad de población que tiene Bolivia, eso es muchísimo. Este año a nivel nacional se está construyendo cerca de 18.200 soluciones habitacionales. Si uno hace un cálculo son cuatro viviendas por hora que se entrega en el país. Es un trabajo muy importante, es eficiente yrápido, los pagos son puntuales, está muy bien diseñado.
EP: Hubo denuncias de que algunas viviendas que no estaban ocupadas por los beneficiarios ¿Cómo se procede en esos casos?
FG: Efectivamente hay muchas viviendas a las que no se les está dando el uso social para el que se han construido, pero al momento de recibir la vivienda el beneficiario firma un contrato, un acta de compromiso en la que recibe la vivienda y adquiere ciertas obligaciones, sobre todo como habitar la vivienda y tenerla en condiciones dignas, pero también ahí especifica que la residencia tiene que ser permanente, pero además las viviendas sociales no se pueden alquilar, ni vender por 10 años.
Después de eso se puede heredar o dar a otra persona de la familia. Efectivamente en el departamento existen casos en los que no se está cumpliendo esa función social, eso lo conocemos, hay a nivel nacional y en Tarija.
Ante eso se ha aprobado la Ley 850 que regula el uso de la vivienda social, se está trabajando en la reglamentación que va a definir cuáles son las acciones que se van a tomar en esos casos y viene el censo que se va hacer al 100 por ciento de las viviendas que fueron entregadas. Una vez que se identifique a cuántas viviendas no se les está dando el uso para lo que han sido construidas se van a tomar acciones para que el Estado pueda recuperar esa inversión que se hizo en las familias que no están dando el uso que deberían.
El censo ya ha arrancado en Yacuiba en las urbanizaciones Valle Vista I y II, ya se hizo dos censos, se les ha dado plazo a los habitantes para que presenten descargos, ya que no se los encontró en el lugar, seguramente se va a descubrir que han querido vender la vivienda o la están alquilando o directamente ni viven ahí.
Entonces se definirá en su momento cuáles serán las sanciones que se van a tomar, tengo entendido que se va iniciar un proceso para recuperar la inversión que se hizo en su momento.
Aunque quiero hacer notar que es mínimo el porcentaje de beneficiarios en Tarija que no están dado un buen uso a las viviendas que se han construido. En su mayoría en los lugares donde hemos construido están viviendo las familias y están dando el uso correcto.
EP: ¿Qué proyecciones se tiene para el 2019 en el departamento?
FG: Para el 2019 tenemos programado 1.314 soluciones habitacionales, de todas maneras se está trabajando en una ampliación del Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional, donde ese número va aumentar significativamente, se van a asignar más recursos a viviendas y vamos a poder tener más proyectos.
Tenemos una repartición en casi todos los municipios con prioridad en las zonas urbanas y también tenemos un número importante para atención de emergencias. Aunque esperemos que no se den, tenemos pronósticos meteorológicos que indican que en el primer trimestre del próximo año vamos a sufrir los efectos del “Niño”, por eso desde la Agencia Estatal de Vivienda estamos preparados para atender ese tipo de solicitudes en cuanto a desastres y emergencias.
EP: ¿Cuánto se programó para emergencias en la Agencia de Vivienda?
FG: En el país se tiene programado unas 9 mil soluciones habitacionales, que están dirigidas a cubrir alguna necesidad por efecto de fenómenos naturales, lamentablemente cuando hay desastres y emergencias el Estado tiene que intervenir, por eso no se tiene un monto exacto de dinero pero sí de soluciones habitacionales ya asignadas, y el presupuesto se asignará según la ubicación y las necesidades.
[caption id="attachment_213051" align="alignnone" width="721"] Felix Gutiérrez[/caption]
EP: Se prevé construir viviendas para las personas con discapacidad en Cercado
FG: Se ha informado un proyecto a nivel nacional con la Unidad Ejecutora del Fondo Nacional Solidario de Equidad (FENSE), ellos manejan recursos que las personas con discapacidad lo han destinado para cubrir su contraparte en el proyecto de vivienda, esto es a nivel nacional.
En el caso particular de Tarija vamos a tener cuatro proyectos de ese tipo, dos que queremos arrancar este año, uno está en Caraparí en terrenos de los beneficiarios; en Yacuiba y Villa Montes tenemos otros proyectos y están los beneficiarios en la búsqueda de los terrenos para la compra o que los municipios puedan asignarles. Empezaremos seguramente el próximo año.
Tenemos otro proyecto grande en Cercado, donde el Gobierno Municipal ha donado y transferido a título gratuito un terreno que está ubicado en Monte Centro detrás de Chapacos II, en el cual vamos a construir 100 viviendas para personas con discapacidad. Un aspecto importante de aclarar porque, desde que hemos tenido la firma de un convenio con la Alcaldía, mucha gente ha empezado a averiguar para beneficiarse, pero en realidad éste es un proceso que ya se ha llevado a acabo todo este año, la primera evaluación la hizo el FENSE con las personas que ellos tienen en su registro, después los postulantes han pasado por los filtros que usamos con la Agencia Estatal de Vivienda y se hizo toda la evaluación para verificar si cumplen con los requisitos mencionados anteriormente y se ha consolidado una lista de 100 beneficiarios.
Esto es importante porque el diseño de las viviendas son personalizadas, según el tipo de discapacidad que tiene cada beneficiario, no pueden ser viviendas modelos. Ya se ha aprobado en el Concejo Municipal el traspaso de los terrenos, estamos a la espera de que nos hagan llegar esa resolución del Concejo para arrancar ese proyecto, la idea es iniciar lo más antes posible y el primer semestre del próximo año estar entregando a las familias beneficiarias.
El censo arrancó en Yacuiba en las urbanizaciones Valle Vista I y II; mientras, los beneficiarios observados tienen un plazo para presentar descargos, ya que no se los encontró en el lugar, “seguramente más de uno va a salir que tal vez han querido vender la vivienda o la están alquilando o directamente ni viven ahí”, explicó al recordar que la Ley 850 regula el uso de la vivienda social.
Gutiérrez en entrevista con El País detalló el trabajo que realiza esta entidad del Estado para reducir el déficit habitacional en el departamento y los proyectos se llevan adelante en Tarija.
El País (EP): ¿Cuál es el campo de acción de la Agencia Estatal de Vivienda?
Félix Gutiérrez (FG): La Agencia Estatal de vivienda es una descentralizada del Ministerio de Obras Públicas, tiene como prioridad reducir el déficit habitacional en todo el país. Para eso se ha creado un Plan Plurianual con vigencia desde el 2016 hasta el 2020. De ahí nacen nuestros proyectos en las diferentes modalidades que tenemos.
EP: ¿Cuántas modalidades de proyectos tienen y en qué consiste cada una?
FG: Tenemos seis modalidades que intentan abarcar a la población más necesitada. La más requerida es la Vivienda Cualitativa, relacionada a los proyectos de mejoramiento, renovación y ampliación de viviendas. Luego los proyectos de Vivienda Nueva, el proyecto de Comunidades Urbanas, la Atención de Desastres y Emergencias, la Compra y Financiamiento de Inmuebles y los proyectos de Atención Extraordinaria.
Los proyectos de Mejoramiento, Ampliación y Renovación de Viviendas son para personas que tienen sus casas pero que no están en condiciones dignas, salubres. Los de Vivienda Nueva, son proyectos para las personas que viven en alquiler, que tienen un terreno pero que no tienen los recursos para construir la vivienda, que en este caso es un modelo tipo que ya estamos construyendo en todas las ciudades de Bolivia. Este año tenemos esos proyectos en Cercado, hay de dos y tres habitaciones, según la carga familiar que tiene el beneficiario.
También están las Comunidades Urbanas que todavía no se han hecho en el departamento de Tarija, pero a nivel nacional se tiene varias, como el edificio Whipala, el condominio Bartolina Sisa, La Tamborada en Cochabamba, la Urbanización Papa Francisco en Santa Cruz, son proyectos que vienen a introducir al mercado de bienes inmuebles una opción más, con características sociales.
Para el próximo año tenemos pensado construir una comunidad urbana en Cercado y otra en Yacuiba. Estamos en proceso de búsqueda de los terrenos y se van a construir viviendas, no edificios sino una urbanización porque por las características urbanas de Tarija, no conviene elevar sino ampliar todavía. Vamos a construir viviendas y ponerlas a la venta. Este tipo de programa está dirigido a personas que pueden acceder a un crédito bancario, estamos hablando de personas que tengan ciertos ingresos, que trabajen y cumplan con los requisitos que va pedir el banco. Por su puesto será un costo mucho más accesible de lo que se puede encontrar actualmente en el mercado.
En atención de Desastres y Emergencias tenemos cinco proyectos, todos ellos ubicados en el Chaco a las orillas del río Pilcomayo, por las riadas que hubo a principio de año muchas familias han perdido la vivienda. Entonces ahí entró el Estado con la Agencia Estatal de Vivienda para reconstruir las viviendas, que han quedado en condiciones inhabitables.
El proyecto de Compra y Financiamiento de Inmueble es para casos específicos y sectores organizadores que tal vez quieren comprar un terreno o inmueble. Se puede acceder a un proceso de subsidio y crédito para que puedan acceder a comprar un inmueble.
Los proyectos de Atención Extraordinaria están dirigidos a las personas de mayor necesidad que no pueden cumplir con la contraparte porque están en condiciones totalmente precarias, se trata de viviendas unifamiliares para casos específicos, en lo que por situaciones de la vida una familia no tiene un techo donde cobijarse.
En Tarija tenemos en la actualidad cuatro proyectos que están en etapa terminal. Por ejemplo uno que estamos construyendo en Bermejo, para la familia de una niña que ha sufrido quemaduras, ésta vivía en una casa de madera de una familia muy pobre, pero ahora con la ayuda del Estado se le está construyendo una vivienda. Además tenemos tres casos más que estamos por arrancar, situaciones parecidas. Por ejemplo cuando fue el incendio el año pasado en Sama se le ha construido una vivienda para el niño que ayudó a los bomberos y otra para la familia del compañero campesino que falleció por el incendio.
EP: De los seis proyectos ¿Cuál es de mayor demanda en el departamento?
FG: Los proyectos más grandes que tenemos son de Mejoramiento de Vivienda y de Vivienda Nueva de Autoconstrucción. En la actualidad estamos construyendo 550 soluciones habitacionales en Cercado, en todo el departamento estamos haciendo más de 1.300, con proyectos en los 11 municipios, pero a partir de este año estamos dando prioridad a las zonas urbanas de Cercado y Yacuiba, que es un lineamiento de nuestro presidente Evo Morales porque son varios años que se ha atendido el requerimiento de vivienda en las zonas rurales. Aunque no se ha colmado todas las necesidades en lo rural ya era hora de atender a las zonas urbanas, donde hay mucha escasez de vivienda. Con vivienda digna, vivienda económica y vivienda saludable.
De las 550 soluciones habitaciones en Cercado la mayoría es de mejoramiento de viviendas, también tenemos viviendas nuevas y estamos trabajando en 44 barrios de Tarija, casi en toda la periferia de la ciudad. Son nuestras primeras experiencias, en principio había muchas dudas, porque se dice muchas cosas de los proyectos de vivienda, pero que no era cierto y mucha gente tenía esa susceptibilidad para acceder a los créditos de vivienda. Ahora estamos llenando solicitudes, el vecino está viendo que esto es una realidad que el Estado sí invierta en viviendas.
EP: ¿En cuánto tiempo se construye una vivienda social?
FG: Son proyectos muy exigentes muy rápidos, son casas muy bonitas. De las 550 más del 80 por ciento ya están ejecutadas, nos queda unos cuantos saldos que hasta diciembre esperamos culminar el 100 por ciento de los proyectos que tenemos en el departamento. La ejecución de los proyectos es muy rápida y eficiente porque nosotros contratamos mucho personal, exigimos que las empresas que trabajan con nosotros tengan mucho personal entre constructores, técnicos, almaceneros, educadores sociales, entonces se hace un seguimiento muy exhaustivo a la construcción.
Además tenemos liquidez, no es como en otras instituciones que los proyectos se paralizan cuando no hay pagos, no es el caso de la Agencia Estatal de Vivienda, ya que gracias a las normativas, leyes y ordenamiento tenemos a disposición los recursos. Los proyectos duran alrededor de tres meses y se entregan sin mayores contratiempos.
EP: En detalle ¿Qué municipios del departamento accedieron a estos proyectos de vivienda?
FG: Este año 2018 hemos ejecutado más de 1.300 soluciones habitacionales (mejoramiento o vivienda nueva), de las cuales se hizo 42 en Bermejo, 60 en Caraparí, 550 en Cercado, 67 en El Puente, 20 en Entre Ríos, 55 en Padcaya, 59 en San Lorenzo, 51 en Yunchará, 36 en Uriondo, 32 en Villa Montes y 334 en Yacuiba. La inversión de este año supera los 70 millones de bolivianos y para el 2019 tenemos programado un presupuesto similar y buscamos construir alrededor de 1.400 soluciones habitacionales en todo el departamento.
Desde el año 2011 que se fundó la Agencia Estatal de Viviendas, hasta la fecha se han construido más de 23 mil soluciones habitacionales en el departamento
EP: Los proyectos de la Agencia Estatal de Viviendas ¿En qué medida permitió disminuir el déficit de vivienda en Tarija?
FG: Hay muchos estudios sobre este tema, pero son datos que varían mucho porque en realidad la necesidad de vivienda es muy dinámica. Se crean familias nuevas todos los días, existe mucha migración del campo a la ciudad, cambia la situación de las familias por divorcios que generan una nueva necesidad de vivienda. Por otro lado, el mercado es muy dinámico y fluctuante en el tema de terrenos y viviendas en el departamento, esto hace que varíe mucho esa demanda.
Pero desde el año 2006 que asumió la presidencia Evo Morales se han construido más de 128 mil viviendas en el país, solamente haciendo cálculos con la cantidad de población que tiene Bolivia, eso es muchísimo. Este año a nivel nacional se está construyendo cerca de 18.200 soluciones habitacionales. Si uno hace un cálculo son cuatro viviendas por hora que se entrega en el país. Es un trabajo muy importante, es eficiente yrápido, los pagos son puntuales, está muy bien diseñado.
EP: Hubo denuncias de que algunas viviendas que no estaban ocupadas por los beneficiarios ¿Cómo se procede en esos casos?
FG: Efectivamente hay muchas viviendas a las que no se les está dando el uso social para el que se han construido, pero al momento de recibir la vivienda el beneficiario firma un contrato, un acta de compromiso en la que recibe la vivienda y adquiere ciertas obligaciones, sobre todo como habitar la vivienda y tenerla en condiciones dignas, pero también ahí especifica que la residencia tiene que ser permanente, pero además las viviendas sociales no se pueden alquilar, ni vender por 10 años.
Después de eso se puede heredar o dar a otra persona de la familia. Efectivamente en el departamento existen casos en los que no se está cumpliendo esa función social, eso lo conocemos, hay a nivel nacional y en Tarija.
Ante eso se ha aprobado la Ley 850 que regula el uso de la vivienda social, se está trabajando en la reglamentación que va a definir cuáles son las acciones que se van a tomar en esos casos y viene el censo que se va hacer al 100 por ciento de las viviendas que fueron entregadas. Una vez que se identifique a cuántas viviendas no se les está dando el uso para lo que han sido construidas se van a tomar acciones para que el Estado pueda recuperar esa inversión que se hizo en las familias que no están dando el uso que deberían.
El censo ya ha arrancado en Yacuiba en las urbanizaciones Valle Vista I y II, ya se hizo dos censos, se les ha dado plazo a los habitantes para que presenten descargos, ya que no se los encontró en el lugar, seguramente se va a descubrir que han querido vender la vivienda o la están alquilando o directamente ni viven ahí.
Entonces se definirá en su momento cuáles serán las sanciones que se van a tomar, tengo entendido que se va iniciar un proceso para recuperar la inversión que se hizo en su momento.
Aunque quiero hacer notar que es mínimo el porcentaje de beneficiarios en Tarija que no están dado un buen uso a las viviendas que se han construido. En su mayoría en los lugares donde hemos construido están viviendo las familias y están dando el uso correcto.
EP: ¿Qué proyecciones se tiene para el 2019 en el departamento?
FG: Para el 2019 tenemos programado 1.314 soluciones habitacionales, de todas maneras se está trabajando en una ampliación del Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional, donde ese número va aumentar significativamente, se van a asignar más recursos a viviendas y vamos a poder tener más proyectos.
Tenemos una repartición en casi todos los municipios con prioridad en las zonas urbanas y también tenemos un número importante para atención de emergencias. Aunque esperemos que no se den, tenemos pronósticos meteorológicos que indican que en el primer trimestre del próximo año vamos a sufrir los efectos del “Niño”, por eso desde la Agencia Estatal de Vivienda estamos preparados para atender ese tipo de solicitudes en cuanto a desastres y emergencias.
EP: ¿Cuánto se programó para emergencias en la Agencia de Vivienda?
FG: En el país se tiene programado unas 9 mil soluciones habitacionales, que están dirigidas a cubrir alguna necesidad por efecto de fenómenos naturales, lamentablemente cuando hay desastres y emergencias el Estado tiene que intervenir, por eso no se tiene un monto exacto de dinero pero sí de soluciones habitacionales ya asignadas, y el presupuesto se asignará según la ubicación y las necesidades.
[caption id="attachment_213051" align="alignnone" width="721"] Felix Gutiérrez[/caption]
EP: Se prevé construir viviendas para las personas con discapacidad en Cercado
FG: Se ha informado un proyecto a nivel nacional con la Unidad Ejecutora del Fondo Nacional Solidario de Equidad (FENSE), ellos manejan recursos que las personas con discapacidad lo han destinado para cubrir su contraparte en el proyecto de vivienda, esto es a nivel nacional.
En el caso particular de Tarija vamos a tener cuatro proyectos de ese tipo, dos que queremos arrancar este año, uno está en Caraparí en terrenos de los beneficiarios; en Yacuiba y Villa Montes tenemos otros proyectos y están los beneficiarios en la búsqueda de los terrenos para la compra o que los municipios puedan asignarles. Empezaremos seguramente el próximo año.
Tenemos otro proyecto grande en Cercado, donde el Gobierno Municipal ha donado y transferido a título gratuito un terreno que está ubicado en Monte Centro detrás de Chapacos II, en el cual vamos a construir 100 viviendas para personas con discapacidad. Un aspecto importante de aclarar porque, desde que hemos tenido la firma de un convenio con la Alcaldía, mucha gente ha empezado a averiguar para beneficiarse, pero en realidad éste es un proceso que ya se ha llevado a acabo todo este año, la primera evaluación la hizo el FENSE con las personas que ellos tienen en su registro, después los postulantes han pasado por los filtros que usamos con la Agencia Estatal de Vivienda y se hizo toda la evaluación para verificar si cumplen con los requisitos mencionados anteriormente y se ha consolidado una lista de 100 beneficiarios.
Esto es importante porque el diseño de las viviendas son personalizadas, según el tipo de discapacidad que tiene cada beneficiario, no pueden ser viviendas modelos. Ya se ha aprobado en el Concejo Municipal el traspaso de los terrenos, estamos a la espera de que nos hagan llegar esa resolución del Concejo para arrancar ese proyecto, la idea es iniciar lo más antes posible y el primer semestre del próximo año estar entregando a las familias beneficiarias.