Deudas en Salud aprietan en la recta final del año
La cadena de deudas en el sector de salud fue un tema recurrente durante la gestión que transcurre. Desde el departamento, las autoridades solicitaron que se concilien los pendientes con el Gobierno nacional, pero la respuesta no fue positiva. El ministro de Economía, Mario Guillén, manifestó...
La cadena de deudas en el sector de salud fue un tema recurrente durante la gestión que transcurre. Desde el departamento, las autoridades solicitaron que se concilien los pendientes con el Gobierno nacional, pero la respuesta no fue positiva. El ministro de Economía, Mario Guillén, manifestó que el Gobierno no sostiene ninguna deuda con Tarija.
Y el tema quedó allí.
Por otro lado, las autoridades del Chaco agilizaron la implementación del Seguro Universal de Salud (SUS), un proyecto paralelo al Seguro Universal Autónomo de Tarija (Susat) que fue destacado por el presidente, Evo Morales. Según los cálculos iniciales, 4.5 millones de bolivianos sería la inversión para iniciar, de los cuales tres millones estaban a cargo de la Subgobernación de Villa Montes y el resto del Gobierno municipal.
Sin embargo, tras un arduo debate, la Asamblea Legislativa Regional del Chaco rechazó la propuesta y el Municipio asumió el total del gasto. Pero, ¿cuál fue el argumento de la creación de este nuevo seguro de salud por encima del seguro departamental ya existente?.
La asambleísta, Amanda Calisaya, junto a varios voceros de la bancada del MAS, explicó que la ineficiencia del manejo de los recursos destinados a salud y las deudas constantes que repercutieron en la falta de medicamentos y servicios de los hospitales del Chaco fueron determinantes para aceptar el SUS.
Lluvia de cifras
La Región Autónoma pidió en reiteradas ocasiones que la Gobernación pague las deudas. A su vez, la Gobernación también solicitó al Gobierno que pague las cuentas pendientes, pero no hubo respuestas. Según el administrador del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Antonio Nieva, el adeudamiento por parte del Gobierno nacional se aproxima a 26 millones de bolivianos por prestaciones de servicios de salud integral. Sin embargo, la Gobernación también mantiene un retraso en los pago que supera los 9.3 millones de bolivianos.
Por su parte, el secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, hizo mención de las deudas que se arrastran por los más de 600 ítems de salud que el Gobierno Departamental asumió a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes), además de los recursos que faltan para concluir las obras de impacto como el Hospital Materno Infantil y el Oncológico. En este sentido, pidió que la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) destinar los recursos adicionales de las regalías para la cancelación de la deuda del Susat.
Por el contrario, Calisaya sostuvo que la responsabilidad por el estado incompetente en la salud de Tarija es de la Gobernación. Hasta el 30 de septiembre del 2018, la Gobernación tiene una deuda acumulada de 23.6 millones de bolivianos al Susat. Y al mismo programa en la Región Autónoma del Chaco se debe 9.3 millones bolivianos.
El secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación de Tarija, Manuel Figueroa, informó que hasta enero del 2019 se prevé saldar las deudas que corresponden a la gestión 2017, es decir 12.1 millones de bolivianos.
En el informe detallado que remitieron el responsable de Gestión Administrativa del Susat, Limbert Villca; la responsable de Afiliación, Vigencia y Derechos del Susat, Moira Vega y la jefa de Unidad de Seguros Públicos, Carmen Navarro, se indica que la deuda a los municipios sin contar al Chaco, del 2017, supera los 12.1 millones de bolivianos, mientras que en la gestión 2018 son 11.5 millones de bolivianos.
Por otro lado, al municipio de Yacuiba se le adeuda un total de 6.610.549 bolivianos desde la gestión 2014 hasta la actual. A Villa Montes de le debe 2.482.107 bolivianos desde el 2017 y a Caraparí 279.710 bolivianos.
ASAMBLEÍSTA PONE PLAZO A LA GOBERNACIÓN HASTA EL VIERNES
Amanda Calisaya
“Exigimos lo que dice la Constitución y el Estatuto Departamental, que la salud es un derecho de los y las bolivianas. La Gobernación debe al HRSJD. Por eso no hay la atención con calidad y calidez que merecen los tarijeños. Vamos a esperar hasta el viernes alguna solución”
Waldemar Peralta
“Escuchamos a varios asambleístas decir: Hay que pagar el Susat, hay que invertir en salud. Esta es la oportunidad. Una ley departamental tiene el mismo peso que una nacional. Tenemos como competencias propias la capacidad de administrar nuestras regalías”
[gallery ids="211502,211494,211511"]
Y el tema quedó allí.
Por otro lado, las autoridades del Chaco agilizaron la implementación del Seguro Universal de Salud (SUS), un proyecto paralelo al Seguro Universal Autónomo de Tarija (Susat) que fue destacado por el presidente, Evo Morales. Según los cálculos iniciales, 4.5 millones de bolivianos sería la inversión para iniciar, de los cuales tres millones estaban a cargo de la Subgobernación de Villa Montes y el resto del Gobierno municipal.
Sin embargo, tras un arduo debate, la Asamblea Legislativa Regional del Chaco rechazó la propuesta y el Municipio asumió el total del gasto. Pero, ¿cuál fue el argumento de la creación de este nuevo seguro de salud por encima del seguro departamental ya existente?.
La asambleísta, Amanda Calisaya, junto a varios voceros de la bancada del MAS, explicó que la ineficiencia del manejo de los recursos destinados a salud y las deudas constantes que repercutieron en la falta de medicamentos y servicios de los hospitales del Chaco fueron determinantes para aceptar el SUS.
Lluvia de cifras
La Región Autónoma pidió en reiteradas ocasiones que la Gobernación pague las deudas. A su vez, la Gobernación también solicitó al Gobierno que pague las cuentas pendientes, pero no hubo respuestas. Según el administrador del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Antonio Nieva, el adeudamiento por parte del Gobierno nacional se aproxima a 26 millones de bolivianos por prestaciones de servicios de salud integral. Sin embargo, la Gobernación también mantiene un retraso en los pago que supera los 9.3 millones de bolivianos.
Por su parte, el secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, hizo mención de las deudas que se arrastran por los más de 600 ítems de salud que el Gobierno Departamental asumió a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes), además de los recursos que faltan para concluir las obras de impacto como el Hospital Materno Infantil y el Oncológico. En este sentido, pidió que la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) destinar los recursos adicionales de las regalías para la cancelación de la deuda del Susat.
Por el contrario, Calisaya sostuvo que la responsabilidad por el estado incompetente en la salud de Tarija es de la Gobernación. Hasta el 30 de septiembre del 2018, la Gobernación tiene una deuda acumulada de 23.6 millones de bolivianos al Susat. Y al mismo programa en la Región Autónoma del Chaco se debe 9.3 millones bolivianos.
El secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación de Tarija, Manuel Figueroa, informó que hasta enero del 2019 se prevé saldar las deudas que corresponden a la gestión 2017, es decir 12.1 millones de bolivianos.
En el informe detallado que remitieron el responsable de Gestión Administrativa del Susat, Limbert Villca; la responsable de Afiliación, Vigencia y Derechos del Susat, Moira Vega y la jefa de Unidad de Seguros Públicos, Carmen Navarro, se indica que la deuda a los municipios sin contar al Chaco, del 2017, supera los 12.1 millones de bolivianos, mientras que en la gestión 2018 son 11.5 millones de bolivianos.
Por otro lado, al municipio de Yacuiba se le adeuda un total de 6.610.549 bolivianos desde la gestión 2014 hasta la actual. A Villa Montes de le debe 2.482.107 bolivianos desde el 2017 y a Caraparí 279.710 bolivianos.
ASAMBLEÍSTA PONE PLAZO A LA GOBERNACIÓN HASTA EL VIERNES
Amanda Calisaya
“Exigimos lo que dice la Constitución y el Estatuto Departamental, que la salud es un derecho de los y las bolivianas. La Gobernación debe al HRSJD. Por eso no hay la atención con calidad y calidez que merecen los tarijeños. Vamos a esperar hasta el viernes alguna solución”
Waldemar Peralta
“Escuchamos a varios asambleístas decir: Hay que pagar el Susat, hay que invertir en salud. Esta es la oportunidad. Una ley departamental tiene el mismo peso que una nacional. Tenemos como competencias propias la capacidad de administrar nuestras regalías”
[gallery ids="211502,211494,211511"]