Cavero: Más allá de las divisiones, en el 45% el Chaco se va a unir
Ingeniero agrónomo y dedicado durante toda su vida profesional a mediar con las petroleras, Mario Cavero es hoy concejal de Yacuiba por la agrupación Tarija Para Todos y constituye una especie de verso suelto en la Región Autónoma, muy polarizada entre las autoridades del MAS y los aliados de...



Ingeniero agrónomo y dedicado durante toda su vida profesional a mediar con las petroleras, Mario Cavero es hoy concejal de Yacuiba por la agrupación Tarija Para Todos y constituye una especie de verso suelto en la Región Autónoma, muy polarizada entre las autoridades del MAS y los aliados de Wilman Cardozo. Cavero analiza las falencias de la Autonomía Regional y el error de diseño que supuso el 15-15-15 al no permitir proyectos de ámbito regional, pero advierte que los intentos de modificar la Ley de distribución de regalías serán perjudiciales para la unidad departamental y para consolidar un régimen de convivencia. Cavero también repasa la actualidad nacional y los problemas suscitados con el MAS en el Chaco.
El País (EP).- Antes de entrar en los asuntos políticos. ¿Cómo cuenta su trayectoria política?
Mario Cavero (MC).- Yo vengo de una formación juvenil en la Cámara Junior básicamente. En mis estudios, yo quería estudiar ingeniería genética, me tocó en un tiempo en que en Latinoamérica no había, fui al Argentina a Misiones, a Posadas en el tiempo de la hiperinflación así que tuve venirme a Tarija, de aquí es en origen mi papá. Aquí estudio agronomía, pensaba entrar en la especialización en genética pero empezaron a construir el ducto a Brasil y en ese tiempo necesitaban ingenieros ambientales, que no había tampoco, pero ahí entre, luego estuve trabajando en algunas petroleras. Después estuve ligado a lo cívico, me tocó ser primer vicepresidente del Comité Cívico Departamental representando a la provincia.
Mi trabajo siempre ha sido en el sector privado pero luego tuve una invitación de Mario Cossío para ser secretario de Desarrollo Productivo y luego de Hidrocarburos. Me tocó la época de la intervención hasta el derrocamiento de Mario, no fue tanto por política sino por una relación de amistad, después de eso me volví al Chaco. Mi último trabajo lo desarrollé en la Planta Separadora y luego de eso se vio la posibilidad de trabajar un bloque político que en principio iba a la gobernación, era un gran bloque donde estaba UNIR, Camino al Cambio, nosotros desde el Chaco que no teníamos sigla pero nos llamamos Movimiento Sur y queremos gente profesional con una aspiración de un Chaco diferente. Inicialmente Oscar Montes iba a la cabeza pero se quedó por la situación política y judicial que tenía y nos quedamos fuera de todo, se cerró la candidatura de los que están actualmente y nosotros nos prestamos una sigla, que es TPT y de esa forma participamos en la alcaldía de Yacuiba donde ingreso como concejal. Es la primera vez que tengo un cargo electo.
EP.- ¿Por qué no avanza la autonomía en el Chaco?
MC.- Hay quien dice que es todo porque no tienen capacidad las personas que las dirigen pero yo creo que es un problema de diseño, hay tres cabezas, no hay proyectos estratégicos transversales. No hay esa visión y el 15 -15-15 en su momento ha hondado esa situación. Donde sólo había uno desde ahí se crean tres hermanas, divide y vencerás dicen, después vino la autonomía y se pedía… Rubén Vaca tuvo la idea y el valor de decir “no puede ir así demos al menos un 15% para la región y repartamos 10-10-10”, pero no se hizo y lo que hay es un diseño que impide hacer gestión regional. Dificulta todo y es raro porque tiene tres cabezas, cuando la Ley Marco de Autonomías dice que la Autonomía Regional se da cuando son dos o más provincias, y en este caso hay una sola provincia y le han dado tres cabezas; no habrá en el departamento elección de ejecutivos y aquí tiene que haber de tres.
Esto se junta con el otro problema de los conductores, que no tienen capacidad, y no sólo en Yacuiba sino que se nota en todo el departamento.
EP.- ¿Cómo valora la gestión de José Quecaña?
MC.- Creo que a José le falta bastante para liderar, fíjate que llama un Asamblea de la Chaqueñidad con una visión inicial de enfrentar al gobernador con el IDH, pero eso se le complicó por temas de comunicación y de trabajo, no hay un trabajo coordinado pese a que son del mismo color político, fíjate que si fueran de otro color político sería la cosa todavía peor. Ahora dicen que han pasado del centralismo departamental al centralismo de Yacuiba.
Creo que falta coordinación, falta una visión grande de desarrollo que impide que las autoridades coordinen, hay una idea de competitividad entre nosotros en vez de complementariedad.
EP.- ¿Qué proyectos son los que sugeriría?
MC.- Para mí el hecho de haber pedido casi la totalidad de las competencias departamentales tiene su perjuicio en un modelo de hidrocarburos que no es sostenible. Se podían haber buscado las competencias netamente de la Gobernación, que son el desarrollo productivo, caminos, etc., y haber dejado competencias que son municipales o de representación.
Paraguay por ejemplo, en el río Pilcomayo, en Pantalón, divide aguas y aprovecha. El Pilcomayo a su paso anega muchos campos y terrenos que nosotros podríamos aprovechar si hubiera una visión complementaria, podríamos hacer inversión productiva en el Chaco seco, pero se están dedicando a otra cosa, a cemento, así, y no hay Chaco productivo. Allí tenemos un fondo rotatorio con mucha plata que es lo único que tal vez hayamos conservado del dispendio, pero se ha creado sin una mano técnica que ayude a la gente a trabajar. Vale decir, no la dejes solo a la gente particular, si no dales líneas productivas con las que puedan avanzar.
No hay un parque industrial, el Chaco tiene la posibilidad de incorporarse al mercado porque tiene frontera, energía, ubicación estratégica… no hay que olvidar que Lino Condori se apartó, porque no hizo ningún tipo de contacto con el Zicosur y se ha desplazado de Bolivia hacia Tartagal, pero podríamos hacer alguna variante del corredor bioceánico qué pasa por Jama (Jujuy), deberíamos trabajar variantes que se van terminando.
EP.- Lo ideal sería entonces cambiar el diseño de la Autonomía
MC.- Como no puedes cambiar por la conciencia municipalista que hay, poder hacer esta variante de por lo menos dejar el 15 por ciento para la región para proyectos regionales. Eso es lo que debería, quizás cuando se tenga que hacer o cuando se quiera hacer ya no haya plata, hoy en día ya la gente apunta a 11 concejales en Yacuiba, a una asamblea que tiene 9 y que va a subir tres escaños más en la próxima elección, cuando la plata ha bajado considerablemente. Tres estructuras, una en cada municipio, se van a derrumbar porque es como este gobierno, sólo está armado para tiempos de bonanza, pero cuando no se ha invertido en el aparato productivo se genera un problema.
EP.- ¿Ha ayudado o ha perjudicado la alineación de los viejos políticos con el presidente Evo Morales?
MC.- El PAN que fue el promotor de este tipo de autonomía que ha hecho buenos negocios con el gobierno, pero la gente sigue pobre. No sólo acá, en el departamento de Tarija. El resto del país nos ve como el lugar donde se ha metido cantidad de plata, y aunque los indicadores estén mejor que en resto del país siguen los problemas estructurales, no hay trabajo, no hay educación y solo hay grandes monstruos de cemento improductivo. El PAN ha hecho un gran trabajo para voltear al gobernador, para tener 5 o 6 secretarías, para vivir muy bien con caballos, participando en carreras Nacionales con autos de último modelo. Han cambiado su vida pero la de la gente no. No tenemos nada, ninguna industria, las pocas que hay que hoy están en problemas son las que ha hecho Codetar, no ha habido industrias que pueda dar seguridad de trabajo y bienestar al Chaco en el medio plazo.
EP.- Entrando en Yacuiba ¿Quién manda en la Alcaldía? ¿Manda Vallejos, manda Bru?
MC.- Mira lo que te puedo decir ahí es que Vallejos se subió al carro del MAS pero creo que siempre tuvo su corazoncito azul, y se alejó del principio del voto que lo llevó ahí que no fue el de los masistas, evidentemente por los intereses. Claro que no es fácil gobernar cuando no hay recursos, el anterior alcalde dejó muchas deudas y es el que hizo el pacto con el MAS. Carlos Bru hoy no sale a la escena pública, pero lo que quiere es estar tranquilo con este alcalde. Una de las promesas fue las auditorías y hasta ahora nada, lo otro es haber logrado algunas obras Evo Cumple, pero se va a llevar el mayor rechazo. Su logro de gestión no es la Yacuiba para todos sino el de ser el alcalde que más procesos le hizo a todos, a mujeres, a indígenas, a todos. Brú dejó montón de obras con menos del 15 o 20 por ciento de avance, este señor ha terminado obras, pero el problema es de él y su liderazgo, es lo que hace complicado la gestión pese a tener mayoría.
EP.- ¿El referéndum de la Carta Orgánica fue un suicidio?
MC.- Era algo previsible, yo soy presidente de la Comisión de Autonomía, hicimos un informe que había varias aristas en temas como límites, el curul indígena, que la participación con los citadinos de Yacuiba no estaba yendo tan bien, en Pocitos pedían un subalcalde que aunque este contrario a la Constitución tampoco se había explicado, entonces todo eso se fue a un proceso que la anterior legislatura no tuvo la capacidad de socializar, iniciaron con instituciones y acabo entre cuatro paredes, y junto a esto el tema de límites que mientras no podamos sentarnos a resolver, a dialogar, porque no podemos, esto siempre va a estar ahí.
EP.- El tema del 45% enfrenta sobre todo al partido, ¿cómo cree que se puede resolver?
MC.- El tema del 45% es un conflicto que el Chaco ya lo sintió cuando el resto de las provincias intentaron mandar a nivel nacional su proyecto y ya les dijeron que no tenían competencia a nivel nacional. En lo personal no nos quita el sueño más allá de las divisiones que puede haber, en el Chaco, para este tema siempre va estar unido. Tarija y todas sus provincias en la anterior legislatura sacaron la Ley 079 que es la que transfiere las competencias a la Región Autónoma y dice claramente que con el 45% de total departamental se van a financiar. Cabe decir que ya no valen la 3038, sino es esta misma ley de la Asamblea Departamental donde reconoce el 45% y la competencia.
Era uno de los óbices para caminar juntos y es una pena que los actores se hayan olvidado, Bermejo, Padcaya, Entre Ríos pactaron y acordaron eso. Lo que se construye es una autonomía racional y le dio 45%. Es una autonomía que para muchos es coja, porque para que fuera perfecta sería legislar y sería un nuevo departamento, pero por lo demás tiene todo para trabajar. Hoy tenemos en vigencia autonomía y es difícil que una ley departamental pueda quitarle a recursos a una autonomía en plena vigencia. Es un tema muerto que no le conviene ni al MAS ni a nadie pero que creo que todos los actores van a tratar de llevar el agua a su molino en el peor momento para el departamento, que de por sí no está unido, dividiendo es siempre el MAS el que gana, eso está claro, pero a quién más veo jugando en contra de sus intereses es a Cercado, Cercado igual que Yacuiba, son las dos poblaciones con más población es el que va a quedar per cápita con menos recursos. Es una estrategia del MAS que siempre ha actuado en todos los niveles del estado a la hora de dividir a la oposición.
Tal vez pueda salir la ley pero en el Tribunal Constitucional estoy seguro no avanzará. Además creo que en lo político, el Chaco es un socio político importante al gobierno, y esto es parte de su estrategia de dividir Tarija. El presidente dijo claro primero produzcan luego pidan, no tiene ningún fundamento del total. Ojalá lo vean así mucho más este momento previo electoral.
EP.- ¿Cuál es su lectura sobre el contexto nacional rumbo a las elecciones?
MC.- Yo creo que el ciudadano, la clase media, tenía la confianza depositada en Morales. Yo no voté para ellos nunca pero en su posesión, cuando vimos llorar a Evo Morales, todo el mundo entendió que era un cambio necesario. Empezó gobernando la justicia social, pero el gobierno se ha ido convirtiendo en autoritario, violando ya del segundo al tercer mandato la Constitución Política, pero entonces el pueblo y los políticos y todos nos quedamos ahí, pero la gente ya no está en el enamoramiento con el MAS, ya no lo quieren, se ha cumplido un ciclo grande, que no ha tenido otro gobierno, un ciclo con mucha plata que nadie ha tenido en este país pero se necesita ya un cambio de ciclo.
En ese sentido, tenemos una oposición que muestra que sólo vive por sus intereses y no puede dejarlos de lado, y miremos a Venezuela, se rompió el consenso por los intereses, se quedaron fuera, la gente en las calles, pero gobierno sique y la oposición murió. De momento Carlos Mesa creo que se va a consolidar como principal candidato de oposición que está viendo qué hacer, ojalá se pueda dar una unidad de todos más adelante. Ya se necesita gente más sensata, la corrupción demasiado, la avaricia, lo hemos visto con la designación en Padcaya, creo que la mediocridad tiene que salir de la política. Qué daño nos estamos haciendo, porque las inversiones son de locura.
EP.- ¿Lo vamos a seguir viendo en primera línea?
MC.- Nosotros tenemos un agrupación qué es TPT, nos han dado el respaldo y el pleno pilotaje para navegar, también somos conscientes del momento político, esto hace que tengamos que buscar ideas comunes sin tener que coincidir en todo. Hay una opción de renovación y esperamos que como equipos y movimientos podemos buscar un camino alternativo en el Chaco. Ahí vamos a estar.
“El PAN que fue el promotor de este tipo de autonomía que ha hecho buenos negocios con el gobierno, pero la gente sigue pobre. No sólo acá, en el departamento de Tarija (...)”
“El tema del 45% es un conflicto que el Chaco ya lo sintió cuando el resto de las provincias intentaron mandar a nivel nacional su proyecto y ya les dijeron que no tenían competencia a nivel nacional”
[gallery ids="210444,210443,210441"]
El País (EP).- Antes de entrar en los asuntos políticos. ¿Cómo cuenta su trayectoria política?
Mario Cavero (MC).- Yo vengo de una formación juvenil en la Cámara Junior básicamente. En mis estudios, yo quería estudiar ingeniería genética, me tocó en un tiempo en que en Latinoamérica no había, fui al Argentina a Misiones, a Posadas en el tiempo de la hiperinflación así que tuve venirme a Tarija, de aquí es en origen mi papá. Aquí estudio agronomía, pensaba entrar en la especialización en genética pero empezaron a construir el ducto a Brasil y en ese tiempo necesitaban ingenieros ambientales, que no había tampoco, pero ahí entre, luego estuve trabajando en algunas petroleras. Después estuve ligado a lo cívico, me tocó ser primer vicepresidente del Comité Cívico Departamental representando a la provincia.
Mi trabajo siempre ha sido en el sector privado pero luego tuve una invitación de Mario Cossío para ser secretario de Desarrollo Productivo y luego de Hidrocarburos. Me tocó la época de la intervención hasta el derrocamiento de Mario, no fue tanto por política sino por una relación de amistad, después de eso me volví al Chaco. Mi último trabajo lo desarrollé en la Planta Separadora y luego de eso se vio la posibilidad de trabajar un bloque político que en principio iba a la gobernación, era un gran bloque donde estaba UNIR, Camino al Cambio, nosotros desde el Chaco que no teníamos sigla pero nos llamamos Movimiento Sur y queremos gente profesional con una aspiración de un Chaco diferente. Inicialmente Oscar Montes iba a la cabeza pero se quedó por la situación política y judicial que tenía y nos quedamos fuera de todo, se cerró la candidatura de los que están actualmente y nosotros nos prestamos una sigla, que es TPT y de esa forma participamos en la alcaldía de Yacuiba donde ingreso como concejal. Es la primera vez que tengo un cargo electo.
EP.- ¿Por qué no avanza la autonomía en el Chaco?
MC.- Hay quien dice que es todo porque no tienen capacidad las personas que las dirigen pero yo creo que es un problema de diseño, hay tres cabezas, no hay proyectos estratégicos transversales. No hay esa visión y el 15 -15-15 en su momento ha hondado esa situación. Donde sólo había uno desde ahí se crean tres hermanas, divide y vencerás dicen, después vino la autonomía y se pedía… Rubén Vaca tuvo la idea y el valor de decir “no puede ir así demos al menos un 15% para la región y repartamos 10-10-10”, pero no se hizo y lo que hay es un diseño que impide hacer gestión regional. Dificulta todo y es raro porque tiene tres cabezas, cuando la Ley Marco de Autonomías dice que la Autonomía Regional se da cuando son dos o más provincias, y en este caso hay una sola provincia y le han dado tres cabezas; no habrá en el departamento elección de ejecutivos y aquí tiene que haber de tres.
Esto se junta con el otro problema de los conductores, que no tienen capacidad, y no sólo en Yacuiba sino que se nota en todo el departamento.
EP.- ¿Cómo valora la gestión de José Quecaña?
MC.- Creo que a José le falta bastante para liderar, fíjate que llama un Asamblea de la Chaqueñidad con una visión inicial de enfrentar al gobernador con el IDH, pero eso se le complicó por temas de comunicación y de trabajo, no hay un trabajo coordinado pese a que son del mismo color político, fíjate que si fueran de otro color político sería la cosa todavía peor. Ahora dicen que han pasado del centralismo departamental al centralismo de Yacuiba.
Creo que falta coordinación, falta una visión grande de desarrollo que impide que las autoridades coordinen, hay una idea de competitividad entre nosotros en vez de complementariedad.
EP.- ¿Qué proyectos son los que sugeriría?
MC.- Para mí el hecho de haber pedido casi la totalidad de las competencias departamentales tiene su perjuicio en un modelo de hidrocarburos que no es sostenible. Se podían haber buscado las competencias netamente de la Gobernación, que son el desarrollo productivo, caminos, etc., y haber dejado competencias que son municipales o de representación.
Paraguay por ejemplo, en el río Pilcomayo, en Pantalón, divide aguas y aprovecha. El Pilcomayo a su paso anega muchos campos y terrenos que nosotros podríamos aprovechar si hubiera una visión complementaria, podríamos hacer inversión productiva en el Chaco seco, pero se están dedicando a otra cosa, a cemento, así, y no hay Chaco productivo. Allí tenemos un fondo rotatorio con mucha plata que es lo único que tal vez hayamos conservado del dispendio, pero se ha creado sin una mano técnica que ayude a la gente a trabajar. Vale decir, no la dejes solo a la gente particular, si no dales líneas productivas con las que puedan avanzar.
No hay un parque industrial, el Chaco tiene la posibilidad de incorporarse al mercado porque tiene frontera, energía, ubicación estratégica… no hay que olvidar que Lino Condori se apartó, porque no hizo ningún tipo de contacto con el Zicosur y se ha desplazado de Bolivia hacia Tartagal, pero podríamos hacer alguna variante del corredor bioceánico qué pasa por Jama (Jujuy), deberíamos trabajar variantes que se van terminando.
EP.- Lo ideal sería entonces cambiar el diseño de la Autonomía
MC.- Como no puedes cambiar por la conciencia municipalista que hay, poder hacer esta variante de por lo menos dejar el 15 por ciento para la región para proyectos regionales. Eso es lo que debería, quizás cuando se tenga que hacer o cuando se quiera hacer ya no haya plata, hoy en día ya la gente apunta a 11 concejales en Yacuiba, a una asamblea que tiene 9 y que va a subir tres escaños más en la próxima elección, cuando la plata ha bajado considerablemente. Tres estructuras, una en cada municipio, se van a derrumbar porque es como este gobierno, sólo está armado para tiempos de bonanza, pero cuando no se ha invertido en el aparato productivo se genera un problema.
EP.- ¿Ha ayudado o ha perjudicado la alineación de los viejos políticos con el presidente Evo Morales?
MC.- El PAN que fue el promotor de este tipo de autonomía que ha hecho buenos negocios con el gobierno, pero la gente sigue pobre. No sólo acá, en el departamento de Tarija. El resto del país nos ve como el lugar donde se ha metido cantidad de plata, y aunque los indicadores estén mejor que en resto del país siguen los problemas estructurales, no hay trabajo, no hay educación y solo hay grandes monstruos de cemento improductivo. El PAN ha hecho un gran trabajo para voltear al gobernador, para tener 5 o 6 secretarías, para vivir muy bien con caballos, participando en carreras Nacionales con autos de último modelo. Han cambiado su vida pero la de la gente no. No tenemos nada, ninguna industria, las pocas que hay que hoy están en problemas son las que ha hecho Codetar, no ha habido industrias que pueda dar seguridad de trabajo y bienestar al Chaco en el medio plazo.
EP.- Entrando en Yacuiba ¿Quién manda en la Alcaldía? ¿Manda Vallejos, manda Bru?
MC.- Mira lo que te puedo decir ahí es que Vallejos se subió al carro del MAS pero creo que siempre tuvo su corazoncito azul, y se alejó del principio del voto que lo llevó ahí que no fue el de los masistas, evidentemente por los intereses. Claro que no es fácil gobernar cuando no hay recursos, el anterior alcalde dejó muchas deudas y es el que hizo el pacto con el MAS. Carlos Bru hoy no sale a la escena pública, pero lo que quiere es estar tranquilo con este alcalde. Una de las promesas fue las auditorías y hasta ahora nada, lo otro es haber logrado algunas obras Evo Cumple, pero se va a llevar el mayor rechazo. Su logro de gestión no es la Yacuiba para todos sino el de ser el alcalde que más procesos le hizo a todos, a mujeres, a indígenas, a todos. Brú dejó montón de obras con menos del 15 o 20 por ciento de avance, este señor ha terminado obras, pero el problema es de él y su liderazgo, es lo que hace complicado la gestión pese a tener mayoría.
EP.- ¿El referéndum de la Carta Orgánica fue un suicidio?
MC.- Era algo previsible, yo soy presidente de la Comisión de Autonomía, hicimos un informe que había varias aristas en temas como límites, el curul indígena, que la participación con los citadinos de Yacuiba no estaba yendo tan bien, en Pocitos pedían un subalcalde que aunque este contrario a la Constitución tampoco se había explicado, entonces todo eso se fue a un proceso que la anterior legislatura no tuvo la capacidad de socializar, iniciaron con instituciones y acabo entre cuatro paredes, y junto a esto el tema de límites que mientras no podamos sentarnos a resolver, a dialogar, porque no podemos, esto siempre va a estar ahí.
EP.- El tema del 45% enfrenta sobre todo al partido, ¿cómo cree que se puede resolver?
MC.- El tema del 45% es un conflicto que el Chaco ya lo sintió cuando el resto de las provincias intentaron mandar a nivel nacional su proyecto y ya les dijeron que no tenían competencia a nivel nacional. En lo personal no nos quita el sueño más allá de las divisiones que puede haber, en el Chaco, para este tema siempre va estar unido. Tarija y todas sus provincias en la anterior legislatura sacaron la Ley 079 que es la que transfiere las competencias a la Región Autónoma y dice claramente que con el 45% de total departamental se van a financiar. Cabe decir que ya no valen la 3038, sino es esta misma ley de la Asamblea Departamental donde reconoce el 45% y la competencia.
Era uno de los óbices para caminar juntos y es una pena que los actores se hayan olvidado, Bermejo, Padcaya, Entre Ríos pactaron y acordaron eso. Lo que se construye es una autonomía racional y le dio 45%. Es una autonomía que para muchos es coja, porque para que fuera perfecta sería legislar y sería un nuevo departamento, pero por lo demás tiene todo para trabajar. Hoy tenemos en vigencia autonomía y es difícil que una ley departamental pueda quitarle a recursos a una autonomía en plena vigencia. Es un tema muerto que no le conviene ni al MAS ni a nadie pero que creo que todos los actores van a tratar de llevar el agua a su molino en el peor momento para el departamento, que de por sí no está unido, dividiendo es siempre el MAS el que gana, eso está claro, pero a quién más veo jugando en contra de sus intereses es a Cercado, Cercado igual que Yacuiba, son las dos poblaciones con más población es el que va a quedar per cápita con menos recursos. Es una estrategia del MAS que siempre ha actuado en todos los niveles del estado a la hora de dividir a la oposición.
Tal vez pueda salir la ley pero en el Tribunal Constitucional estoy seguro no avanzará. Además creo que en lo político, el Chaco es un socio político importante al gobierno, y esto es parte de su estrategia de dividir Tarija. El presidente dijo claro primero produzcan luego pidan, no tiene ningún fundamento del total. Ojalá lo vean así mucho más este momento previo electoral.
EP.- ¿Cuál es su lectura sobre el contexto nacional rumbo a las elecciones?
MC.- Yo creo que el ciudadano, la clase media, tenía la confianza depositada en Morales. Yo no voté para ellos nunca pero en su posesión, cuando vimos llorar a Evo Morales, todo el mundo entendió que era un cambio necesario. Empezó gobernando la justicia social, pero el gobierno se ha ido convirtiendo en autoritario, violando ya del segundo al tercer mandato la Constitución Política, pero entonces el pueblo y los políticos y todos nos quedamos ahí, pero la gente ya no está en el enamoramiento con el MAS, ya no lo quieren, se ha cumplido un ciclo grande, que no ha tenido otro gobierno, un ciclo con mucha plata que nadie ha tenido en este país pero se necesita ya un cambio de ciclo.
En ese sentido, tenemos una oposición que muestra que sólo vive por sus intereses y no puede dejarlos de lado, y miremos a Venezuela, se rompió el consenso por los intereses, se quedaron fuera, la gente en las calles, pero gobierno sique y la oposición murió. De momento Carlos Mesa creo que se va a consolidar como principal candidato de oposición que está viendo qué hacer, ojalá se pueda dar una unidad de todos más adelante. Ya se necesita gente más sensata, la corrupción demasiado, la avaricia, lo hemos visto con la designación en Padcaya, creo que la mediocridad tiene que salir de la política. Qué daño nos estamos haciendo, porque las inversiones son de locura.
EP.- ¿Lo vamos a seguir viendo en primera línea?
MC.- Nosotros tenemos un agrupación qué es TPT, nos han dado el respaldo y el pleno pilotaje para navegar, también somos conscientes del momento político, esto hace que tengamos que buscar ideas comunes sin tener que coincidir en todo. Hay una opción de renovación y esperamos que como equipos y movimientos podemos buscar un camino alternativo en el Chaco. Ahí vamos a estar.
“El PAN que fue el promotor de este tipo de autonomía que ha hecho buenos negocios con el gobierno, pero la gente sigue pobre. No sólo acá, en el departamento de Tarija (...)”
“El tema del 45% es un conflicto que el Chaco ya lo sintió cuando el resto de las provincias intentaron mandar a nivel nacional su proyecto y ya les dijeron que no tenían competencia a nivel nacional”
[gallery ids="210444,210443,210441"]