Se requiere Bs 29 MM para cerrar el proyecto Bermejo - San Antonio
Gobernación de Tarija requiere 29 millones de bolivianos para cerrar el proyecto Bermejo-San Antonio, paso que una vez concretado permitirá al Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) solicitar una auditoria que permita transparentar las órdenes de cambio y el destino de los recursos...



Gobernación de Tarija requiere 29 millones de bolivianos para cerrar el proyecto Bermejo-San Antonio, paso que una vez concretado permitirá al Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) solicitar una auditoria que permita transparentar las órdenes de cambio y el destino de los recursos económicos que se invirtieron en la obra, durante las gestiones de Mario Cossío, Lino Condori y la gestión actual.
Desde el 2007 un monto de más de 200 millones de bolivianos se ha ejecutado en el tramo que tiene una longitud total de 41, 277 kilómetros, desde la progresiva 16 de Bermejo hasta el puente de San Antonio. El camino además de ir hacía la jurisdicción del municipio de Caraparí en el Gran Chaco, conecta con comunidades de Valle Dorado, Trementinal, El Cajón, San Antonio, Santa Clara y Urukurenda. Sin embargo, existe todo un entramado legal y económico en el proyecto que ha generado más de una vez peticiones de que se investigue, el por qué con tantos recursos económicos, no ha sido posible concluir la obra hasta ahora.
El fiscal del proyecto Bermejo-San Antonio, Richard Casso, informó que al momento el proyecto administrativamente está concluido en su totalidad y cuenta con recepción provisional y definitiva. Actualmente, según explicó se espera que la Gobernación pague una deuda a la Asociación Accidental San Antonio (ASA) para avanzar con la construcción de nueve kilómetros que quedaron pendientes, porque mientras no se termine de cancelar, no se puede hacer el cierre administrativo y proceder.
El monto que se necesita son 29 millones de bolivianos que hacen a cuatro planillas pendientes de pago, monto que será cubierto con recursos propios de la Gobernación de Tarija y el fideicomiso anunciado la pasada semana por el Ministerio de Planificación del Estado. Sobre cuando se efectivizará dicho pago, el fiscal de obra explicó que existen pasos que se debe seguir ante el Gobierno, pero se espera en esta gestión pagar parcialmente lo adeudado.
“A partir de marzo del 2019 se podría hacer efectivo el pago de la totalidad y el cierre definitivo y administrativo de la obra que es lo que se quiere porque la intención es que entre en auditoria al concluir. La va a solicitar el Sedeca para transparentar el manejo que se ha hecho desde el inicio del proyecto”, explicó Casso.
El ejecutivo del Sindicato de Autotransporte 15 de Abril de Bermejo, Ismael Fernández, manifestó que esperan que se concluya con estos trámites para pasar a la ejecución del asfaltado pendiente, y si se quiere hacer una auditoria, como habitantes beneficiarios la apoyan siempre y cuando esto no paralice la continuidad de la construcción.
En ese marco, el dirigente manifestó que la deuda también implica conflictos sociales, ya que desde la comunidad se ha reportado que obreros se estaban organizando para un bloqueo.
“Apoyamos que se transparente y también estamos junto con el transporte departamental y nacional trabajando en un voto resolutivo que permita al Sedeca contar con el apoyo institucional para inscribir el presupuesto que hace falta para la conclusión de todo el asfaltado”, manifestó.
Ever Arispe, past presidente del sindicato de Transporte 15 de Abril, indicó que el camino ha sido siempre objeto de órdenes de cambio, paralizaciones, movimientos de recursos internos de ítems, y otros factores que han generado una percepción confusa de cómo se administraron los recursos, por lo que esperan que la auditoria permita a los bermejeños conocer el por qué este proyecto tuvo que tardar.
El Sedeca intervendrá en el tramo el 2019
El fiscal de obra de Bermejo-San Antonio, Richard Casso, informó que ya se cuenta con el diseño de obras complementarias para la próxima gestión en este tramo y el Sedeca asumirá a partir del cierre administrativo los trabajos de asfaltado de 9 kilómetros que han quedado inconclusos. En esta parte del camino, se tienen obras de arte, alcantarillas y puentes, resta construir terraplenes, capa base y capa sub base, además de la carpeta asfáltica, todo por administración directa.
[gallery ids="210195,210201"]
Desde el 2007 un monto de más de 200 millones de bolivianos se ha ejecutado en el tramo que tiene una longitud total de 41, 277 kilómetros, desde la progresiva 16 de Bermejo hasta el puente de San Antonio. El camino además de ir hacía la jurisdicción del municipio de Caraparí en el Gran Chaco, conecta con comunidades de Valle Dorado, Trementinal, El Cajón, San Antonio, Santa Clara y Urukurenda. Sin embargo, existe todo un entramado legal y económico en el proyecto que ha generado más de una vez peticiones de que se investigue, el por qué con tantos recursos económicos, no ha sido posible concluir la obra hasta ahora.
El fiscal del proyecto Bermejo-San Antonio, Richard Casso, informó que al momento el proyecto administrativamente está concluido en su totalidad y cuenta con recepción provisional y definitiva. Actualmente, según explicó se espera que la Gobernación pague una deuda a la Asociación Accidental San Antonio (ASA) para avanzar con la construcción de nueve kilómetros que quedaron pendientes, porque mientras no se termine de cancelar, no se puede hacer el cierre administrativo y proceder.
El monto que se necesita son 29 millones de bolivianos que hacen a cuatro planillas pendientes de pago, monto que será cubierto con recursos propios de la Gobernación de Tarija y el fideicomiso anunciado la pasada semana por el Ministerio de Planificación del Estado. Sobre cuando se efectivizará dicho pago, el fiscal de obra explicó que existen pasos que se debe seguir ante el Gobierno, pero se espera en esta gestión pagar parcialmente lo adeudado.
“A partir de marzo del 2019 se podría hacer efectivo el pago de la totalidad y el cierre definitivo y administrativo de la obra que es lo que se quiere porque la intención es que entre en auditoria al concluir. La va a solicitar el Sedeca para transparentar el manejo que se ha hecho desde el inicio del proyecto”, explicó Casso.
El ejecutivo del Sindicato de Autotransporte 15 de Abril de Bermejo, Ismael Fernández, manifestó que esperan que se concluya con estos trámites para pasar a la ejecución del asfaltado pendiente, y si se quiere hacer una auditoria, como habitantes beneficiarios la apoyan siempre y cuando esto no paralice la continuidad de la construcción.
En ese marco, el dirigente manifestó que la deuda también implica conflictos sociales, ya que desde la comunidad se ha reportado que obreros se estaban organizando para un bloqueo.
“Apoyamos que se transparente y también estamos junto con el transporte departamental y nacional trabajando en un voto resolutivo que permita al Sedeca contar con el apoyo institucional para inscribir el presupuesto que hace falta para la conclusión de todo el asfaltado”, manifestó.
Ever Arispe, past presidente del sindicato de Transporte 15 de Abril, indicó que el camino ha sido siempre objeto de órdenes de cambio, paralizaciones, movimientos de recursos internos de ítems, y otros factores que han generado una percepción confusa de cómo se administraron los recursos, por lo que esperan que la auditoria permita a los bermejeños conocer el por qué este proyecto tuvo que tardar.
El Sedeca intervendrá en el tramo el 2019
El fiscal de obra de Bermejo-San Antonio, Richard Casso, informó que ya se cuenta con el diseño de obras complementarias para la próxima gestión en este tramo y el Sedeca asumirá a partir del cierre administrativo los trabajos de asfaltado de 9 kilómetros que han quedado inconclusos. En esta parte del camino, se tienen obras de arte, alcantarillas y puentes, resta construir terraplenes, capa base y capa sub base, además de la carpeta asfáltica, todo por administración directa.
[gallery ids="210195,210201"]