Crisis del 45%: aparece segunda acta que contempla diálogo y tratamiento de Ley; autoridades esperan explicación
El ejecutivo Regional del Gran Chaco, José Quecaña; los ejecutivos de desarrollo de Caraparí y Villa Montes, Lorgio Torres y Robert Ruíz y los alcaldes de los tres municipios; Ramiro Vallejos, convocaron a las 8.00 de la mañana a los asambleístas regionales que el pasado viernes acudieron a...



El ejecutivo Regional del Gran Chaco, José Quecaña; los ejecutivos de desarrollo de Caraparí y Villa Montes, Lorgio Torres y Robert Ruíz y los alcaldes de los tres municipios; Ramiro Vallejos, convocaron a las 8.00 de la mañana a los asambleístas regionales que el pasado viernes acudieron a Tarija a reunirse con la Asamblea Departamental a dar explicaciones al respecto.
Durante el fin de semana el Chaco se convulsionó luego de conocer el acta donde se consignan los acuerdos alcanzados y que, entre ellos, contempla la autorización a la Directiva de la Asamblea Departamental de presentar un mecanismo especial para el tratamiento de la Ley de Redistribución de Regalías “buscando el mayor consenso posible”. El acta inicial distribuida y que estuvo colgada en la página oficial de la Asamblea Departamental hasta que desapareció, fue cuestionada por el presidente de la Asamblea Regional Mario Aldana, quien asegura que “no fue consensuada ni aprobada en ningún momento con los asambleístas regionales, generando esta una mala información en la población”.
A las 16.40 del domingo, finalmente apareció un nuevo acta en el que sí incluye la declaratoria de la Asamblea Regional sobre el derecho irrenunciable al 45%, y que igualmente incluye en el punto e que "La Directiva de la Asamblea Departamental en función de sus atribuciones planteará al seno de la Asamblea Departamental el tratamiento según los procedimientos internos para su valoración", es decir, que más allá de los informes, que ratifican una voluntad de diálogo, la Ley seguirá su tratamiento habitual.
[gallery size="medium" ids="210347,210348,210382"]
El propio presidente de la Asamblea, Guillermo Vega, en entrevista con Ahoradigital.com confirmó la validez del documento y señaló que se hizo a petición de los asambleístas regionales.
Un acercamiento necesario
La reunión del pasado viernes, después de mucho tiempo sin coordinación debida, tuvo lugar en el marco de la crisis desatada por la exigencia de las provincias productoras de hidrocarburos que exigen una redistribución de las regalías distinta a la contemplada en la Ley 3038, de carácter nacional que entrega el 45 por ciento de las regalías de la producción fiscalizada al Chaco y que ha sido recogida después en el ordenamiento autonómico tanto departamental como regional.
La reunión también tenía la intención de tocar los puntos de la Ley Electoral, pues para la elección de las autoridades chaqueñas se requiere la inclusión de su régimen especial en la ley departamental, así como un compromiso para agilizar la transferencia efectiva de competencias y sentar precedentes en los mecanismos de coordinación.
Los asambleístas que participaron en la reunión niegan ahora que se haya dado visto bueno a un tratamiento de la Ley y que recordaron la conquista irrenunciable del 45 por ciento, sin embargo nada de eso quedó recogido en el acta firmada por el presidente de la Asamblea Regional. Otros, como María René Barrios, aseguran ese extremo en su red social pero luego reconoce que pidieron ser consultados.
“En reunión oficial con la directiva de la #ALDT exponiendo la postura de la Asamblea Regional, sobre el ante proyecto de ley de redistribución de regalías del departamento. Indicando de manera técnica y legal la defensa del 45% de los recursos que nos corresponde por derecho.
Indicar que pudimos exigir que también se consulte al gobierno regional sobre dicho ante proyecto. Es necesario que tengamos la oportunidad de manifestaron de manera formal sobre este tema”.
Un consenso difícil
La Asamblea Departamental cuenta con 16 curules del Movimiento Al Socialismo, tres de los pueblos indígenas, dos de ISA y 9 de Unidad Departamental Autonomista, si bien esta bancada solo figura como tal formalmente. De los 30 curules, seis son netamente del Chaco que junto a los tres de los pueblos indígenas no alcanzan a una minoría de bloqueo.
La Directiva de la Asamblea responde al pacto Campesinos – Munícipes que en general promueven la modificación de la Ley del 45% pese a que quedaron fuera los representantes de O´Connor y Arce.
En ese sentido y mientras políticamente no se encuentre una solución o el presidente Evo Morales imponga el silencio para no dañar más la unidad de su partido en Tarija, se prevé que el tratamiento de la Ley siga adelante entre las observaciones del Chaco.
Durante el fin de semana el Chaco se convulsionó luego de conocer el acta donde se consignan los acuerdos alcanzados y que, entre ellos, contempla la autorización a la Directiva de la Asamblea Departamental de presentar un mecanismo especial para el tratamiento de la Ley de Redistribución de Regalías “buscando el mayor consenso posible”. El acta inicial distribuida y que estuvo colgada en la página oficial de la Asamblea Departamental hasta que desapareció, fue cuestionada por el presidente de la Asamblea Regional Mario Aldana, quien asegura que “no fue consensuada ni aprobada en ningún momento con los asambleístas regionales, generando esta una mala información en la población”.
A las 16.40 del domingo, finalmente apareció un nuevo acta en el que sí incluye la declaratoria de la Asamblea Regional sobre el derecho irrenunciable al 45%, y que igualmente incluye en el punto e que "La Directiva de la Asamblea Departamental en función de sus atribuciones planteará al seno de la Asamblea Departamental el tratamiento según los procedimientos internos para su valoración", es decir, que más allá de los informes, que ratifican una voluntad de diálogo, la Ley seguirá su tratamiento habitual.
[gallery size="medium" ids="210347,210348,210382"]
El propio presidente de la Asamblea, Guillermo Vega, en entrevista con Ahoradigital.com confirmó la validez del documento y señaló que se hizo a petición de los asambleístas regionales.
Un acercamiento necesario
La reunión del pasado viernes, después de mucho tiempo sin coordinación debida, tuvo lugar en el marco de la crisis desatada por la exigencia de las provincias productoras de hidrocarburos que exigen una redistribución de las regalías distinta a la contemplada en la Ley 3038, de carácter nacional que entrega el 45 por ciento de las regalías de la producción fiscalizada al Chaco y que ha sido recogida después en el ordenamiento autonómico tanto departamental como regional.
La reunión también tenía la intención de tocar los puntos de la Ley Electoral, pues para la elección de las autoridades chaqueñas se requiere la inclusión de su régimen especial en la ley departamental, así como un compromiso para agilizar la transferencia efectiva de competencias y sentar precedentes en los mecanismos de coordinación.
Los asambleístas que participaron en la reunión niegan ahora que se haya dado visto bueno a un tratamiento de la Ley y que recordaron la conquista irrenunciable del 45 por ciento, sin embargo nada de eso quedó recogido en el acta firmada por el presidente de la Asamblea Regional. Otros, como María René Barrios, aseguran ese extremo en su red social pero luego reconoce que pidieron ser consultados.
“En reunión oficial con la directiva de la #ALDT exponiendo la postura de la Asamblea Regional, sobre el ante proyecto de ley de redistribución de regalías del departamento. Indicando de manera técnica y legal la defensa del 45% de los recursos que nos corresponde por derecho.
Indicar que pudimos exigir que también se consulte al gobierno regional sobre dicho ante proyecto. Es necesario que tengamos la oportunidad de manifestaron de manera formal sobre este tema”.
Un consenso difícil
La Asamblea Departamental cuenta con 16 curules del Movimiento Al Socialismo, tres de los pueblos indígenas, dos de ISA y 9 de Unidad Departamental Autonomista, si bien esta bancada solo figura como tal formalmente. De los 30 curules, seis son netamente del Chaco que junto a los tres de los pueblos indígenas no alcanzan a una minoría de bloqueo.
La Directiva de la Asamblea responde al pacto Campesinos – Munícipes que en general promueven la modificación de la Ley del 45% pese a que quedaron fuera los representantes de O´Connor y Arce.
En ese sentido y mientras políticamente no se encuentre una solución o el presidente Evo Morales imponga el silencio para no dañar más la unidad de su partido en Tarija, se prevé que el tratamiento de la Ley siga adelante entre las observaciones del Chaco.