La Asamblea chaqueña se abre a negociar el 45% en plena crisis
Tras años sin coordinar, la directiva de la Asamblea Legislativa de la Región Autónoma del Gran Chaco se reunió con la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) para buscar consenso y solucionar problemáticas que afecta a la población. En el acuerdo de coordinación destacan...
Tras años sin coordinar, la directiva de la Asamblea Legislativa de la Región Autónoma del Gran Chaco se reunió con la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) para buscar consenso y solucionar problemáticas que afecta a la población.
En el acuerdo de coordinación destacan las conclusiones sobre la propuesta de ley para modificar el régimen de distribución de regalías de los hidrocarburos, conocida como ley del 45 por ciento, y que la Asamblea Regional ha concedido su tratamiento luego de que se consulte al gobernador Adrián Oliva sobre el tema. El documento evidencia un cambio de posición al rechazo tajante expresado por otras autoridades chaqueñas, entre ellos la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña.
Hasta ahora parecía lejano su tratamiento y después de resolver el conflicto de competencia, la ALDT asumió su trabajo. Esta normativa pretende modificar la Ley 3038 para establecer una redistribución de los recursos que se perciben por las regalías y el Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH).
En ese sentido, el Chaco dejaría de percibir el 45 por ciento del total de los recursos por la explotación de hidrocarburos; mientras, Bermejo, Entre Ríos y Padcaya recibirán mayor porcentaje por las reservas que les pertenece. El Chaco hizo un paro y Villa Montes amenazó con continuar con las movilizaciones hasta que la propuesta desaparezca, pero eso no es posible. El consenso deberá ser el siguiente paso.
El presidente de la Asamblea Legislativa de la Región Autónoma del Gran Chaco, Mario Aldana, indicó que plantearon cuatro puntos importantes. El primero es abordar las consecuencias de la propuesta de ley del 45 por ciento. “El departamento está constituido por un Gobierno Departamental y un Gobierno Regional con sus respectivas autonomías, por lo tanto, tiene que tener la consulta al Chaco sobre este proyecto de ley”, sostuvo.
En segundo lugar, la transferencia de competencias y recursos de la Gobernación a la Región Autónoma; en tercer lugar se deberá poner atención a los artículos que involucran al Chaco en la ley electoral y en cuarto lugar pidieron mayor participación antes de designar recursos de la región desde el eje central del departamento.
El presidente de la ALDT, Guillermo Vega, explicó que la preocupación del Chaco por la propuesta del 45 por ciento es evidente. La ALDT realizará la consulta respectiva a la MAE de la Región Autónoma. Por esta razón le enviaron una copia del proyecto de ley para que sea analizada y emita un pronunciamiento al respecto.
Anteriormente, Quecaña expresó que no analizarán ni negociarán sobre la ley, pero la Asamblea espera que todas las partes involucradas puedan congeniar un tiempo para exponer las posturas y concluir en una ley que beneficie a todos de la manera más justa. “Hasta el 28 de este mes se cumple el plazo y estamos esperando que se pronuncie para trabajar en este proyecto de ley. Queremos que haya consenso, no queremos paros”, manifestó.
Por otro lado, la elaboración de la ley electoral también fue una temática a tratarse. Los artículos que le pertenecen al Chaco deberán ser debatidos entre ambas asambleas. Además, los asambleístas chaqueños expresaron que existen problemáticas que deberán resolverse entre las instancias como el uso de los recursos del 45 por ciento perteneciente a la región a través de leyes departamentales.
“Tenemos que coordinar con la Asamblea del Chaco porque son proyectos de leyes que salen a nivel departamental y también les afecta. Estamos mandando la documentación que nos han pedido y a partir de eso vamos a trabajar en la ley electoral la próxima semana”, explicó Vega.
El Chaco busca apoyo para su transición
La vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Regional del Chaco, María René Barrios, expresó que la participación de la ALDT es fundamental para el proceso de transición de los chaqueños porque se trata de recursos que repercuten en el bienestar de la población. “Hay muchos temas que podemos tocar. El hecho de que la Región es autónoma no significa que nos hemos separado del departamento de Tarija. Debemos hacer un trabajo coordinado para mejorar”, expresó.
En el acuerdo de coordinación destacan las conclusiones sobre la propuesta de ley para modificar el régimen de distribución de regalías de los hidrocarburos, conocida como ley del 45 por ciento, y que la Asamblea Regional ha concedido su tratamiento luego de que se consulte al gobernador Adrián Oliva sobre el tema. El documento evidencia un cambio de posición al rechazo tajante expresado por otras autoridades chaqueñas, entre ellos la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña.
Hasta ahora parecía lejano su tratamiento y después de resolver el conflicto de competencia, la ALDT asumió su trabajo. Esta normativa pretende modificar la Ley 3038 para establecer una redistribución de los recursos que se perciben por las regalías y el Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH).
En ese sentido, el Chaco dejaría de percibir el 45 por ciento del total de los recursos por la explotación de hidrocarburos; mientras, Bermejo, Entre Ríos y Padcaya recibirán mayor porcentaje por las reservas que les pertenece. El Chaco hizo un paro y Villa Montes amenazó con continuar con las movilizaciones hasta que la propuesta desaparezca, pero eso no es posible. El consenso deberá ser el siguiente paso.
El presidente de la Asamblea Legislativa de la Región Autónoma del Gran Chaco, Mario Aldana, indicó que plantearon cuatro puntos importantes. El primero es abordar las consecuencias de la propuesta de ley del 45 por ciento. “El departamento está constituido por un Gobierno Departamental y un Gobierno Regional con sus respectivas autonomías, por lo tanto, tiene que tener la consulta al Chaco sobre este proyecto de ley”, sostuvo.
En segundo lugar, la transferencia de competencias y recursos de la Gobernación a la Región Autónoma; en tercer lugar se deberá poner atención a los artículos que involucran al Chaco en la ley electoral y en cuarto lugar pidieron mayor participación antes de designar recursos de la región desde el eje central del departamento.
El presidente de la ALDT, Guillermo Vega, explicó que la preocupación del Chaco por la propuesta del 45 por ciento es evidente. La ALDT realizará la consulta respectiva a la MAE de la Región Autónoma. Por esta razón le enviaron una copia del proyecto de ley para que sea analizada y emita un pronunciamiento al respecto.
Anteriormente, Quecaña expresó que no analizarán ni negociarán sobre la ley, pero la Asamblea espera que todas las partes involucradas puedan congeniar un tiempo para exponer las posturas y concluir en una ley que beneficie a todos de la manera más justa. “Hasta el 28 de este mes se cumple el plazo y estamos esperando que se pronuncie para trabajar en este proyecto de ley. Queremos que haya consenso, no queremos paros”, manifestó.
Por otro lado, la elaboración de la ley electoral también fue una temática a tratarse. Los artículos que le pertenecen al Chaco deberán ser debatidos entre ambas asambleas. Además, los asambleístas chaqueños expresaron que existen problemáticas que deberán resolverse entre las instancias como el uso de los recursos del 45 por ciento perteneciente a la región a través de leyes departamentales.
“Tenemos que coordinar con la Asamblea del Chaco porque son proyectos de leyes que salen a nivel departamental y también les afecta. Estamos mandando la documentación que nos han pedido y a partir de eso vamos a trabajar en la ley electoral la próxima semana”, explicó Vega.
El Chaco busca apoyo para su transición
La vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Regional del Chaco, María René Barrios, expresó que la participación de la ALDT es fundamental para el proceso de transición de los chaqueños porque se trata de recursos que repercuten en el bienestar de la población. “Hay muchos temas que podemos tocar. El hecho de que la Región es autónoma no significa que nos hemos separado del departamento de Tarija. Debemos hacer un trabajo coordinado para mejorar”, expresó.