En Tarija se diagnostican cada año 10.000 nuevos diabéticos
En promedio, Tarija registra 10.000 nuevos casos de diabetes al año, una enfermedad que ocasiona trastornos metabólicos debido al aumento del nivel de glucosa en la sangre. Ésta es considerada por los médicos como una patología silenciosa; pues a menudo no produce síntomas y debido a eso en...
En promedio, Tarija registra 10.000 nuevos casos de diabetes al año, una enfermedad que ocasiona trastornos metabólicos debido al aumento del nivel de glucosa en la sangre. Ésta es considerada por los médicos como una patología silenciosa; pues a menudo no produce síntomas y debido a eso en la mayoría de los casos se diagnostican cuando el mal ya ha provocado daños.
Cada 14 de noviembre se recuerda el Día Mundial de la Diabetes, instaurada por la Federación Internacional de la Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, además que la Resolución fue aprobada el 2007 en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes), el 2017 se diagnosticaron 10.000 casos nuevos de diabetes, además que esa es la cantidad promedio que se detecta cada año. Hasta septiembre del 2018 se tiene el registro de 6.300 pacientes.
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el año 2015 se registraron 8.982 nuevos pacientes, al siguiente año aumentó a 12.060 casos. La enfermedad no cede terreno en el departamento, pero tampoco a nivel país. Pues cada año se reportan más de 70.000 nuevos enfermos.
La responsable del Programa Departamental de Enfermedades No Trasmisibles, Elena Orihuela, explicó que hay dos tipos de diabetes, la tipo 1 y la 2. La primera, por lo general afecta a niños y jóvenes. No se la puede prevenir porque es de causa genética y autoinmunitaria. Por ello su institución trabaja más en la segunda, que se la puede prevenir con tipos de vida saludable.
La funcionaria manifestó que con el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat) se cubre el tratamiento de esa patología, tanto los medicamentos por vía oral y la insulina. Esta última se la da en casos que no se pueda controlar con fármacos los niveles de azúcar y se trata de estados avanzados.
“Lamentablemente es una enfermedad que no se cura pero sí se controla con alimentación. Muchas veces los pacientes optan por abandonar el tratamiento, más que todo por mala información y porque no tienen síntomas -comentó la galeno- los niveles elevados de azúcar dañan los nervios, los pacientes sufren lesiones y se les tiene que amputar partes del cuerpo afectado. Otras de las complicación lamentables es la parte del riñón, que es la segunda causa de ingreso a hemodiálisis. Entonces, es importante la prevención”.
La diabetes tipo 2 se presenta en personas mayores de 45 años de edad, porque tiene algún grado de obesidad o sobrepeso. Sucede que la diabetes se genera principalmente por el sedentarismo y un desorden alimenticio.
En ese sentido, el médico de la Caja Nacional de Salud de Tarija (CNS), José Antonio Vega, dijo que lo recomendable es realizar una caminata diaria de 30 minutos. En cuanto a la alimentación, explicó que el 50 por ciento del plato debe ser de frutas y verduras, una cuarta parte de carbohidratos y el mismo tanto de proteínas.
Sobre los síntomas, señaló que lo más común es que la persona empiece a tener mayor apetito, va varias veces al baño, tiene mucha necesidad de ingerir líquidos y siente fatiga o cansancio.
En el Día Mundial de la Diabetes se realizó una campaña de prevención en el Parque Bolívar. Vega indicó que una de las actividades fue la detección rápida, pues en menos de tres minutos se hacía el control de la glicemia (azúcar en la sangre), con el que se tenía el reporte si un paciente es sospechoso de padecer de esa enfermedad o no.
De esa actividad participó personal de la CNS, de la Caja Cordes, el Sedes y otros seguros, que orientaron a la población sobre este mal. La sintomatología, alimentación, ejercicios y despejaban las dudas que tenían los asistentes.
UNA ENFERMEDAD QUE
ES POSIBLE PREVENIR
Elena Orihuela
Lamentablemente es una enfermedad que no se cura pero sí se controla con alimentación. Muchas veces los pacientes optan por abandonar el tratamiento, más que todo por mala información. Los niveles elevados de azúcar dañan los nervios.
José Antonio Vega
Lo recomendable es realizar una caminata diaria de 30 minutos. En cuanto a la alimentación, el 50 por ciento del plato debe ser de frutas y verduras, una cuarta parte de carbohidratos y el mismo tanto de proteínas. Con esos hábitos se puede prevenir.
[gallery ids="209188,209235,209236"]
Cada 14 de noviembre se recuerda el Día Mundial de la Diabetes, instaurada por la Federación Internacional de la Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, además que la Resolución fue aprobada el 2007 en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes), el 2017 se diagnosticaron 10.000 casos nuevos de diabetes, además que esa es la cantidad promedio que se detecta cada año. Hasta septiembre del 2018 se tiene el registro de 6.300 pacientes.
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el año 2015 se registraron 8.982 nuevos pacientes, al siguiente año aumentó a 12.060 casos. La enfermedad no cede terreno en el departamento, pero tampoco a nivel país. Pues cada año se reportan más de 70.000 nuevos enfermos.
La responsable del Programa Departamental de Enfermedades No Trasmisibles, Elena Orihuela, explicó que hay dos tipos de diabetes, la tipo 1 y la 2. La primera, por lo general afecta a niños y jóvenes. No se la puede prevenir porque es de causa genética y autoinmunitaria. Por ello su institución trabaja más en la segunda, que se la puede prevenir con tipos de vida saludable.
La funcionaria manifestó que con el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat) se cubre el tratamiento de esa patología, tanto los medicamentos por vía oral y la insulina. Esta última se la da en casos que no se pueda controlar con fármacos los niveles de azúcar y se trata de estados avanzados.
“Lamentablemente es una enfermedad que no se cura pero sí se controla con alimentación. Muchas veces los pacientes optan por abandonar el tratamiento, más que todo por mala información y porque no tienen síntomas -comentó la galeno- los niveles elevados de azúcar dañan los nervios, los pacientes sufren lesiones y se les tiene que amputar partes del cuerpo afectado. Otras de las complicación lamentables es la parte del riñón, que es la segunda causa de ingreso a hemodiálisis. Entonces, es importante la prevención”.
La diabetes tipo 2 se presenta en personas mayores de 45 años de edad, porque tiene algún grado de obesidad o sobrepeso. Sucede que la diabetes se genera principalmente por el sedentarismo y un desorden alimenticio.
En ese sentido, el médico de la Caja Nacional de Salud de Tarija (CNS), José Antonio Vega, dijo que lo recomendable es realizar una caminata diaria de 30 minutos. En cuanto a la alimentación, explicó que el 50 por ciento del plato debe ser de frutas y verduras, una cuarta parte de carbohidratos y el mismo tanto de proteínas.
Sobre los síntomas, señaló que lo más común es que la persona empiece a tener mayor apetito, va varias veces al baño, tiene mucha necesidad de ingerir líquidos y siente fatiga o cansancio.
En el Día Mundial de la Diabetes se realizó una campaña de prevención en el Parque Bolívar. Vega indicó que una de las actividades fue la detección rápida, pues en menos de tres minutos se hacía el control de la glicemia (azúcar en la sangre), con el que se tenía el reporte si un paciente es sospechoso de padecer de esa enfermedad o no.
De esa actividad participó personal de la CNS, de la Caja Cordes, el Sedes y otros seguros, que orientaron a la población sobre este mal. La sintomatología, alimentación, ejercicios y despejaban las dudas que tenían los asistentes.
UNA ENFERMEDAD QUE
ES POSIBLE PREVENIR
Elena Orihuela
Lamentablemente es una enfermedad que no se cura pero sí se controla con alimentación. Muchas veces los pacientes optan por abandonar el tratamiento, más que todo por mala información. Los niveles elevados de azúcar dañan los nervios.
José Antonio Vega
Lo recomendable es realizar una caminata diaria de 30 minutos. En cuanto a la alimentación, el 50 por ciento del plato debe ser de frutas y verduras, una cuarta parte de carbohidratos y el mismo tanto de proteínas. Con esos hábitos se puede prevenir.
[gallery ids="209188,209235,209236"]