Según Peralta, las declaraciones de la ABC son absurdas
Frente a la afirmación del gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Fohad Amás, de que el departamento sólo construye 15 de 300 kilómetros, el secretario de coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, sostuvo que esas declaraciones son desubicadas...



Frente a la afirmación del gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Fohad Amás, de que el departamento sólo construye 15 de 300 kilómetros, el secretario de coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, sostuvo que esas declaraciones son desubicadas y absurdas, y sólo buscan disimular el abandono del Gobierno Nacional con Tarija.
“El señor Amás no señala ningún dato ni mucho menos documentación sobre el financiamiento del camino al Chaco. Él sale a raíz de nuestra solicitud de conciliación donde está demostrado que Tarija financió el 72,6 por ciento del camino, que significan 1.536 millones de bolivianos, y el Gobierno el 27.3 que significan 577 millones”, refirió el funcionario.
Peralta recordó que el 23 de abril de 2004 se promulgó la Ley Nº 2679, que en su primer artículo establece:
“Autorízase al Poder Ejecutivo licitar la construcción de la carretera pavimentada de la Red Fundamental Nacional Tarija–Entre Ríos-Villamontes–Puesto Eulogio Ruiz (Hito BR 94) con financiamiento, sea este privado y/o de organismos financieros nacionales o internacionales, al cual se sumará la contraparte regional que será aportada por la Prefectura del Departamento de Tarija, con regalías que le corresponden por concepto de explotación de Hidrocarburos”.
También el 18 de noviembre de 2004 se promulgó la Ley 2915 que dispone “la inclusión de la carretera Palos Blancos–Carapari–Campo Pajoso (Yacuiba) a la Red Vial Fundamental del país, la cual junto a otros tramos ya incluidos hacen parte complementaria del Corredor Bioceánico Central a que se refiere la Ley Nº 2679”, explica el secretario de Coordinación.
Agrega que en su momento se autorizó a la Prefectura a licitar los tramos con estudio y que ahora, finalmente, el poder ejecutivo vea cómo compensarla.
El 30 de mayo de 2005, el aún presidente Carlos Mesa firmó la Ley 3063 en la que especifica las modalidades y el porcentaje de la inversión.
El primer artículo dice que “En el marco de las leyes de la República números Nº 2679, Nº 2915 y Nº 2944 (carretera Tupiza – Padcaya), se faculta al Poder Ejecutivo y a las Prefecturas de Tarija y Potosí para que la licitación con financiamiento autorizada por esas leyes, se efectúe también de manera alternativa bajo el sistema Llave en Mano”.
Respecto a este punto, Waldemar dijo que en el artículo segundo y último, se señala que “A la contraparte regional que deben aportar las mencionadas Prefecturas, de hasta el 30 por ciento del costo de las carreteras, se sumará el aporte del Gobierno Nacional, quien deberá para este efecto disponer de una parte de los recursos nacionales que reciba el Estado boliviano por la explotación y comercialización de los hidrocarburos, con destino a cubrir el saldo del costo que le corresponde en la construcción de esas carreteras”.
Para finalizar, Peralta sostuvo que el Gobierno debe cumplir con la región: “Debería compensarnos 902 millones para cumplir con su 70 por ciento. Estos son datos objetivos que muestran con precisión como se financió este camino, afirmar lo contrario no corresponde a la realidad”.
“El señor Amás no señala ningún dato ni mucho menos documentación sobre el financiamiento del camino al Chaco. Él sale a raíz de nuestra solicitud de conciliación donde está demostrado que Tarija financió el 72,6 por ciento del camino, que significan 1.536 millones de bolivianos, y el Gobierno el 27.3 que significan 577 millones”, refirió el funcionario.
Peralta recordó que el 23 de abril de 2004 se promulgó la Ley Nº 2679, que en su primer artículo establece:
“Autorízase al Poder Ejecutivo licitar la construcción de la carretera pavimentada de la Red Fundamental Nacional Tarija–Entre Ríos-Villamontes–Puesto Eulogio Ruiz (Hito BR 94) con financiamiento, sea este privado y/o de organismos financieros nacionales o internacionales, al cual se sumará la contraparte regional que será aportada por la Prefectura del Departamento de Tarija, con regalías que le corresponden por concepto de explotación de Hidrocarburos”.
También el 18 de noviembre de 2004 se promulgó la Ley 2915 que dispone “la inclusión de la carretera Palos Blancos–Carapari–Campo Pajoso (Yacuiba) a la Red Vial Fundamental del país, la cual junto a otros tramos ya incluidos hacen parte complementaria del Corredor Bioceánico Central a que se refiere la Ley Nº 2679”, explica el secretario de Coordinación.
Agrega que en su momento se autorizó a la Prefectura a licitar los tramos con estudio y que ahora, finalmente, el poder ejecutivo vea cómo compensarla.
El 30 de mayo de 2005, el aún presidente Carlos Mesa firmó la Ley 3063 en la que especifica las modalidades y el porcentaje de la inversión.
El primer artículo dice que “En el marco de las leyes de la República números Nº 2679, Nº 2915 y Nº 2944 (carretera Tupiza – Padcaya), se faculta al Poder Ejecutivo y a las Prefecturas de Tarija y Potosí para que la licitación con financiamiento autorizada por esas leyes, se efectúe también de manera alternativa bajo el sistema Llave en Mano”.
Respecto a este punto, Waldemar dijo que en el artículo segundo y último, se señala que “A la contraparte regional que deben aportar las mencionadas Prefecturas, de hasta el 30 por ciento del costo de las carreteras, se sumará el aporte del Gobierno Nacional, quien deberá para este efecto disponer de una parte de los recursos nacionales que reciba el Estado boliviano por la explotación y comercialización de los hidrocarburos, con destino a cubrir el saldo del costo que le corresponde en la construcción de esas carreteras”.
Para finalizar, Peralta sostuvo que el Gobierno debe cumplir con la región: “Debería compensarnos 902 millones para cumplir con su 70 por ciento. Estos son datos objetivos que muestran con precisión como se financió este camino, afirmar lo contrario no corresponde a la realidad”.