Sin convenios en el Chaco, se atasca el desarrollo autonómico
Transcurren los días y el silencio de las máximas autoridades de la Región Autónoma del Gran Chaco tarijeño acrecienta la incertidumbre sobre los resultados de la Asamblea de la Chaqueñidad, que es la instancia mediante la cual esta Región pretende plantear al departamento y al país...



Transcurren los días y el silencio de las máximas autoridades de la Región Autónoma del Gran Chaco tarijeño acrecienta la incertidumbre sobre los resultados de la Asamblea de la Chaqueñidad, que es la instancia mediante la cual esta Región pretende plantear al departamento y al país demandas que hacen a su desarrollo y la implementación real de su mentada autonomía.
La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña, no ha respondido como suele hacer a las declaraciones del alcalde de Villa Montes, Omar Peñaranda, o del alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, que han criticado directamente la forma de conducción de estas reuniones en las que han salido a la luz demandas que hacen más complejo llegar a un puerto común, más cuando se trata de blindar al Gobierno Nacional de los temas pendientes que tiene con la Región.
Desde el último encuentro realizado hace un par de semanas en el marco de la Asamblea de la Chaqueñidad, que ha quedado postergada sin fecha de reinicio, surgieron voces que hablan de que se viene procurando un consenso interno entre autoridades para no salir al público con disensos.
La asambleísta departamental por el Chaco de Integridad, Seguridad y Autonomía (ISA), Norma Flores, explicó a los medios que no se tiene el paralelismo que se ve por distintos medios convencionales y no convencionales de prensa, y anunció que se vienen “grandes noticias” respecto a la situación de la Región, los temas que hacen a su agenda política, como el 45 por ciento de regalías y la falta de fuentes laborales, además adelantó se pedirá una explicación al Gobierno.
Asimismo, se refirió a la posición de Villa Montes en todo este tema, que precisamente fue la que alejó a Yacuiba al exigir igualdad de desarrollo con proyectos de impacto que se hagan en su jurisdicción, el más polémico, la Planta Petroquímica. “No queremos quedarnos como Sanandita, queremos pararnos, hemos sido el reservorio de hidrocarburos por años del departamento y ahora nos amenazan con una repartija que no se lo va a permitir. La gente que hasta ahora no tiene desarrollo”, expresó Flores.
El presidente de los gremiales de Villa Montes, David Blanco, manifestó que resulta preocupante que pese a las advertencias que realizaron como municipio, hasta ahora el Gobierno Regional no da una respuesta sobre lo que ocurrirá con la Asamblea de la Chaqueñidad, asegurando ante esto que los villamontinos están listos para tomar las riendas de sus demandas por cuenta propia.
Fuentes del Comité Cívico de Caraparí, que se encuentra en plena transición de presidencia, mantienen cautela en torno a emitir opinión sobre lo que ocurre con Yacuiba y Villa Montes. Consideran que de la Asamblea de la Chaqueñidad el Chaco debe salir fortalecido y no lo contrario, por lo que esperan que las declaraciones entre autoridades bajen de tono y se geste un nuevo encuentro.
El País procuró un contacto telefónico con la MAE del Chaco, José Quecaña, quien no contesta ninguno de los números telefónicos asignados a periodistas de este medio para mejorar la coordinación de información. Pese a ello, periodistas de la misma jurisdicción dieron cuenta de que la agenda informativa e institucional en Yacuiba avanza en otro sentido.
Villa Montes da plazo de 15 días para recibir informes
En el marco de lo establecido en resolución de la última Magna Asamblea de Villa Montes, a partir del 31 de octubre corre el plazo para las autoridades regionales y departamentales para que realicen los informes y mecanismos para concluir el proceso de transición. Caso contrario, las organizaciones anunciaron medidas de presión que han sido posteriormente corroboradas por sus autoridades representantes.
[gallery ids="153592,153604"]
La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña, no ha respondido como suele hacer a las declaraciones del alcalde de Villa Montes, Omar Peñaranda, o del alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, que han criticado directamente la forma de conducción de estas reuniones en las que han salido a la luz demandas que hacen más complejo llegar a un puerto común, más cuando se trata de blindar al Gobierno Nacional de los temas pendientes que tiene con la Región.
Desde el último encuentro realizado hace un par de semanas en el marco de la Asamblea de la Chaqueñidad, que ha quedado postergada sin fecha de reinicio, surgieron voces que hablan de que se viene procurando un consenso interno entre autoridades para no salir al público con disensos.
La asambleísta departamental por el Chaco de Integridad, Seguridad y Autonomía (ISA), Norma Flores, explicó a los medios que no se tiene el paralelismo que se ve por distintos medios convencionales y no convencionales de prensa, y anunció que se vienen “grandes noticias” respecto a la situación de la Región, los temas que hacen a su agenda política, como el 45 por ciento de regalías y la falta de fuentes laborales, además adelantó se pedirá una explicación al Gobierno.
Asimismo, se refirió a la posición de Villa Montes en todo este tema, que precisamente fue la que alejó a Yacuiba al exigir igualdad de desarrollo con proyectos de impacto que se hagan en su jurisdicción, el más polémico, la Planta Petroquímica. “No queremos quedarnos como Sanandita, queremos pararnos, hemos sido el reservorio de hidrocarburos por años del departamento y ahora nos amenazan con una repartija que no se lo va a permitir. La gente que hasta ahora no tiene desarrollo”, expresó Flores.
El presidente de los gremiales de Villa Montes, David Blanco, manifestó que resulta preocupante que pese a las advertencias que realizaron como municipio, hasta ahora el Gobierno Regional no da una respuesta sobre lo que ocurrirá con la Asamblea de la Chaqueñidad, asegurando ante esto que los villamontinos están listos para tomar las riendas de sus demandas por cuenta propia.
Fuentes del Comité Cívico de Caraparí, que se encuentra en plena transición de presidencia, mantienen cautela en torno a emitir opinión sobre lo que ocurre con Yacuiba y Villa Montes. Consideran que de la Asamblea de la Chaqueñidad el Chaco debe salir fortalecido y no lo contrario, por lo que esperan que las declaraciones entre autoridades bajen de tono y se geste un nuevo encuentro.
El País procuró un contacto telefónico con la MAE del Chaco, José Quecaña, quien no contesta ninguno de los números telefónicos asignados a periodistas de este medio para mejorar la coordinación de información. Pese a ello, periodistas de la misma jurisdicción dieron cuenta de que la agenda informativa e institucional en Yacuiba avanza en otro sentido.
Villa Montes da plazo de 15 días para recibir informes
En el marco de lo establecido en resolución de la última Magna Asamblea de Villa Montes, a partir del 31 de octubre corre el plazo para las autoridades regionales y departamentales para que realicen los informes y mecanismos para concluir el proceso de transición. Caso contrario, las organizaciones anunciaron medidas de presión que han sido posteriormente corroboradas por sus autoridades representantes.
[gallery ids="153592,153604"]