“La estrategia de UN es elegir al candidato de oposición en junio”
Siendo Paz en Tarija, resultaba difícil que Fernando Campero no acabara en política, pero no eligió el camino más fácil, que hubiera sido transitar por el MNR, sino que renegó de la conversión del partido antes incluso de Sánchez de Lozada. Economista y analista, actualmente ejerce como...



Siendo Paz en Tarija, resultaba difícil que Fernando Campero no acabara en política, pero no eligió el camino más fácil, que hubiera sido transitar por el MNR, sino que renegó de la conversión del partido antes incluso de Sánchez de Lozada. Economista y analista, actualmente ejerce como Senador suplente, pero se ha movido más en los equipos de campaña: Con Jaime Paz, con Carlos Mesa, con Samuel Doria Medina y también dentro de UDA. Actualmente es la referencia de Unidad Nacional en Tarija y forma parte de la mesa chica de Doria Medina, que ya parece tener claros sus siguientes pasos: primaria de partido y decisión final en junio de 2019. De esto y mucho más habló con El País.
El País (EP).- Hoy estamos con Fernando Campero Paz, político de familia, actualmente senador suplente de Unidad Nacional, uno de los hombres de confianza en Tarija de Samuel Doria Medina, en seguida me va a contar como andan todas las cosas pero primero, cuéntenos un poco su trayectoria política.
Fernando Campero Paz (FCP).- Bueno, vengo de una familia política; mi padre era jefe departamental del MNR durante la Revolución del 52, mi madre era hermana de Víctor Paz Estenssoro, mi abuelo fue senador y diputado, mi tatarabuelo es exiliado de Córdoba en la dictadura de Rosas, de ahí que radicamos en Tarija y de ahí vienen todos los Paz políticos, Víctor Paz, Jaime Paz Zamora, Javier Campero Paz, etc. Mi hermano ha sido jefe del MNR, diputado muchas veces, en mi casa siempre se ha respirado política y se ha sufrido represión.
De ahí viene el interés de ser servidores públicos, no se sabe si es genético o es cultural, pero lo hemos vivido y yo he participado desde siempre en el colegio, después me fui a Chile a estudiar durante el gobierno de Allende, economía política, es lo que estaba de moda, era donde estábamos exiliados todos los izquierdosos de la época de las dictaduras en Sudamérica.
Luego a mí retorno la Universidad Católica estuvimos en la primera Federación de estudiantes de toda Bolivia en el 78, yo era secretario ejecutivo cuando estaban prohibidas todas las asociaciones con la dictadura de Banzer, nos persiguieron, nos prohibieron, cerramos la Universidad, hasta que nos encontramos en huelga de hambre con Domitila Chungara, el cura Espinal y demás logramos la Amnistía General irrestricta. Eso es en lo universitario. Luego empiezo con el MIR aún viniendo de una familia emenerrista
EP.- Es la pregunta del millón, por qué un Paz de cepa no está en el MNR…
FCP.- No sé yo intuía que el MNR había cumplido su ciclo histórico con Paz Estenssoro, cuando Paz Estenssoro se retiró de la política en el 89 creía que ya no había posibilidades, más cuando Gonzalo Sánchez de Lozada fue electo jefe Nacional del MNR. Me acuerdo una anécdota cuando mi hermano Javier que no estaba en el grupo de Sánchez de Lozada, estaba en el grupo de Guillermo Bedregal, yo siempre apoyé a mi hermano, pero en esa contienda perdieron porque el MNR bueno, creyó que había más posibilidades de hacer plata con Sánchez de Lozada.
Mi hermano me llevó a un cóctel para abuenarse con Sánchez de Lozada y en esas me pregunta que opino sobre que él sea el nuevo jefe del MNR y yo le digo que me parece una barbaridad que el hombre más rico de Bolivia sea el jefe del partido que ha hecho la Revolución Nacional y ahí yo creo que se acabó en alguna medida lo que fue el MNR. Yo no tuve una cercanía en esa época, la nueva generación era del MIR, el propio doctor Paz me recomendó que debería acercarme al MIR, que era una buena opción, una buena generación.
Antes estuve formando también parte de lo que eran las juventudes antiimperialistas; fui lechinista trabajando en la COB, después el mirismo apareció y ahí nos metimos. En el 89 fui candidato a diputado, pero estaba fuera de listas, era por apoyarlo a Jaime Paz creíamos en Jaime paz y lo hicimos presidente un equipo de 7 personas en las negociaciones del triple empate. De ahí después entré al Banco Central, fui Gerente de Estudios Económicos y Gerente General del Banco Central de Bolivia. Eso fue mi participación en el gobierno de Jaime Paz. Después de eso dejamos un poco la política y volvimos en 2009 a pedido de Samuel Doria Medina. Estuve antes un poco también con Carlos Mesa, fui parte de su “war room” en 2004, el rechazó el ingreso a la candidatura pero sí dialogamos Hugo San Martín, Ricardo Paz, todo el equipo que ahora está con él. Tengo mucho mucha relación con Carlos Mesa, muy buena amistad desde El Pentágono. Después ya me pidió Samuel venir a trabajar y entré a trabajar con él, para la elección en Unidad Nacional, en 2014 sacó una muy buena posición en votos 24,7%, si no fuera por la división de Tuto Quiroga podía haber pasado del 30%.
EP.- Entrando en materia ¿Cómo de unida está Unidad Nacional?
FCP.- No me gusta hablar del partido, siempre hay problemas en todos los partidos y creo que deben ser resueltos internamente. En este momento estamos trabajando bien, todos, hay una dirección de Cercado que ha sido democráticamente electa; se van a crear tres: una de Cercado en la que fue electo César Mentasti, una del Chaco y otra del resto de provincias.
EP.- ¿Cuál es la posición de Unidad Nacional y Samuel Doria Medina respecto a la alianza de Mesa y Revilla?
FCP.- Unidad Nacional está detrás siempre de la unidad, fuimos gestores en 2014, lo fuimos buscando el Frente Amplio, después con Demócratas. En las subnacionales fuimos también uno de los gestores para hacerlo gobernador a Adrián Oliva y en esa medida seguimos buscando la unidad para llegar al poder con un proyecto político serio.
Por el momento creemos que hay que buscar la unidad con todas las fuerzas políticas de oposición no así las funcionales al régimen. En esa medida vamos a buscar alternativas para tener un proyecto viable para las elecciones de 2019 que dé continuidad al proyecto del Estado Plurinacional que tenga las cosas buenas y aparte las cosas malas que ha traído el régimen: narcotráfico, inseguridad, etc.
EP.- Samuel quiere ser presidente
Lo más importante de aquí al 13 de noviembre es buscar alianzas serias, con sectores y partidos fuertes, no débiles, como para tener una alianza fuerte. Hasta la fecha si no se logra esa alianza vamos a ir solos a las Primarias.
De las Primarias se ha hecho un uso político, en ninguna Primaria hay competencia. Ha sido un ejercicio que nos está ayudando a organizarnos, a movilizar gente, pero en los hechos no está modificando los hábitos de los partidos políticos. Todos van a competir y después veremos qué ocurre en junio. Nuestra estrategia es llegar a junio lo más fuertes posible, con alianzas, como partido, con la imagen de Samuel Doria Medina y ahí, en junio, lo ha dicho Samuel - lo ha dicho aquí y en todos sitios - buscaremos al mejor candidato.
Se pueden hacer otras primarias, encuestas, otras fórmulas para ver quien tiene mejores condiciones de elección y a ese apoyaremos. Si es Samuel, bienvenido, si es otro, a ese apoyaremos.
EP.- ¿Me está diciendo que la alianza FRI – Sol.bo no es seria?
FCP.- Toda iniciativa de unidad es bienvenida, pero es difícil hacer unidad si ya hay una candidatura. Normalmente los procesos de unidad son previos al lanzamiento de una candidatura. Mesa se lanzó directamente como candidato a presidente. Supongo tiene una estrategia, sin embargo es una forma de haber frenado los procesos de unidad, porque la unidad tiene que partir de procesos programáticos, de ideas fuerza y después definir quién será el candidato de la unidad, pero si dices “yo voy a ser el candidato de la unidad, vengan conmigo, si quieren prendansén”, es difícil. Además lo que van diciendo sus asesores es que no necesitan partidos políticos.
EP.- Me está hablando de partidos funcionales y se ha visto a Unidad Nacional participando con algunos partidos que en 2014 restaron ese porcentaje de votos que usted mismo ha mencionado. ¿Son esos los aliados que busca Unidad Nacional?
FCP.- Es temprano para definir las alianzas, lo están viendo a nivel nacional ha habido conversaciones a nivel departamental, no hemos llegado a concretar posicionamientos de liderazgos locales. No se va a establecer una relación formal antes del 13 de noviembre, eso se verá después de las elecciones primarias
EP.- Todos están calculando mucho. ¿No se corre riesgos al bajarse de la Primaria?
FCP.- Lo que se arriesga es la participación en los comicios nacionales, puede haber unos partidos que por lo que han hecho en los últimos años tal vez estén arriesgando su sigla, pero en el caso de Unidad Nacional no, los partidos pueden presentarse a las elecciones Primarias y después retirarlo, lograr formalmente una unidad, presentarla públicamente, eso es lo que va a ocurrir en los hechos. Los tiempos en políticas son muy largos, queda un año prácticamente de campaña veremos qué pasa.
EP.- La Primaria se había imaginado tal vez en otro contexto contando con un fallo favorable de La Haya, no ha sido así, no va a haber competencia… ¿A quién le conviene al final la Primaria?
FCP.- Obviamente le conviene al MAS. La Ley de Organizaciones Políticas es una buena ley, la hemos trabajado todos con un equipo interdisciplinario del Tribunal Supremo Electoral en el que estaba Carlos Hugo Molina, Ferrufino, gente pensante muy buena, aquí hemos participado en un taller tres días intensos, se han hecho modificaciones. El único problema es el de adelantar las primarias, que creemos son una buena forma pero no ahora.
El objetivo del régimen político es claro, es quitar de la agenda el 21F. Porque si se mantenía el 21F y llegábamos al 21 de febrero de 2019 con un 21F gigante, con una movilización muy grande en todas las calles, con una organización a través de las plataformas - que hoy ya están disminuidas porque todo el mundo está pensando en primarias - y el tema del 21F en la agenda… Sigue estando en la conciencia, pero la movilización en la calle está cada vez menos.
EP.- Hemos visto ganar a Bolsonaro en un país como Brasil sin partido, sin unidad y sin casi nada ¿Cree que se puede derrotar al MAS sin unidad?
FCP.- Para derrotar al MAS hace falta unidad. Los qué dicen que no, se guían por las encuestas de hoy y están equivocados, queda un año y en tiempo político es mucho tiempo, pueden ocurrir muchísimas cosas y la única forma es lograr una alternativa, un proyecto político triunfador para 2019 y 2020 que pueda acceder al poder y mantenerse con posibilidad de gestión eficiente.
Eso solamente se va a hacer con la complementariedad de los partidos, para tener el dinero suficiente, los recursos logísticos, necesitamos por lo menos dos delegados por mesa que es la única forma de garantizar el resultado. Por eso hay que revisar los tiempos y cuando lleguemos a junio ahí vamos a ver quiénes están, cómo están, si es necesaria o no es necesaria la participación de los partidos.
EP.- Bajando un poco al departamento. Han sido socios del Gobernador, no se recuerda una ruptura pública pero si hemos visto algunas críticas y enganchones en redes sociales. ¿Cómo valora la gestión de Adrián Oliva?
FCP.- Siempre hemos tenido una muy buena relación, pero nosotros dejamos la participación en el gobierno departamental. Al día siguiente que el Gobernador subió al poder no consideró que UDA podía sobrevivir al poder, sin embargo nosotros participamos en el Estado Departamental no solo con la secretaria Fabiana Paz; luego hubo una oferta que se concretizo en dos secretarías que teníamos qué juramentar a las 11:00 de la mañana; dos secretarios: Desarrollo Humano para José Luis Carvajal y Autonomías para Fabiana Paz llevándose dos direcciones de desarrollo institucional, sabíamos que Ruben Ardaya era de mayor experiencia en ese momento, entendíamos y ya estaba encorbatado, cerrado, pero hubo una decisión de Samuel de: nos mueven a Fabiana y nos vamos.
Yo hablé con el Gobernador, él me dijo que ya estaba cerrado, que el decreto ya estaba firmado y a las 10:30 tuvimos que retirarnos. En Desarrollo Humano entró el Chino (Edgar Guzmán) y después se nombró Autonomías. Entonces, no hubo un rompimiento, nosotros nos salimos. Hemos tenido oportunidad de volver, hemos tenido conversaciones, hemos mantenido una buena relación. Lo que no se puede olvidar es que sí fuimos importante para que él llegar al poder en materia logística, recursos humanos, económicos, etc.
EP.- ¿Y cómo valora la gestión?
FCP.- Creemos que ha sido ineficiente en la asignación de recursos. En temas de salud, por ejemplo, no hubo una asignación de recursos para implementar los temas de salud. Sí está bien el tema de hospitales, sin embargo no ha habido una voluntad política para mejorar las condiciones de la salud pública. Ha habido demasiado énfasis en las infraestructuras y poco en lo social.
EP.- Es pronto, pero cómo ve el escenario para 2020 ¿Será posible otra UD-A?
FCP.- Por la nueva ley de organizaciones políticas, se da un carácter determinante a las elecciones nacionales. No olvidemos que el régimen político es un régimen decidido a quedarse en el poder. No creo que sean democráticos, solo mientras garantizan sus posibilidades de mantenerse en el poder. Si ven que a través de las elecciones no van a poder, lo van a bajar, hay que tenerlo claro la caída vertiginosa que está teniendo el partido de gobierno, tenía 62% de aprobación llegó hasta 70 y ahora ya no pasan del 30 - 35 y cada vez salta corrupción, no hay los liderazgos que tenían, y eso va a tener consecuencias.
EP.- Para terminar, ¿lo vamos a ver en primera línea en 2019 – 2020?
FCP.- Sí.
El País (EP).- Hoy estamos con Fernando Campero Paz, político de familia, actualmente senador suplente de Unidad Nacional, uno de los hombres de confianza en Tarija de Samuel Doria Medina, en seguida me va a contar como andan todas las cosas pero primero, cuéntenos un poco su trayectoria política.
Fernando Campero Paz (FCP).- Bueno, vengo de una familia política; mi padre era jefe departamental del MNR durante la Revolución del 52, mi madre era hermana de Víctor Paz Estenssoro, mi abuelo fue senador y diputado, mi tatarabuelo es exiliado de Córdoba en la dictadura de Rosas, de ahí que radicamos en Tarija y de ahí vienen todos los Paz políticos, Víctor Paz, Jaime Paz Zamora, Javier Campero Paz, etc. Mi hermano ha sido jefe del MNR, diputado muchas veces, en mi casa siempre se ha respirado política y se ha sufrido represión.
De ahí viene el interés de ser servidores públicos, no se sabe si es genético o es cultural, pero lo hemos vivido y yo he participado desde siempre en el colegio, después me fui a Chile a estudiar durante el gobierno de Allende, economía política, es lo que estaba de moda, era donde estábamos exiliados todos los izquierdosos de la época de las dictaduras en Sudamérica.
Luego a mí retorno la Universidad Católica estuvimos en la primera Federación de estudiantes de toda Bolivia en el 78, yo era secretario ejecutivo cuando estaban prohibidas todas las asociaciones con la dictadura de Banzer, nos persiguieron, nos prohibieron, cerramos la Universidad, hasta que nos encontramos en huelga de hambre con Domitila Chungara, el cura Espinal y demás logramos la Amnistía General irrestricta. Eso es en lo universitario. Luego empiezo con el MIR aún viniendo de una familia emenerrista
EP.- Es la pregunta del millón, por qué un Paz de cepa no está en el MNR…
FCP.- No sé yo intuía que el MNR había cumplido su ciclo histórico con Paz Estenssoro, cuando Paz Estenssoro se retiró de la política en el 89 creía que ya no había posibilidades, más cuando Gonzalo Sánchez de Lozada fue electo jefe Nacional del MNR. Me acuerdo una anécdota cuando mi hermano Javier que no estaba en el grupo de Sánchez de Lozada, estaba en el grupo de Guillermo Bedregal, yo siempre apoyé a mi hermano, pero en esa contienda perdieron porque el MNR bueno, creyó que había más posibilidades de hacer plata con Sánchez de Lozada.
Mi hermano me llevó a un cóctel para abuenarse con Sánchez de Lozada y en esas me pregunta que opino sobre que él sea el nuevo jefe del MNR y yo le digo que me parece una barbaridad que el hombre más rico de Bolivia sea el jefe del partido que ha hecho la Revolución Nacional y ahí yo creo que se acabó en alguna medida lo que fue el MNR. Yo no tuve una cercanía en esa época, la nueva generación era del MIR, el propio doctor Paz me recomendó que debería acercarme al MIR, que era una buena opción, una buena generación.
Antes estuve formando también parte de lo que eran las juventudes antiimperialistas; fui lechinista trabajando en la COB, después el mirismo apareció y ahí nos metimos. En el 89 fui candidato a diputado, pero estaba fuera de listas, era por apoyarlo a Jaime Paz creíamos en Jaime paz y lo hicimos presidente un equipo de 7 personas en las negociaciones del triple empate. De ahí después entré al Banco Central, fui Gerente de Estudios Económicos y Gerente General del Banco Central de Bolivia. Eso fue mi participación en el gobierno de Jaime Paz. Después de eso dejamos un poco la política y volvimos en 2009 a pedido de Samuel Doria Medina. Estuve antes un poco también con Carlos Mesa, fui parte de su “war room” en 2004, el rechazó el ingreso a la candidatura pero sí dialogamos Hugo San Martín, Ricardo Paz, todo el equipo que ahora está con él. Tengo mucho mucha relación con Carlos Mesa, muy buena amistad desde El Pentágono. Después ya me pidió Samuel venir a trabajar y entré a trabajar con él, para la elección en Unidad Nacional, en 2014 sacó una muy buena posición en votos 24,7%, si no fuera por la división de Tuto Quiroga podía haber pasado del 30%.
EP.- Entrando en materia ¿Cómo de unida está Unidad Nacional?
FCP.- No me gusta hablar del partido, siempre hay problemas en todos los partidos y creo que deben ser resueltos internamente. En este momento estamos trabajando bien, todos, hay una dirección de Cercado que ha sido democráticamente electa; se van a crear tres: una de Cercado en la que fue electo César Mentasti, una del Chaco y otra del resto de provincias.
EP.- ¿Cuál es la posición de Unidad Nacional y Samuel Doria Medina respecto a la alianza de Mesa y Revilla?
FCP.- Unidad Nacional está detrás siempre de la unidad, fuimos gestores en 2014, lo fuimos buscando el Frente Amplio, después con Demócratas. En las subnacionales fuimos también uno de los gestores para hacerlo gobernador a Adrián Oliva y en esa medida seguimos buscando la unidad para llegar al poder con un proyecto político serio.
Por el momento creemos que hay que buscar la unidad con todas las fuerzas políticas de oposición no así las funcionales al régimen. En esa medida vamos a buscar alternativas para tener un proyecto viable para las elecciones de 2019 que dé continuidad al proyecto del Estado Plurinacional que tenga las cosas buenas y aparte las cosas malas que ha traído el régimen: narcotráfico, inseguridad, etc.
EP.- Samuel quiere ser presidente
Lo más importante de aquí al 13 de noviembre es buscar alianzas serias, con sectores y partidos fuertes, no débiles, como para tener una alianza fuerte. Hasta la fecha si no se logra esa alianza vamos a ir solos a las Primarias.
De las Primarias se ha hecho un uso político, en ninguna Primaria hay competencia. Ha sido un ejercicio que nos está ayudando a organizarnos, a movilizar gente, pero en los hechos no está modificando los hábitos de los partidos políticos. Todos van a competir y después veremos qué ocurre en junio. Nuestra estrategia es llegar a junio lo más fuertes posible, con alianzas, como partido, con la imagen de Samuel Doria Medina y ahí, en junio, lo ha dicho Samuel - lo ha dicho aquí y en todos sitios - buscaremos al mejor candidato.
Se pueden hacer otras primarias, encuestas, otras fórmulas para ver quien tiene mejores condiciones de elección y a ese apoyaremos. Si es Samuel, bienvenido, si es otro, a ese apoyaremos.
EP.- ¿Me está diciendo que la alianza FRI – Sol.bo no es seria?
FCP.- Toda iniciativa de unidad es bienvenida, pero es difícil hacer unidad si ya hay una candidatura. Normalmente los procesos de unidad son previos al lanzamiento de una candidatura. Mesa se lanzó directamente como candidato a presidente. Supongo tiene una estrategia, sin embargo es una forma de haber frenado los procesos de unidad, porque la unidad tiene que partir de procesos programáticos, de ideas fuerza y después definir quién será el candidato de la unidad, pero si dices “yo voy a ser el candidato de la unidad, vengan conmigo, si quieren prendansén”, es difícil. Además lo que van diciendo sus asesores es que no necesitan partidos políticos.
EP.- Me está hablando de partidos funcionales y se ha visto a Unidad Nacional participando con algunos partidos que en 2014 restaron ese porcentaje de votos que usted mismo ha mencionado. ¿Son esos los aliados que busca Unidad Nacional?
FCP.- Es temprano para definir las alianzas, lo están viendo a nivel nacional ha habido conversaciones a nivel departamental, no hemos llegado a concretar posicionamientos de liderazgos locales. No se va a establecer una relación formal antes del 13 de noviembre, eso se verá después de las elecciones primarias
EP.- Todos están calculando mucho. ¿No se corre riesgos al bajarse de la Primaria?
FCP.- Lo que se arriesga es la participación en los comicios nacionales, puede haber unos partidos que por lo que han hecho en los últimos años tal vez estén arriesgando su sigla, pero en el caso de Unidad Nacional no, los partidos pueden presentarse a las elecciones Primarias y después retirarlo, lograr formalmente una unidad, presentarla públicamente, eso es lo que va a ocurrir en los hechos. Los tiempos en políticas son muy largos, queda un año prácticamente de campaña veremos qué pasa.
EP.- La Primaria se había imaginado tal vez en otro contexto contando con un fallo favorable de La Haya, no ha sido así, no va a haber competencia… ¿A quién le conviene al final la Primaria?
FCP.- Obviamente le conviene al MAS. La Ley de Organizaciones Políticas es una buena ley, la hemos trabajado todos con un equipo interdisciplinario del Tribunal Supremo Electoral en el que estaba Carlos Hugo Molina, Ferrufino, gente pensante muy buena, aquí hemos participado en un taller tres días intensos, se han hecho modificaciones. El único problema es el de adelantar las primarias, que creemos son una buena forma pero no ahora.
El objetivo del régimen político es claro, es quitar de la agenda el 21F. Porque si se mantenía el 21F y llegábamos al 21 de febrero de 2019 con un 21F gigante, con una movilización muy grande en todas las calles, con una organización a través de las plataformas - que hoy ya están disminuidas porque todo el mundo está pensando en primarias - y el tema del 21F en la agenda… Sigue estando en la conciencia, pero la movilización en la calle está cada vez menos.
EP.- Hemos visto ganar a Bolsonaro en un país como Brasil sin partido, sin unidad y sin casi nada ¿Cree que se puede derrotar al MAS sin unidad?
FCP.- Para derrotar al MAS hace falta unidad. Los qué dicen que no, se guían por las encuestas de hoy y están equivocados, queda un año y en tiempo político es mucho tiempo, pueden ocurrir muchísimas cosas y la única forma es lograr una alternativa, un proyecto político triunfador para 2019 y 2020 que pueda acceder al poder y mantenerse con posibilidad de gestión eficiente.
Eso solamente se va a hacer con la complementariedad de los partidos, para tener el dinero suficiente, los recursos logísticos, necesitamos por lo menos dos delegados por mesa que es la única forma de garantizar el resultado. Por eso hay que revisar los tiempos y cuando lleguemos a junio ahí vamos a ver quiénes están, cómo están, si es necesaria o no es necesaria la participación de los partidos.
EP.- Bajando un poco al departamento. Han sido socios del Gobernador, no se recuerda una ruptura pública pero si hemos visto algunas críticas y enganchones en redes sociales. ¿Cómo valora la gestión de Adrián Oliva?
FCP.- Siempre hemos tenido una muy buena relación, pero nosotros dejamos la participación en el gobierno departamental. Al día siguiente que el Gobernador subió al poder no consideró que UDA podía sobrevivir al poder, sin embargo nosotros participamos en el Estado Departamental no solo con la secretaria Fabiana Paz; luego hubo una oferta que se concretizo en dos secretarías que teníamos qué juramentar a las 11:00 de la mañana; dos secretarios: Desarrollo Humano para José Luis Carvajal y Autonomías para Fabiana Paz llevándose dos direcciones de desarrollo institucional, sabíamos que Ruben Ardaya era de mayor experiencia en ese momento, entendíamos y ya estaba encorbatado, cerrado, pero hubo una decisión de Samuel de: nos mueven a Fabiana y nos vamos.
Yo hablé con el Gobernador, él me dijo que ya estaba cerrado, que el decreto ya estaba firmado y a las 10:30 tuvimos que retirarnos. En Desarrollo Humano entró el Chino (Edgar Guzmán) y después se nombró Autonomías. Entonces, no hubo un rompimiento, nosotros nos salimos. Hemos tenido oportunidad de volver, hemos tenido conversaciones, hemos mantenido una buena relación. Lo que no se puede olvidar es que sí fuimos importante para que él llegar al poder en materia logística, recursos humanos, económicos, etc.
EP.- ¿Y cómo valora la gestión?
FCP.- Creemos que ha sido ineficiente en la asignación de recursos. En temas de salud, por ejemplo, no hubo una asignación de recursos para implementar los temas de salud. Sí está bien el tema de hospitales, sin embargo no ha habido una voluntad política para mejorar las condiciones de la salud pública. Ha habido demasiado énfasis en las infraestructuras y poco en lo social.
EP.- Es pronto, pero cómo ve el escenario para 2020 ¿Será posible otra UD-A?
FCP.- Por la nueva ley de organizaciones políticas, se da un carácter determinante a las elecciones nacionales. No olvidemos que el régimen político es un régimen decidido a quedarse en el poder. No creo que sean democráticos, solo mientras garantizan sus posibilidades de mantenerse en el poder. Si ven que a través de las elecciones no van a poder, lo van a bajar, hay que tenerlo claro la caída vertiginosa que está teniendo el partido de gobierno, tenía 62% de aprobación llegó hasta 70 y ahora ya no pasan del 30 - 35 y cada vez salta corrupción, no hay los liderazgos que tenían, y eso va a tener consecuencias.
EP.- Para terminar, ¿lo vamos a ver en primera línea en 2019 – 2020?
FCP.- Sí.