Políticos pre-Evo viven una segunda juventud
A un paso de las elecciones primarias y a dos de las elecciones nacionales, algunos de los personajes políticos que iniciaron sus primeras intervenciones en el agudo mundo de la política antes de la ya dilatada etapa Evo Morales y que de alguna forma sobrevivieron a las inclemencias del rubro,...



A un paso de las elecciones primarias y a dos de las elecciones nacionales, algunos de los personajes políticos que iniciaron sus primeras intervenciones en el agudo mundo de la política antes de la ya dilatada etapa Evo Morales y que de alguna forma sobrevivieron a las inclemencias del rubro, viven una inesperada segunda juventud convirtiéndose en supuestas alternativas al régimen ante la ausencia de nuevos liderazgos.
Las figuras, y los partidos, se han ido encontrando en su búsqueda de sobrevivir en el círculo rojo del oficio.
En la búsqueda de continuar respirando, muchos de ellos migraron por las diferentes casas de partidos y cambiaron más de una vez de camiseta. Otros, por el contrario, se mantuvieron firmes y se enraizaron en el partido que los vio nacer, lo cual no significa que haya sido la mejor opción. Dentro del escenario nacional, Tarija supone un ejemplo de estas maniobras.
El escenario actual ha polarizado dos bandos en Bolivia; el oficialismo-que entre conflictos, división y varios casos de corrupción interna permanece en la línea que marca Morales- y la oposición- que resulta la sumatoria de los restos de partidos de liberales y socialdemócratas clásicos que tratan de hilar un relato que les permita justificar su existencia; y las nuevas agrupaciones ciudadanas que buscan introducir las problemáticas contemporáneas en medio de la atmósfera de la postverdad.
Además, la línea tradicional de mando se rompió. El político con mayor cantidad de años de experiencia es cuestionado por los jóvenes líderes quienes empujan para tomar la rienda. De esta manera, parte del juego previo es señalar a aquellos que no terminan de soltar el mando.
El MIR
En tanto, Tarija no podría tener una historia política si no se habla de la familia Paz. El político más antiguo hasta la fecha que aún sigue activo es Jaime Paz Zamora (primo hermano del expresidente Víctor Ángel Paz Estenssoro). Fue fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) el 7 de noviembre de 1971, además de ser uno de los organizadores de la resistencia contra el régimen militar del general Hugo Banzer Suárez, con quien posteriormente se alió.
En 1980, sufrió un atentado aéreo y sobrevive para después convertirse en Vicepresidente de Bolivia acompañando al entonces presidente, Hernán Siles Suazo, desde el 10 de octubre de 1982 hasta su renuncia el 14 de diciembre de 1984. Paz llega a la presidencia en 1989 hasta 1993.
En la actualidad, aseguró que será candidato presidencial por la alianza entre el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que tiene sigla, y el MIR, que no. Aunque en la intención de ser candidato se ha cruzado la diputada Norma Piérola quien dice concurrirá a las primarias de ese partido apoyada por otro sector.
No solo Paz Zamora y algunos de sus cardenales siguen en activo, su primogénito, Rodrigo Paz Pereira, fue diputado por el MIR de las provincias Avilés y Méndez en el 2002. Desde el 2005 hasta el 2009 fue diputado de Podemos en la Legislatura. En el año 2013 fue presidente del Concejo Municipal de Cercado como líder de la agrupación ciudadana Unidos para Renovar (Unir) para el 2015 convertirse en alcalde. Paz Pereira enarbola un discurso de “renovación” y “nueva política”.
Paz Pereira sucedió a Oscar Montes, quien lo delegó candidato. El “Negro”, como lo llamaban los más cercanos, incursionó en la política de la mano del MIR desde el año 1997 cuando se postuló como diputado, perdió y pasó a formar parte del equipo de funcionarios que trabajaban en el Proyecto Múltiple San Jacinto. En el año 1999 fue nombrado alcalde de Tarija y duró 15 años en este puesto.
El MIR es uno de los partidos tradicionales que más se arraigó en Tarija. Por el MIR empezó también, por ejemplo el chaqueño Wilman Cardozo, que fue diputado desde el año 2002 hasta el 2015, aunque cambió de siglas. En 2015 se convirtió en asambleísta departamental.
Largo aliento
Uno de los camaleones sobrevivientes, es el subgobernador de Bermejo, Never Vega, quien empezó como diputado en el año 1997 por el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). Descansó un tiempo y en el 2010 fue Ejecutivo Seccional por Camino Al Cambio para introducirse a la esfera del Movimiento Al Socialismo (MAS) desde 2011 y continuar con el cargo que desempeña en la actualidad.
El giro es aún más marcado para el senador y empresario Milcíades Peñaloza, que abrazó la causa en 2014, cuando fue designado primer senador del Movimiento Al Socialismo. Mucho antes, Peñaloza fue pieza fundamental del engranaje de ADN, el partido de Hugo Bánzer, en el departamento de Tarija.
Carlos Bru, fue concejal de Yacuiba entre los años 2002 y 2003 por el MNR, para después convertirse en alcalde del mismo municipio. Fue revocado e inició la campaña para apoyar a Jorge Tuto Quiroga con el ADN. Posteriormente apoyó a Podemos en el año 2005. Nuevamente se encuadra en la Alcaldía de Yacuiba.
El asambleísta, Mauricio Lea Plaza, de formación política izquierdista, comenzó una vida pública en La Paz asumiendo el puesto de secretario general con el exalcalde Juan del Granado. Posterior a esta etapa, retornó a Tarija y fue asesor en la ex Prefectura de Tarija para ocupar el puesto de prefecto interino en el año 2010. Finalmente entró a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT).
El recientemente fallecido Rufino Choque fue alcalde de Padcaya desde el 2005 al 2010 para después ejercer como subgobernador del mismo municipio. La exministra de Justicia y Desarrollo Rural y líder Bartolina hasta su caída en desgracia, Julia Ramos, fue de las fundadoras e impulsoras del MAS en Tarija desde los 90 y asumió cargos públicos desde 2005 hasta 2015.
El actual presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia y alcalde de Uriondo además de miembro militante activo del MAS, Álvaro Ruiz, comenzó como candidato a diputado por Unidad Nacional (UN), partido de Samuel Doria Medina, por el año 2005, siendo después alcalde por Camino al Cambio en 2010 y en 2015 por el MAS.
El concejal Alfonso Lema, miembro del MNR y ahora de la línea denominada Tendencia Democrática Víctor Paz Estenssoro fue por primera vez concejal el año 2004 hasta el 2009 y después candidato a alcalde. También fue Ejecutivo Seccional de Cercado y hasta ahora ejerce como concejal por Unir.
El actual gobernador de Tarija, Adrián Oliva, por el año 2004 fue viceministro de Régimen Interior con el presidente Carlos de Mesa Gisbert, después fue asesor general de la exprefectura en la época de Mario Cossio. Entre 2010 y 2014 fue diputado convergente para el 2015 asumir su cargo actual.
Por último, el presidente del mítico Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Edgar Guzmán, “heredero” de Motete Zamora Medinaceli, fue parte de la política departamental y nacional desde los ochenta, en la lucha contra la dictadura de Luis García Meza y ahora, nuevamente, retorna con la misma insignia roja y azul, participará activamente en las próximas elecciones.
LOS DATOS
Carrera de fondo
El expresidente de Bolivia (1989-1993), Jaime Paz Zamora, es el político de Tarija (pero nacido en Cochabamba) más antiguo que se encuentra activo. Desde la fundación del MIR en 1971 hasta la actualidad con su alianza para la candidatura presidencial, lleva 47 años políticos activos.
La cuna del M-Abril
En el fragor de la lucha por la descentralización se generó en Tarija un movimiento político de raíz autonomista conocido como M-Abril, en el que se destacaron Mario Cossío, que acabó en filas del MNR y fue prefecto y Gobernador, y Óscar Montes, que se fue al MIR y fue alcalde 15 años seguidos.
Del ADN al MAS
Aquellos que soportaron el acuerdo patriótico ADN – MIR en los 90 han acabado engrosando sobre todo las filas del MAS. El senador y empresario Milcíades Peñaloza es el cambio más emblemático, pero también fue candidato Pablo Canedo – ahora embajador-, cuyo padre representaba al partido en Tarija.
Las figuras, y los partidos, se han ido encontrando en su búsqueda de sobrevivir en el círculo rojo del oficio.
En la búsqueda de continuar respirando, muchos de ellos migraron por las diferentes casas de partidos y cambiaron más de una vez de camiseta. Otros, por el contrario, se mantuvieron firmes y se enraizaron en el partido que los vio nacer, lo cual no significa que haya sido la mejor opción. Dentro del escenario nacional, Tarija supone un ejemplo de estas maniobras.
El escenario actual ha polarizado dos bandos en Bolivia; el oficialismo-que entre conflictos, división y varios casos de corrupción interna permanece en la línea que marca Morales- y la oposición- que resulta la sumatoria de los restos de partidos de liberales y socialdemócratas clásicos que tratan de hilar un relato que les permita justificar su existencia; y las nuevas agrupaciones ciudadanas que buscan introducir las problemáticas contemporáneas en medio de la atmósfera de la postverdad.
Además, la línea tradicional de mando se rompió. El político con mayor cantidad de años de experiencia es cuestionado por los jóvenes líderes quienes empujan para tomar la rienda. De esta manera, parte del juego previo es señalar a aquellos que no terminan de soltar el mando.
El MIR
En tanto, Tarija no podría tener una historia política si no se habla de la familia Paz. El político más antiguo hasta la fecha que aún sigue activo es Jaime Paz Zamora (primo hermano del expresidente Víctor Ángel Paz Estenssoro). Fue fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) el 7 de noviembre de 1971, además de ser uno de los organizadores de la resistencia contra el régimen militar del general Hugo Banzer Suárez, con quien posteriormente se alió.
En 1980, sufrió un atentado aéreo y sobrevive para después convertirse en Vicepresidente de Bolivia acompañando al entonces presidente, Hernán Siles Suazo, desde el 10 de octubre de 1982 hasta su renuncia el 14 de diciembre de 1984. Paz llega a la presidencia en 1989 hasta 1993.
En la actualidad, aseguró que será candidato presidencial por la alianza entre el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que tiene sigla, y el MIR, que no. Aunque en la intención de ser candidato se ha cruzado la diputada Norma Piérola quien dice concurrirá a las primarias de ese partido apoyada por otro sector.
No solo Paz Zamora y algunos de sus cardenales siguen en activo, su primogénito, Rodrigo Paz Pereira, fue diputado por el MIR de las provincias Avilés y Méndez en el 2002. Desde el 2005 hasta el 2009 fue diputado de Podemos en la Legislatura. En el año 2013 fue presidente del Concejo Municipal de Cercado como líder de la agrupación ciudadana Unidos para Renovar (Unir) para el 2015 convertirse en alcalde. Paz Pereira enarbola un discurso de “renovación” y “nueva política”.
Paz Pereira sucedió a Oscar Montes, quien lo delegó candidato. El “Negro”, como lo llamaban los más cercanos, incursionó en la política de la mano del MIR desde el año 1997 cuando se postuló como diputado, perdió y pasó a formar parte del equipo de funcionarios que trabajaban en el Proyecto Múltiple San Jacinto. En el año 1999 fue nombrado alcalde de Tarija y duró 15 años en este puesto.
El MIR es uno de los partidos tradicionales que más se arraigó en Tarija. Por el MIR empezó también, por ejemplo el chaqueño Wilman Cardozo, que fue diputado desde el año 2002 hasta el 2015, aunque cambió de siglas. En 2015 se convirtió en asambleísta departamental.
Largo aliento
Uno de los camaleones sobrevivientes, es el subgobernador de Bermejo, Never Vega, quien empezó como diputado en el año 1997 por el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). Descansó un tiempo y en el 2010 fue Ejecutivo Seccional por Camino Al Cambio para introducirse a la esfera del Movimiento Al Socialismo (MAS) desde 2011 y continuar con el cargo que desempeña en la actualidad.
El giro es aún más marcado para el senador y empresario Milcíades Peñaloza, que abrazó la causa en 2014, cuando fue designado primer senador del Movimiento Al Socialismo. Mucho antes, Peñaloza fue pieza fundamental del engranaje de ADN, el partido de Hugo Bánzer, en el departamento de Tarija.
Carlos Bru, fue concejal de Yacuiba entre los años 2002 y 2003 por el MNR, para después convertirse en alcalde del mismo municipio. Fue revocado e inició la campaña para apoyar a Jorge Tuto Quiroga con el ADN. Posteriormente apoyó a Podemos en el año 2005. Nuevamente se encuadra en la Alcaldía de Yacuiba.
El asambleísta, Mauricio Lea Plaza, de formación política izquierdista, comenzó una vida pública en La Paz asumiendo el puesto de secretario general con el exalcalde Juan del Granado. Posterior a esta etapa, retornó a Tarija y fue asesor en la ex Prefectura de Tarija para ocupar el puesto de prefecto interino en el año 2010. Finalmente entró a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT).
El recientemente fallecido Rufino Choque fue alcalde de Padcaya desde el 2005 al 2010 para después ejercer como subgobernador del mismo municipio. La exministra de Justicia y Desarrollo Rural y líder Bartolina hasta su caída en desgracia, Julia Ramos, fue de las fundadoras e impulsoras del MAS en Tarija desde los 90 y asumió cargos públicos desde 2005 hasta 2015.
El actual presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia y alcalde de Uriondo además de miembro militante activo del MAS, Álvaro Ruiz, comenzó como candidato a diputado por Unidad Nacional (UN), partido de Samuel Doria Medina, por el año 2005, siendo después alcalde por Camino al Cambio en 2010 y en 2015 por el MAS.
El concejal Alfonso Lema, miembro del MNR y ahora de la línea denominada Tendencia Democrática Víctor Paz Estenssoro fue por primera vez concejal el año 2004 hasta el 2009 y después candidato a alcalde. También fue Ejecutivo Seccional de Cercado y hasta ahora ejerce como concejal por Unir.
El actual gobernador de Tarija, Adrián Oliva, por el año 2004 fue viceministro de Régimen Interior con el presidente Carlos de Mesa Gisbert, después fue asesor general de la exprefectura en la época de Mario Cossio. Entre 2010 y 2014 fue diputado convergente para el 2015 asumir su cargo actual.
Por último, el presidente del mítico Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Edgar Guzmán, “heredero” de Motete Zamora Medinaceli, fue parte de la política departamental y nacional desde los ochenta, en la lucha contra la dictadura de Luis García Meza y ahora, nuevamente, retorna con la misma insignia roja y azul, participará activamente en las próximas elecciones.
LOS DATOS
Carrera de fondo
El expresidente de Bolivia (1989-1993), Jaime Paz Zamora, es el político de Tarija (pero nacido en Cochabamba) más antiguo que se encuentra activo. Desde la fundación del MIR en 1971 hasta la actualidad con su alianza para la candidatura presidencial, lleva 47 años políticos activos.
La cuna del M-Abril
En el fragor de la lucha por la descentralización se generó en Tarija un movimiento político de raíz autonomista conocido como M-Abril, en el que se destacaron Mario Cossío, que acabó en filas del MNR y fue prefecto y Gobernador, y Óscar Montes, que se fue al MIR y fue alcalde 15 años seguidos.
Del ADN al MAS
Aquellos que soportaron el acuerdo patriótico ADN – MIR en los 90 han acabado engrosando sobre todo las filas del MAS. El senador y empresario Milcíades Peñaloza es el cambio más emblemático, pero también fue candidato Pablo Canedo – ahora embajador-, cuyo padre representaba al partido en Tarija.