El misterio histórico y el encanto de Entre Ríos
Entre Ríos es una hermosa tierra ubicada en el departamento de Tarija, tras ésta se esconde la magia de hermosos lugares como Salinas y una gran historia a través de sus tres fundaciones y la fiesta de la Virgen de Guadalupe. Según Omar Garay fue denominada con varios nombres, fundada...



Entre Ríos es una hermosa tierra ubicada en el departamento de Tarija, tras ésta se esconde la magia de hermosos lugares como Salinas y una gran historia a través de sus tres fundaciones y la fiesta de la Virgen de Guadalupe.
Según Omar Garay fue denominada con varios nombres, fundada en tres oportunidades, posee una sorprendente historia y es tierra de incomparable belleza. Dicen las crónicas que inicialmente, al territorio que ocupa la capital y gran parte de la provincia, los aborígenes que lo poblaron lo llamaban con el denominativo chiriguano: “Yuqui”.
De acuerdo a un artículo publicado en nuestro suplemento cultural Cántaro (Julio Pavez Cordero, Tarija, abril 2009). En el año 1946 se comenzó con la edificación de la iglesia principal de Entre Ríos bajo el mando del párroco Luis Villaroel, siendo culminada el dos de octubre de 1966 bajo la dirección del padre franciscano Rafael Romac.
Mediante la Ley 3055 - 13 de mayo de 2005 - Declárase Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación al templo de Salinas, situado en el Cantón Salinas de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija.
La historia relata que las misiones jesuíticas establecieron la capilla en el año 1700. “En la zona vivían muchos indios guaranís que se caracterizaban por ser gente indómita que no quería someterse a las leyes; alegando que ellos solamente cumplirían las suyas”.
El templo de la misión está construido de adobe, sus torres lucen dos campanas en las que están grabadas las fechas de su fundición, 1709. Actualmente esta capilla se encuentra refaccionada, pero conserva intacta en su interior
Según el libro de Julio Pavez Cordero la provincia tiene un rico pasado histórico forjado a partir de la época de la colonización, donde sucedieron tanto hechos históricos como otros que ahora forman parte de la leyenda y que dan lugar a la visita de pueblos como Salinas (La Misión) donde se escribieron los primeros capítulos de la historia Entrerriana.
En esta zona los jesuitas en su misión evangelizadora fueron dejando a su paso un importante legado que ahora se constituye en un potencial turístico cultural de alto valor.
La Santa Cueva
De acuerdo a Pavez esta comunidad se encuentra a 45 kilómetros de Entre Ríos; la historia cuenta que años atrás, un tres de mayo, se apareció la Virgen de la Séptima Cruz en lo que ahora se denomina “La Santa Cueva”; lugar donde dicha aparición fue acompañada de una cruz de madera perfectamente moldeada y que actualmente se encuentra en la Iglesia San Francisco de Tarija.
Este lugar se convirtió en una zona sagrada y venerada por los comunarios locales, cuyos creyentes acuden a ésta para rezar y hacer sus peticiones a la Virgen de la Séptima Cruz. Actualmente en el lugar que se apareció la Virgen, se encuentra pintada la Santa Cruz.
Más aún como lo describía su poetisa profesora Nelly Casal de Garay “la hermosura de la capital, no puede valorarse simplemente por sus viejas casonas ni su arquitectura algo moderna; sino particularmente por el paisaje que la rodea. Forman parte de ésta, ríos, praderas, lomas, serranías y casas campestres, esparcidas en lujuriantes campiñas perfumadas de arrayán, chiltos y del dulzor de moras, zarzamoras y rojos ceibos en flor”.
En el artículo de Omar Garay se dice que “las noches cuando no llueve son translúcidas, permitiendo observar sin impedimentos el esplendor de la bóveda celeste, acompañadas del ensordecedor sonido emitido por chicharras (cigarras) y del incesante grillido o chirrido de millones de grillos”.
Salinas, un pequeño paraíso
[caption id="attachment_214295" align="alignnone" width="700"] Salinas[/caption]
Salinas está en Entre Ríos y es un destino turístico en el que la belleza del paisaje es lo que destaca como parte de la esencia de la región. El color verde predomina por sobre todos los colores, excepto el azul del cielo en un día despejado.
El camino en época de lluvia es inseguro y el lodo impide la circulación fluida una vez que se pasa Entre Ríos y se va por un camino de ripio y en algunos trechos tierra gredosa. Hay que ir despacio, pero eso es positivo cuando de hacer turismo se trata ya que la vista desde la ventanilla del bus es inmejorable, la serranía poblada de árboles y en las praderas el pasto, los árboles frutales y caballos, caballos por todas partes, pastando o con su jinete a cuestas.
La comunidad de Salinas se encuentra a 45 kilómetros del municipio de Entre Ríos y forma parte de la extensión territorial de la Reserva Natural de Flora y Fauna de Tariquía.
En Salinas se ha adoptado el turismo de base comunitario como iniciativa para otorgar a los visitantes una mejor posibilidad de estadía en el lugar y a las familias que habitan la zona, una opción más de desarrollo y fuente de ingresos.
Las familias de la comunidad de Salinas se dedican principalmente a la ganadería, la agricultura, la apicultura y las artesanías, que constituyen las fuentes de ingresos económicos para la subsistencia de los pobladores.
También existen lugares curiosos como la Quebrada del Duende un lugar para dejar volar la imaginación mientras se lo recorre y se escucha la narración de la leyenda que se ha tejido en torno al lugar generación tras generación.
Un importante componente del circuito turístico es la visita a lugares relacionados con la actividad productiva de las familias de la región con visitas a lugares como la Quiña Chaqueña, donde el visitante podrá conocer sobre la elaboración de muebles en madera de bejuco. Del mismo modo la visita a los centros artesanales de tejidos y los lugares de preparación de medicamentos a partir de plantas medicinales. También podrán observar los lugares de producción de miel que es un importante medio de ingresos para la zona.
Las tres fundaciones de Entre Ríos
Omar Garay
Luego que, la primera fundación se realizó el año 1616, por el Español Juan Porcel de Padilla lugarteniente de Luis de Fuentes, en el valle de arriba y con el españolísimo nombre de “Ciudad de las Vegas de la Nueva Granada” o “Nueva Vega de Granada”; previa autorización del Virrey del Perú, en 1614. Siendo abandonado el pueblo a los dos años, a consecuencia del permanente ataque de los Chiriguanos.
El sacerdote e historiador Alejandro Corrado, refiere que su fundador hizo construir terraplenes y torres, y por ello también se lo conoció con el nombre de “Pueblo de las Torres”.
Algunos escritores e historiadores citan como fecha de su segunda fundación, el 3 de julio de 1782, momento en que se realizó la expedición al Valle de Las Salinas, encabezada por el Capitán y Gobernador Luis Hurtado de Mendoza y en el que se comenzó a construir el fuerte con el nombre de San Luis Beltrán. Sin embargo, de conformidad al diario remitido por El Capitán español al Virrey del Río de La Plata Juan José de Vertiz, se señala que al estrenarse con misa de acción de gracias dicho fuerte, el 6 de Agosto de1782, “queda adbertido el Capitán Don Joseph Barrosos a que los havitadores de este valle y nuebos pobladores, que yo remitiere hagan su población inmediato a dicho fuerte vajo el pronombre de la Villa de San Carlos” (ortografía original del documento en cuestión). Por tanto, al no existir otros datos que lo contradigan, debe registrarse el 6 de agosto de 1782, como fecha cierta en que se fundó, por segunda vez, la actual capital de la Provincia O’Connor.
La tercera fundación tuvo lugar “cuando el caserío que comenzó a construirse en 1782, tomó forma de pueblo el 25 de agosto de 1800, al que se bautiza con el nombre de Villa de San Luis, celebrándose desde entonces, ésta, como fecha oficial de su fundación”. Nombre que, a lo largo del tiempo y en la cotidianidad del lenguaje, igualmente sufrió mutaciones, llamándosele unas veces “San Luis” y otras simplemente “Luis”; lo que se puede evidenciar en varios documentos.
Durante la República, mediante Ley del 10 de noviembre de 1832, San Luis junto a San Diego, Chiquiacá, Sapatera, Caraparí y Salinas constituyen la nueva Provincia de Salinas y se determina que La Capital sea esta última.
Por Ley de 19 de octubre de 1880, se designa por primera vez a “La Villa de San Luis”, Capital de la Provincia Salinas.
Finalmente, el 3 de diciembre de1906, el gobierno liberal de Ismael Montes, cambia el antiguo nombre de la Provincia, en honor al militar Irlandés Francisco Burdet O’Connor que llegó a Bolivia y luchó por la independencia. Asimismo se sustituye el nombre de “San Luis” por “Entre Ríos”, ratificando su condición de Capital de Provincia.
En definitiva, el nombre que se impuso, obedece al hecho de encontrarse atrapada la ciudad por dos ríos: el Santa Ana y el río Pajonal.
El reportaje se basó en los artículos históricos de Omar Garay y Julio Pavez Cordero, ambos publicados en Cántaro
Según Omar Garay fue denominada con varios nombres, fundada en tres oportunidades, posee una sorprendente historia y es tierra de incomparable belleza. Dicen las crónicas que inicialmente, al territorio que ocupa la capital y gran parte de la provincia, los aborígenes que lo poblaron lo llamaban con el denominativo chiriguano: “Yuqui”.
De acuerdo a un artículo publicado en nuestro suplemento cultural Cántaro (Julio Pavez Cordero, Tarija, abril 2009). En el año 1946 se comenzó con la edificación de la iglesia principal de Entre Ríos bajo el mando del párroco Luis Villaroel, siendo culminada el dos de octubre de 1966 bajo la dirección del padre franciscano Rafael Romac.
Mediante la Ley 3055 - 13 de mayo de 2005 - Declárase Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación al templo de Salinas, situado en el Cantón Salinas de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija.
La historia relata que las misiones jesuíticas establecieron la capilla en el año 1700. “En la zona vivían muchos indios guaranís que se caracterizaban por ser gente indómita que no quería someterse a las leyes; alegando que ellos solamente cumplirían las suyas”.
El templo de la misión está construido de adobe, sus torres lucen dos campanas en las que están grabadas las fechas de su fundición, 1709. Actualmente esta capilla se encuentra refaccionada, pero conserva intacta en su interior
Según el libro de Julio Pavez Cordero la provincia tiene un rico pasado histórico forjado a partir de la época de la colonización, donde sucedieron tanto hechos históricos como otros que ahora forman parte de la leyenda y que dan lugar a la visita de pueblos como Salinas (La Misión) donde se escribieron los primeros capítulos de la historia Entrerriana.
En esta zona los jesuitas en su misión evangelizadora fueron dejando a su paso un importante legado que ahora se constituye en un potencial turístico cultural de alto valor.
La Santa Cueva
De acuerdo a Pavez esta comunidad se encuentra a 45 kilómetros de Entre Ríos; la historia cuenta que años atrás, un tres de mayo, se apareció la Virgen de la Séptima Cruz en lo que ahora se denomina “La Santa Cueva”; lugar donde dicha aparición fue acompañada de una cruz de madera perfectamente moldeada y que actualmente se encuentra en la Iglesia San Francisco de Tarija.
Este lugar se convirtió en una zona sagrada y venerada por los comunarios locales, cuyos creyentes acuden a ésta para rezar y hacer sus peticiones a la Virgen de la Séptima Cruz. Actualmente en el lugar que se apareció la Virgen, se encuentra pintada la Santa Cruz.
Más aún como lo describía su poetisa profesora Nelly Casal de Garay “la hermosura de la capital, no puede valorarse simplemente por sus viejas casonas ni su arquitectura algo moderna; sino particularmente por el paisaje que la rodea. Forman parte de ésta, ríos, praderas, lomas, serranías y casas campestres, esparcidas en lujuriantes campiñas perfumadas de arrayán, chiltos y del dulzor de moras, zarzamoras y rojos ceibos en flor”.
En el artículo de Omar Garay se dice que “las noches cuando no llueve son translúcidas, permitiendo observar sin impedimentos el esplendor de la bóveda celeste, acompañadas del ensordecedor sonido emitido por chicharras (cigarras) y del incesante grillido o chirrido de millones de grillos”.
Salinas, un pequeño paraíso
[caption id="attachment_214295" align="alignnone" width="700"] Salinas[/caption]
Salinas está en Entre Ríos y es un destino turístico en el que la belleza del paisaje es lo que destaca como parte de la esencia de la región. El color verde predomina por sobre todos los colores, excepto el azul del cielo en un día despejado.
El camino en época de lluvia es inseguro y el lodo impide la circulación fluida una vez que se pasa Entre Ríos y se va por un camino de ripio y en algunos trechos tierra gredosa. Hay que ir despacio, pero eso es positivo cuando de hacer turismo se trata ya que la vista desde la ventanilla del bus es inmejorable, la serranía poblada de árboles y en las praderas el pasto, los árboles frutales y caballos, caballos por todas partes, pastando o con su jinete a cuestas.
La comunidad de Salinas se encuentra a 45 kilómetros del municipio de Entre Ríos y forma parte de la extensión territorial de la Reserva Natural de Flora y Fauna de Tariquía.
En Salinas se ha adoptado el turismo de base comunitario como iniciativa para otorgar a los visitantes una mejor posibilidad de estadía en el lugar y a las familias que habitan la zona, una opción más de desarrollo y fuente de ingresos.
Las familias de la comunidad de Salinas se dedican principalmente a la ganadería, la agricultura, la apicultura y las artesanías, que constituyen las fuentes de ingresos económicos para la subsistencia de los pobladores.
También existen lugares curiosos como la Quebrada del Duende un lugar para dejar volar la imaginación mientras se lo recorre y se escucha la narración de la leyenda que se ha tejido en torno al lugar generación tras generación.
Un importante componente del circuito turístico es la visita a lugares relacionados con la actividad productiva de las familias de la región con visitas a lugares como la Quiña Chaqueña, donde el visitante podrá conocer sobre la elaboración de muebles en madera de bejuco. Del mismo modo la visita a los centros artesanales de tejidos y los lugares de preparación de medicamentos a partir de plantas medicinales. También podrán observar los lugares de producción de miel que es un importante medio de ingresos para la zona.
Las tres fundaciones de Entre Ríos
Omar Garay
Luego que, la primera fundación se realizó el año 1616, por el Español Juan Porcel de Padilla lugarteniente de Luis de Fuentes, en el valle de arriba y con el españolísimo nombre de “Ciudad de las Vegas de la Nueva Granada” o “Nueva Vega de Granada”; previa autorización del Virrey del Perú, en 1614. Siendo abandonado el pueblo a los dos años, a consecuencia del permanente ataque de los Chiriguanos.
El sacerdote e historiador Alejandro Corrado, refiere que su fundador hizo construir terraplenes y torres, y por ello también se lo conoció con el nombre de “Pueblo de las Torres”.
Algunos escritores e historiadores citan como fecha de su segunda fundación, el 3 de julio de 1782, momento en que se realizó la expedición al Valle de Las Salinas, encabezada por el Capitán y Gobernador Luis Hurtado de Mendoza y en el que se comenzó a construir el fuerte con el nombre de San Luis Beltrán. Sin embargo, de conformidad al diario remitido por El Capitán español al Virrey del Río de La Plata Juan José de Vertiz, se señala que al estrenarse con misa de acción de gracias dicho fuerte, el 6 de Agosto de1782, “queda adbertido el Capitán Don Joseph Barrosos a que los havitadores de este valle y nuebos pobladores, que yo remitiere hagan su población inmediato a dicho fuerte vajo el pronombre de la Villa de San Carlos” (ortografía original del documento en cuestión). Por tanto, al no existir otros datos que lo contradigan, debe registrarse el 6 de agosto de 1782, como fecha cierta en que se fundó, por segunda vez, la actual capital de la Provincia O’Connor.
La tercera fundación tuvo lugar “cuando el caserío que comenzó a construirse en 1782, tomó forma de pueblo el 25 de agosto de 1800, al que se bautiza con el nombre de Villa de San Luis, celebrándose desde entonces, ésta, como fecha oficial de su fundación”. Nombre que, a lo largo del tiempo y en la cotidianidad del lenguaje, igualmente sufrió mutaciones, llamándosele unas veces “San Luis” y otras simplemente “Luis”; lo que se puede evidenciar en varios documentos.
Durante la República, mediante Ley del 10 de noviembre de 1832, San Luis junto a San Diego, Chiquiacá, Sapatera, Caraparí y Salinas constituyen la nueva Provincia de Salinas y se determina que La Capital sea esta última.
Por Ley de 19 de octubre de 1880, se designa por primera vez a “La Villa de San Luis”, Capital de la Provincia Salinas.
Finalmente, el 3 de diciembre de1906, el gobierno liberal de Ismael Montes, cambia el antiguo nombre de la Provincia, en honor al militar Irlandés Francisco Burdet O’Connor que llegó a Bolivia y luchó por la independencia. Asimismo se sustituye el nombre de “San Luis” por “Entre Ríos”, ratificando su condición de Capital de Provincia.
En definitiva, el nombre que se impuso, obedece al hecho de encontrarse atrapada la ciudad por dos ríos: el Santa Ana y el río Pajonal.
El reportaje se basó en los artículos históricos de Omar Garay y Julio Pavez Cordero, ambos publicados en Cántaro