Profesores califican de política la propuesta de trabajar 8 horas
Los maestros urbanos consideran que la propuesta del presidente Evo Morales de que trabajen ocho horas al día, es una acción política que forma parte de su campaña. Aseguran que laboran incluso más tiempo que ese. Entre tanto, los padres de familia proponen que los profesores acepten que se...



Los maestros urbanos consideran que la propuesta del presidente Evo Morales de que trabajen ocho horas al día, es una acción política que forma parte de su campaña. Aseguran que laboran incluso más tiempo que ese. Entre tanto, los padres de familia proponen que los profesores acepten que se ponga marcadores biométricos en las unidades educativas y así verificar si cumplen con su carga horaria actual, además analizar la situación de la educación.
Un trabajo de ocho horas para los maestros ya fue tema de polémica el año 2014, cuando los maestros también objetaban que la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez establezca esta situación. Pero en este año fue el propio Mandatario el que volvió a remover esta temática, quien ya sabía que iba a molestar al sector del magisterio.
Las repercusiones sobre el tema no se dejaron esperar, pues la dirigente de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Tarija, Yaruska Santos, manifestó que el presidente Evo está en campaña, por lo cual sus aseveraciones no son más que propaganda.
La dirigente aprovechó para indicar que su sector trabaja incluso más de ocho horas, porque al margen de laborar en el aula, tienen que corregir exámenes y trabajos prácticos en sus casas. Cada curso tiene entre 35 a 40 estudiantes, lo cual lleva tiempo. A parte de eso, tienen que hacer sus planificaciones de clases.
“Nosotros también tenemos que realizar actividades extracurriculares fuera de aula, hay instituciones que invitan a participar a los estudiantes a varios eventos. Entonces, ahí está el maestro trabajando con danzas, poesías, teatro, siempre representando al colegio -comentó Santos-, también están los juegos plurinacionales, ¿quiénes les dan ese tiempo para que el estudiante se esfuerce y siga practicando?, son los profesores”.
En ese sentido, la dirigente manifestó que el Presidente debería de preocuparse de ofrecer mejores infraestructuras, equipamiento, además de cerciorarse que todos los colegios cuenten con los ítems necesarios, pues tiene colegas que trabajan a honoren, algunos trabajan 100 horas al mes pero solo les cancelan de 80 o 90, por lo que debe haber una nivelación.
La presidente de la Junta Departamental de Padres de Familia de Tarija, Florencia Iraola, sostuvo que es verdad que en algunos colegios faltan ítems, pero también le gustaría que los maestros sean sinceros y digan realmente cuántas horas trabajan, porque conoce casos en que los profesores llegan con 20 y 30 minutos de retraso. Por ello pidieron que instalen marcadores biométricos en los colegios, pero los docentes se molestaron y no permitieron hacer aquello.
La dirigente propone realizar una reunión entre su sector y los maestros para analizar qué es lo pedagógico y qué es lo antipedagógico. Ve que es conveniente analizar cuáles son los problemas que atraviesan los profesores, pero también escuchen las preocupaciones que tienen los padres de familia.
“Los profesores ponen a sus hijos en colegios particulares porque no confían en la capacidad de sus propios colegas, imagínense qué podemos esperar como padres de familia -comentó Iraola- entonces, nos reunamos y pongamos las cartas sobre la mesa, cuáles son las dificultades que tiene como profesores y nosotros como padres, pongámonos de acuerdo en mejorar la educación. Hay que coordinar”.
Hay dificultad en aplicar el Bachillerato Técnico
La presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia, Florencia Iraola, sostuvo que a la fecha se tiene problemas para la implementación del Bachillerato Técnico Humanístico (BTH); uno de las principales dificultades es la falta de infraestructuras para la formación de los estudiantes. Entonces, el que el presidente Evo Morales haya planteado que en las mañanas pasen clases y en las tardes sea laboratorios, suena bonito, pero será difícil de concretarse.
[gallery ids="79940,79942"]
Un trabajo de ocho horas para los maestros ya fue tema de polémica el año 2014, cuando los maestros también objetaban que la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez establezca esta situación. Pero en este año fue el propio Mandatario el que volvió a remover esta temática, quien ya sabía que iba a molestar al sector del magisterio.
Las repercusiones sobre el tema no se dejaron esperar, pues la dirigente de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Tarija, Yaruska Santos, manifestó que el presidente Evo está en campaña, por lo cual sus aseveraciones no son más que propaganda.
La dirigente aprovechó para indicar que su sector trabaja incluso más de ocho horas, porque al margen de laborar en el aula, tienen que corregir exámenes y trabajos prácticos en sus casas. Cada curso tiene entre 35 a 40 estudiantes, lo cual lleva tiempo. A parte de eso, tienen que hacer sus planificaciones de clases.
“Nosotros también tenemos que realizar actividades extracurriculares fuera de aula, hay instituciones que invitan a participar a los estudiantes a varios eventos. Entonces, ahí está el maestro trabajando con danzas, poesías, teatro, siempre representando al colegio -comentó Santos-, también están los juegos plurinacionales, ¿quiénes les dan ese tiempo para que el estudiante se esfuerce y siga practicando?, son los profesores”.
En ese sentido, la dirigente manifestó que el Presidente debería de preocuparse de ofrecer mejores infraestructuras, equipamiento, además de cerciorarse que todos los colegios cuenten con los ítems necesarios, pues tiene colegas que trabajan a honoren, algunos trabajan 100 horas al mes pero solo les cancelan de 80 o 90, por lo que debe haber una nivelación.
La presidente de la Junta Departamental de Padres de Familia de Tarija, Florencia Iraola, sostuvo que es verdad que en algunos colegios faltan ítems, pero también le gustaría que los maestros sean sinceros y digan realmente cuántas horas trabajan, porque conoce casos en que los profesores llegan con 20 y 30 minutos de retraso. Por ello pidieron que instalen marcadores biométricos en los colegios, pero los docentes se molestaron y no permitieron hacer aquello.
La dirigente propone realizar una reunión entre su sector y los maestros para analizar qué es lo pedagógico y qué es lo antipedagógico. Ve que es conveniente analizar cuáles son los problemas que atraviesan los profesores, pero también escuchen las preocupaciones que tienen los padres de familia.
“Los profesores ponen a sus hijos en colegios particulares porque no confían en la capacidad de sus propios colegas, imagínense qué podemos esperar como padres de familia -comentó Iraola- entonces, nos reunamos y pongamos las cartas sobre la mesa, cuáles son las dificultades que tiene como profesores y nosotros como padres, pongámonos de acuerdo en mejorar la educación. Hay que coordinar”.
Hay dificultad en aplicar el Bachillerato Técnico
La presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia, Florencia Iraola, sostuvo que a la fecha se tiene problemas para la implementación del Bachillerato Técnico Humanístico (BTH); uno de las principales dificultades es la falta de infraestructuras para la formación de los estudiantes. Entonces, el que el presidente Evo Morales haya planteado que en las mañanas pasen clases y en las tardes sea laboratorios, suena bonito, pero será difícil de concretarse.
[gallery ids="79940,79942"]