Municipio de Cercado auditará la entrega del Superchapaquito
Una auditoría interna es lo que pedirá la Secretaría de Desarrollo Humano del municipio de Cercado sobre el suplemento Superchapaquito, el cual es dotado a preescolares de 4 a 5 años de edad. Pues, se asegura que no necesariamente tiene que haber índices elevados de desnutrición para...



Una auditoría interna es lo que pedirá la Secretaría de Desarrollo Humano del municipio de Cercado sobre el suplemento Superchapaquito, el cual es dotado a preescolares de 4 a 5 años de edad. Pues, se asegura que no necesariamente tiene que haber índices elevados de desnutrición para entregar ese producto, sino que también es parte de una acción de prevención, además que los precios son establecidos en el ámbito nacional.
Al suplemento Superchapaquito se destinaron 6.674.987 bolivianos, la única autorizada para abastecer este tipo de producto es la industria farmacéutica Sigma. También es la única que entrega el suplemento Carmelo y Nutribebé a nivel nacional.
El secretario de Desarrollo Humano, Germán Hoyos, sostiene que la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías de Salud (Agemet) es la que certifica y autoriza qué empresas están habilitadas para la dotación de suplementos nutricionales medicamentosos. En Bolivia hay solo una, por ello es la única que se adjudica la provisión de ese tipo de productos, incluso mediante licitaciones públicas.
En cuanto a los precios, el funcionario aseguró que es el Gobierno nacional es el que establece 23 bolivianos el Nutribebé, 52 el Superchapaquito y 54 el Carmelo.
Hoyos sabe que en Cercado-Tarija los índices de desnutrición, que está ligada con la pobreza extrema, no son elevados. Incluso se tienen los mejores indicadores de Bolivia. Pero eso no significa que no se pueda dar ese suplemento a los niños, porque también se tiene que generar acciones de prevención, y a eso es lo que apunta el Superchapaquito.
Es así que antes de dotar ese producto, tomaron como muestra un grupo etario de 100 escolares, tanto de colegios fiscales, particulares, rurales y urbanos. A ellos se les hizo una prueba de dosificación de hierro, el resultado fue que había un déficit de esa vitamina y también de omega. Entonces, se dio el suplemento y se les volvió a hacer el mismo hemograma a las mismas personas luego de seis meses, el resultado mostró que subieron de talla y peso. Por eso el Secretario está convencido que ese suplemento medicamentoso sí funciona.
“Cuando bajamos la desnutrición combatimos la pobreza extrema. Todo lo que se hace está conforme al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). No se olviden que la Agemet es la que certifica qué empresas están habilitadas para entregar los suplementos medicamentosos -comentó Hoyos- no hay un peso desviado de las compras de los productos. Sin embargo, solicitaré a Auditoría Interna que haga la auditoría que desee de la compra de este suplemento y de cualquier año. Con eso verán que no hay ninguna falla”.
En ese sentido, el funcionario asegura que el proceso de adquisición está legalmente establecido y es eminentemente transparente. Lo irregular seria no seguir los precios emanados a nivel nacional y no tener la certificación de Agemet.
Desnutrición infantil en Tarija es de 14,7 por ciento
Los datos de la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (Edsa) muestran que la desnutrición infantil en niños de cinco años es del 14,7 por ciento en Tarija. Este porcentaje también evidencia que el departamento está por debajo del promedio nacional, que es de 16 por ciento. Estos resultados son alentadores para los nutricionistas, pero a la vez también indica que se debe trabajar para lograr una mayor disminución.
Al suplemento Superchapaquito se destinaron 6.674.987 bolivianos, la única autorizada para abastecer este tipo de producto es la industria farmacéutica Sigma. También es la única que entrega el suplemento Carmelo y Nutribebé a nivel nacional.
El secretario de Desarrollo Humano, Germán Hoyos, sostiene que la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías de Salud (Agemet) es la que certifica y autoriza qué empresas están habilitadas para la dotación de suplementos nutricionales medicamentosos. En Bolivia hay solo una, por ello es la única que se adjudica la provisión de ese tipo de productos, incluso mediante licitaciones públicas.
En cuanto a los precios, el funcionario aseguró que es el Gobierno nacional es el que establece 23 bolivianos el Nutribebé, 52 el Superchapaquito y 54 el Carmelo.
Hoyos sabe que en Cercado-Tarija los índices de desnutrición, que está ligada con la pobreza extrema, no son elevados. Incluso se tienen los mejores indicadores de Bolivia. Pero eso no significa que no se pueda dar ese suplemento a los niños, porque también se tiene que generar acciones de prevención, y a eso es lo que apunta el Superchapaquito.
Es así que antes de dotar ese producto, tomaron como muestra un grupo etario de 100 escolares, tanto de colegios fiscales, particulares, rurales y urbanos. A ellos se les hizo una prueba de dosificación de hierro, el resultado fue que había un déficit de esa vitamina y también de omega. Entonces, se dio el suplemento y se les volvió a hacer el mismo hemograma a las mismas personas luego de seis meses, el resultado mostró que subieron de talla y peso. Por eso el Secretario está convencido que ese suplemento medicamentoso sí funciona.
“Cuando bajamos la desnutrición combatimos la pobreza extrema. Todo lo que se hace está conforme al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). No se olviden que la Agemet es la que certifica qué empresas están habilitadas para entregar los suplementos medicamentosos -comentó Hoyos- no hay un peso desviado de las compras de los productos. Sin embargo, solicitaré a Auditoría Interna que haga la auditoría que desee de la compra de este suplemento y de cualquier año. Con eso verán que no hay ninguna falla”.
En ese sentido, el funcionario asegura que el proceso de adquisición está legalmente establecido y es eminentemente transparente. Lo irregular seria no seguir los precios emanados a nivel nacional y no tener la certificación de Agemet.
Desnutrición infantil en Tarija es de 14,7 por ciento
Los datos de la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (Edsa) muestran que la desnutrición infantil en niños de cinco años es del 14,7 por ciento en Tarija. Este porcentaje también evidencia que el departamento está por debajo del promedio nacional, que es de 16 por ciento. Estos resultados son alentadores para los nutricionistas, pero a la vez también indica que se debe trabajar para lograr una mayor disminución.