“Domitila”, un relato sobre la rebeldía de la mujer minera
La vida de la dirigente minera Domitila Barrios Cuenca y del Comité de Amas de Casa Mineras de Siglo XX, es el relato que recoge la radionovela “Domitila”, una producción radiofónica que rescata el pensamiento del socialismo democrático en Bolivia en un contexto de gobiernos autoritarios...



La vida de la dirigente minera Domitila Barrios Cuenca y del Comité de Amas de Casa Mineras de Siglo XX, es el relato que recoge la radionovela “Domitila”, una producción radiofónica que rescata el pensamiento del socialismo democrático en Bolivia en un contexto de gobiernos autoritarios y dictatoriales.
Dunia Mokrani, coordinadora para Bolivia de la Fundación Rosa Luxemburg, afirma que “Domitila”, es la historia de una mujer que devolvió la democracia a Bolivia y demostró los valores feministas en una sociedad patriarcal, aspectos que llevó a la Fundación producir la radionovela que hoy está al alcance de las nuevas generaciones y el pasado 4 de octubre se presentó en Tarija. “Fueron nueve meses que hemos trabajado en esta historia y ha sido un proceso de investigación de un equipo que recogió en esta historia (…)”.
Mokrani destaca el aporte de Domitila en aspectos como la “huelga”, una medida que hizo ella junto a otras mujeres mineras y hombres contra la dictadura de Hugo Banzer, pero también por la huelga que le hizo a su marido para visibilizar el aporte del trabajo de la mujer en la vida cotidiana como un aporte fundamental y productivo, de igual valor que el salario del marido en la economía familiar. “A Domitila, también se la conoce con la frase: Si me permiten hablar”.
El País (EP): Se retoma el formato de la radionovela, ¿cuántas producciones realizó hasta ahora la Fundación Rosa Luxemburg?
Nuria Mokrani (NM): Desde 2015, hemos hecho de la radionovela un lugar de encuentro, en el que se trae al presente la memoria viva de luchas fundamentales para aquellas otras que hoy se construyen desde la esperanza y la acción colectiva. Domitila, la rebeldía de las mineras bolivianas, es la tercera de un grupo de radionovelas que venimos produciendo en la Fundación Rosa Luxemburg en una alianza con Radialistas Apasionados y Apasionadas, que es un Centro de Producción Radiofónica del Ecuador, del que son parte Tachi Arriola y José Ignacio López Vigil, que son los impulsores de las radios comunitarias en América Latina, incluso son precursores de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Este proyecto radiofónico de Radialistas Apasionadas y Apasionados, es una plataforma virtual donde encuentras más de dos mil producciones radiofónicas que están de libre acceso en la plataforma digital de radialistas.
Como Fundación hacemos esta alianza, a través de la oficina regional que tiene su sede para países andinos en Ecuador, y hacemos una novela sobre los problemas de la minería en cielo abierto, y luego el apasionamiento de José Ignacio y Tachi, no lleva a pensar en producir, por ejemplo la radionovela sobre Rosa Luxemburg, que lleva el nombre de la Fundación, esta radio novela recoge la historia de la lucha de esta mujer polaca-judía, sobre todo en el marco del socialismo democrático.
Luego, nos animamos a hacer la radionovela de una mujer en Ecuador que es Dolores Cacuango, la Pachamama habló por su voz, recoge la vida de la fundadora de la Federación Ecuatoriana de Indios. Esa producción la presentamos en La Paz el año pasado.
Hoy es Domitila, una producción radiofónica que nos invita a reconocer la fuerza de la rebeldía de la mujer minera, ante la explotación capitalista en las minas, en su vínculo con la dominación colonial y patriarcal. Nos hace sentir la resistencia de un pueblo que no se doblega y de mujeres que se rebelaron ante el autoritarismo.
EP: ¿Por qué se recoge la historia de Domitila y la mujer minera en Bolivia?
NM: Hemos elegido a Domitila Barrios Cuenca porque pensamos que su vida estuvo anclada en su lucha de ama de casa y la mujer minera del siglo XX, en el municipio de Llallagua, departamento de Potosí. Esto nos permite no solamente trae una memoria de lucha de una mujer como Domitila, sino lo que ella ha ido planteando a lo largo de su vida y su lucha en la población con mujeres y hombres, sobre todo frente a gobiernos autoritarios y dictatoriales, plantea como posibilidad de debate. Y rescatamos el pensamiento del socialismo democrático, en Domitila como una líder obrera, nos permite pensar en la democracia en un sentido muy amplio. Ese sentido amplio, por ejemplo en Domitila tiene que ver, y una palabra clave es la Huelga. Huelga que hizo ella con otras mujeres mineras y hombres contra la dictadura de Hugo Banzer, pero también la huelga que le hizo a su marido, en algún momento para visibilizar el aporte del trabajo de reproducción de la vida cotidiana como un aporte tan fundamental como es el trabajo productivo y el salario del marido en la economía familiar. A Domitila, también se la conoce con la frase: Si me permiten hablar, que representa esa voz que reclama un derecho, tan básico que es la expresión.
EP: ¿Qué se busca con la radionovela Domitila?
NM: Para esta tercera radionovela hemos optado por construir un guión temático de debate y plasmarlo en cuatro composiciones musicales en torno a la vida, lucha y pensamiento de Domitila, de las mujeres y hombres mineros con quienes articuló su lucha. Es así que las radionovelas que ha producido la Fundación y los Radialistas Apasionados y Apasionados es rescatar esas historias que han marcado un hito en la historia de este país, pero al mismo tiempo que las nuevas generaciones, sobre todo los jóvenes, tengan presente el valor de la importancia de escuchar.
EP: ¿Cuánto tiempo llevó producir esta radionovela?
NM: Son nueve meses que estamos trabajando en esta historia, ha sido un proceso de investigación, particularmente trabajado por Tachi Arriola para producir el guión y paralelamente una novedad de esta radionovela, en relación a las anteriores, es que esta le hemos puesto música, pero que no está pensada como música que acompaña la narrativa, sino cuyas letras planteen algunos temas de reflexión y debate. El pack que se presenta incluye tres discos: una radionovela de veinte capítulos, 19 corresponden a la radionovela y un capitulo que incluye el diálogo con algunas mujeres y hombres, también preguntan y comentan porqué Domitila. Son de más de cincuenta voces. El segundo CD es musical con la banda sonora de la radionovela que tienen siete canciones, de las cuales cuatro fueron producidas para la radionovela y dos son autoría de Mau Montero y la otras dos de Marisol Díaz, además de otras dos canciones emblemáticas de las luchas mineras en Bolivia que son Siglo XX y los Mineros Volveremos, en una versión arreglada por Mau Montero y cantada por él y Marisol. Un tercer CD es una presentación audiovisual que es por ejemplo para los colegios, donde se narra la historia del Comité de Amas de Casa de Siglo XX.
EP: ¿Quién personifica a Domitila?
NM: En los elencos ocurrió algo interesante, Tachi y José Ignacio se trasladaron a Cochabamba, a través de contactos que ellos tiene con el mundo de la radio como Radio Pio XII y otra gente que hace radio, se llega a conformar el elenco, pero la mayor parte de las mujeres y hombres de este elenco son gente que viene de las minas, que por el proceso de relocalización han llegado a Cochabamba. En Domitila hay dos voces y ahí hay una anécdota, cuando se hace el casting de voces, se encuentran con una voz muy parecida a Domitila, en una mujer de 75 años, se trata de Zenobia Silva, ella había sido vecina de Domitila en Siglo XX, había cocinado con ella, habían ido al mercado, fue una coincidencia muy importante, pero era la voz de una mujer madura y se tenía que personificar a Domitila más joven. Es ahí que se elige a María Antonieta Robles que ella había ido al casting sin la pretensión de hacer el papel de Domitila, tras hacer la prueba y la calidad de su actuación se opta por ella. Pero hubo una tercera persona en el equipo que hace el montaje musical, él es Bayro Garzón de Ecuador, y revela que Robles tiene exactamente el mismo registro de voz que Domitila más madura. Esto hace que la radionovela tenga una parte narrativa de la Domitila anciana que va rememorando y la otra parte la actuación de Domitila joven.
EP: Si bien se presenta en Tarija, ¿cómo está pensada la difusión de la radionovela?
NM: Se han preparado tres presentaciones a nivel nacional, la primera en Tarija fue el 4 de octubre en el Patio del Cabildo, con una tertulia con música original de la radionovela en vivo: Marisol Díaz – Aymuray y Mau Montero, interpretan la producción musical. En esta ocasión se distribuyó el CD completo a los que asistieron y a partir del 11 de octubre después de la presentación en Cochabamba, vamos a subir la radionovela y la música a la plataforma digital de la Fundación y Radialistas, y ahí el acceso será libre y gratuito para los que quieran reproducirla en la radio. Es un proyecto muy interesante que profesores tanto de colegios y universidades, ya que permite conocer la historia narrada y viene a ser un recurso pedagógico interesante.
La presentación en Cochabamba será el 11 de octubre, a las 19:00 en el Centro Cultural “mARTadero” y en La Paz, es el martes 9 de octubre, a las 18:30, en el Paraninfo de la UMSA, ahí vamos a compartir una tertulia, en formato de programa radial, conducido por José Ignacio López Vigil y Tachi Arriola con música original de la radionovela en vivo.
EP: En otro tema ¿Desde cuándo la Fundación Rosa Luxemburg tiene presencia en Bolivia?
NM: En la región, la Fundación está presente desde el 2009 y tiene en América Latina cuatro oficinas; una en México, Brasil, Ecuador y Argentina. En el caso de Bolivia, dependemos de la oficina regional para los países andinos, con sede en Ecuador. Estamos en Bolivia desde el 2009, pero con mayor presencia desde el 2011. La Fundación es una de las cuatro fundaciones políticas alemanas que están en el país.
EP: ¿Cuál es su campo de acción de la Fundación?
NM: La Fundación Rosa Luxemburg tiene como objetivos la formación política y la difusión de reflexiones, saberes, análisis e investigaciones que den cuenta del contexto social producido por un mundo capitalista, globalizado, desigual, injusto y en conflicto. Para ellos es fundamental impulsar la actividad política social autogestionaria y apoyar el compromiso por la paz con igualdad y el entendimiento entre los pueblos para lograr la justicia social y una convivencia solidaria. El trabajo internacional de la Fundación Rosa Luxemburg, con sus oficinas regionales a nivel mundial, tiene por objetivo impulsar un desarrollo social y democrático, conjuntamente con sus respectivas contrapartes en cada país. Busca fortalecer el análisis de la sociedad, el ideario de la emancipación democrática y social, y la capacitación para la acción política en un sentido concreto.
EP: ¿Cuál es su área de trabajo de la Fundación en Bolivia?
NM: Tenemos dos áreas de trabajo: Una es democracia, es en esa línea que está la producción de la radionovela y la otra línea es alternativas para el desarrollo. El fortalecimiento de la democracia es tema central, mediante la formación política y el impulso a la participación, particularmente de grupos sociales marginados como las poblaciones indígenas, jóvenes de bajos ingresos y mujeres que aún luchan por una ciudadanía plena. En la búsqueda de alternativas al desarrollo, en base a la investigación y la creación de redes, la Fundación apoya procesos de construcción colectiva e intercambio de saberes con académicos, movimientos sociales y fuerzas políticas, que apuntan a construir alternativas al modelo de desarrollo hegemónico en la región.
EP: ¿Qué proyectos reciben apoyo de la Fundación en Tarija?
NM: Estamos apoyando a través de la Comunidad de Estudios Jaina, el programa de formación política de jóvenes con la radionovela Rosa Luxemburgo. Esa es una experiencia que se ha usado la radionovela con unos recursos pedagógicos y formación.
Reivindicación entorno a la vida de la dirigente
Domitila Barrios Cuenca fue una destacada líder del feminismo boliviano, nació el 7 de mayo de 1937 en la comunidad Catavi, en el centro minero Siglo XX. Falleció de cáncer de pulmón en la ciudad de Cochabamba el 13 de marzo de 2012 a los 74 años de edad.
De familia humilde, dio numerosos testimonios acerca del sufrimiento que tenían los mineros en Bolivia. Su accionar cobró luz por su lucha pacífica contra las dictaduras de René Barrientos Ortuño y la dictadura Hugo Banzer Suárez.
Empezó su trabajo en la mina como palliri, pero su liderazgo cobró notoriedad en 1952, como esposa de un trabajador minero se une al Comité de Amas de Casa del Distrito Minero Siglo XX y fue designada Secretaria General de ese organismo.
Fue nominada para el Premio Nobel de la Paz 2005 junto con Ana María Romero de Campero y Nicolasa Machaca, entre 1000 mujeres destacadas del mundo, un año antes creó el Movimiento Guevarista, agrupación política que pretende representar la lucha del pueblo.
Masacre de San Juan
En junio de 1967, el presidente René Barrientos Ortuño envió un contingente militar a las comunidades de Catavi y Llallagua, para reprimir las reivindicaciones de los mineros parapetados contra la explotación y los abusos de los grandes empresarios. Tras la matanza, Domitila fue apresada y torturada por los militares. A consecuencia de estos abusos perdió el bebé que llevaba dentro de su vientre. Estos hechos se conocen como la Masacre de San Juan.
Huelga de hambre de 1977
En la Navidad de 1977, Barrios inició una huelga de hambre junto con otras cuatro mujeres mineras contra la dictadura. Les siguieron los sacerdotes Luis Espinal y Xavier Albó; y en poco tiempo, más de 1.500 personas se sumaron a la huelga. Con el pasar de las horas, los huelguistas se multiplicaron por miles, y al régimen militar no le quedó otra opción salvo la de claudicar en favor de la democracia. Logró doblegar a la dictadura militar de Banzer Suárez obligándole a iniciar una verdadera apertura democrática y no un simulacro, como era lo originalmente planeado.
Eventos internacionales
En 1975, Domitila viajó invitada a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por las Naciones Unidas y realizada en México, su voz llegó a ser oída en escenarios internacionales y su testimonio se plasmó en un libro titulado: Si me permiten hablar, su prestigio trascendió las fronteras de Bolivia y alcanzó el reconocimiento hasta en Europa.
Candidata
Como líder minera en 1978 fue la primera mujer en acompañando como candidata a la vicepresidencia al dirigente campesino Casiano Amurrio, una fórmula electoral en representación del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). Y aunque la fórmula no fue del todo exitosa en términos electorales, marcó un hito inaugural en el proceso democrático del que aún hoy la figura de Domitila Barrios se sintetizaron causas que aún hoy mantienen plena vigencia como la participación de las mujeres, los campesinos y los obreros en la conducción de Bolivia.
Libro
La escritora, María del Carmen Garcés, recogió en el libro denominado “Domitila Chungara, una vida en lucha”, un testimonio sobre la vida de esa dirigente sindical boliviana desde su nacimiento hasta su muerte.
La obra refleja una serie de entrevistas realizadas a Barrios y cuenta sobre su infancia a cargo de sus hermanas pequeñas, la huelga contra su marido, la influencia política de su padre y la ayuda que los mineros bolivianos y sus familias le prestaron a la guerrilla del Che.
El Perfil
Nombre
Dunia
Mokrani
Actividad
Coordinadora para Bolivia de la Fundación Rosa Luxemburg-Oficina Andina
“En esta tercera radionovela hemos optado por construir un guión temático de debate y plasmarlo en cuatro composiciones musicales en torno a la vida, lucha y pensamiento de Domitila”
“Hemos elegido a Domitila Barrios Cuenca porque pensamos que su vida estuvo anclada en su lucha de ama de casa y la mujer minera del siglo XX, en el municipio de Llallagua”
[gallery ids="67245,67246,67247,67248"]
Dunia Mokrani, coordinadora para Bolivia de la Fundación Rosa Luxemburg, afirma que “Domitila”, es la historia de una mujer que devolvió la democracia a Bolivia y demostró los valores feministas en una sociedad patriarcal, aspectos que llevó a la Fundación producir la radionovela que hoy está al alcance de las nuevas generaciones y el pasado 4 de octubre se presentó en Tarija. “Fueron nueve meses que hemos trabajado en esta historia y ha sido un proceso de investigación de un equipo que recogió en esta historia (…)”.
Mokrani destaca el aporte de Domitila en aspectos como la “huelga”, una medida que hizo ella junto a otras mujeres mineras y hombres contra la dictadura de Hugo Banzer, pero también por la huelga que le hizo a su marido para visibilizar el aporte del trabajo de la mujer en la vida cotidiana como un aporte fundamental y productivo, de igual valor que el salario del marido en la economía familiar. “A Domitila, también se la conoce con la frase: Si me permiten hablar”.
El País (EP): Se retoma el formato de la radionovela, ¿cuántas producciones realizó hasta ahora la Fundación Rosa Luxemburg?
Nuria Mokrani (NM): Desde 2015, hemos hecho de la radionovela un lugar de encuentro, en el que se trae al presente la memoria viva de luchas fundamentales para aquellas otras que hoy se construyen desde la esperanza y la acción colectiva. Domitila, la rebeldía de las mineras bolivianas, es la tercera de un grupo de radionovelas que venimos produciendo en la Fundación Rosa Luxemburg en una alianza con Radialistas Apasionados y Apasionadas, que es un Centro de Producción Radiofónica del Ecuador, del que son parte Tachi Arriola y José Ignacio López Vigil, que son los impulsores de las radios comunitarias en América Latina, incluso son precursores de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Este proyecto radiofónico de Radialistas Apasionadas y Apasionados, es una plataforma virtual donde encuentras más de dos mil producciones radiofónicas que están de libre acceso en la plataforma digital de radialistas.
Como Fundación hacemos esta alianza, a través de la oficina regional que tiene su sede para países andinos en Ecuador, y hacemos una novela sobre los problemas de la minería en cielo abierto, y luego el apasionamiento de José Ignacio y Tachi, no lleva a pensar en producir, por ejemplo la radionovela sobre Rosa Luxemburg, que lleva el nombre de la Fundación, esta radio novela recoge la historia de la lucha de esta mujer polaca-judía, sobre todo en el marco del socialismo democrático.
Luego, nos animamos a hacer la radionovela de una mujer en Ecuador que es Dolores Cacuango, la Pachamama habló por su voz, recoge la vida de la fundadora de la Federación Ecuatoriana de Indios. Esa producción la presentamos en La Paz el año pasado.
Hoy es Domitila, una producción radiofónica que nos invita a reconocer la fuerza de la rebeldía de la mujer minera, ante la explotación capitalista en las minas, en su vínculo con la dominación colonial y patriarcal. Nos hace sentir la resistencia de un pueblo que no se doblega y de mujeres que se rebelaron ante el autoritarismo.
EP: ¿Por qué se recoge la historia de Domitila y la mujer minera en Bolivia?
NM: Hemos elegido a Domitila Barrios Cuenca porque pensamos que su vida estuvo anclada en su lucha de ama de casa y la mujer minera del siglo XX, en el municipio de Llallagua, departamento de Potosí. Esto nos permite no solamente trae una memoria de lucha de una mujer como Domitila, sino lo que ella ha ido planteando a lo largo de su vida y su lucha en la población con mujeres y hombres, sobre todo frente a gobiernos autoritarios y dictatoriales, plantea como posibilidad de debate. Y rescatamos el pensamiento del socialismo democrático, en Domitila como una líder obrera, nos permite pensar en la democracia en un sentido muy amplio. Ese sentido amplio, por ejemplo en Domitila tiene que ver, y una palabra clave es la Huelga. Huelga que hizo ella con otras mujeres mineras y hombres contra la dictadura de Hugo Banzer, pero también la huelga que le hizo a su marido, en algún momento para visibilizar el aporte del trabajo de reproducción de la vida cotidiana como un aporte tan fundamental como es el trabajo productivo y el salario del marido en la economía familiar. A Domitila, también se la conoce con la frase: Si me permiten hablar, que representa esa voz que reclama un derecho, tan básico que es la expresión.
EP: ¿Qué se busca con la radionovela Domitila?
NM: Para esta tercera radionovela hemos optado por construir un guión temático de debate y plasmarlo en cuatro composiciones musicales en torno a la vida, lucha y pensamiento de Domitila, de las mujeres y hombres mineros con quienes articuló su lucha. Es así que las radionovelas que ha producido la Fundación y los Radialistas Apasionados y Apasionados es rescatar esas historias que han marcado un hito en la historia de este país, pero al mismo tiempo que las nuevas generaciones, sobre todo los jóvenes, tengan presente el valor de la importancia de escuchar.
EP: ¿Cuánto tiempo llevó producir esta radionovela?
NM: Son nueve meses que estamos trabajando en esta historia, ha sido un proceso de investigación, particularmente trabajado por Tachi Arriola para producir el guión y paralelamente una novedad de esta radionovela, en relación a las anteriores, es que esta le hemos puesto música, pero que no está pensada como música que acompaña la narrativa, sino cuyas letras planteen algunos temas de reflexión y debate. El pack que se presenta incluye tres discos: una radionovela de veinte capítulos, 19 corresponden a la radionovela y un capitulo que incluye el diálogo con algunas mujeres y hombres, también preguntan y comentan porqué Domitila. Son de más de cincuenta voces. El segundo CD es musical con la banda sonora de la radionovela que tienen siete canciones, de las cuales cuatro fueron producidas para la radionovela y dos son autoría de Mau Montero y la otras dos de Marisol Díaz, además de otras dos canciones emblemáticas de las luchas mineras en Bolivia que son Siglo XX y los Mineros Volveremos, en una versión arreglada por Mau Montero y cantada por él y Marisol. Un tercer CD es una presentación audiovisual que es por ejemplo para los colegios, donde se narra la historia del Comité de Amas de Casa de Siglo XX.
EP: ¿Quién personifica a Domitila?
NM: En los elencos ocurrió algo interesante, Tachi y José Ignacio se trasladaron a Cochabamba, a través de contactos que ellos tiene con el mundo de la radio como Radio Pio XII y otra gente que hace radio, se llega a conformar el elenco, pero la mayor parte de las mujeres y hombres de este elenco son gente que viene de las minas, que por el proceso de relocalización han llegado a Cochabamba. En Domitila hay dos voces y ahí hay una anécdota, cuando se hace el casting de voces, se encuentran con una voz muy parecida a Domitila, en una mujer de 75 años, se trata de Zenobia Silva, ella había sido vecina de Domitila en Siglo XX, había cocinado con ella, habían ido al mercado, fue una coincidencia muy importante, pero era la voz de una mujer madura y se tenía que personificar a Domitila más joven. Es ahí que se elige a María Antonieta Robles que ella había ido al casting sin la pretensión de hacer el papel de Domitila, tras hacer la prueba y la calidad de su actuación se opta por ella. Pero hubo una tercera persona en el equipo que hace el montaje musical, él es Bayro Garzón de Ecuador, y revela que Robles tiene exactamente el mismo registro de voz que Domitila más madura. Esto hace que la radionovela tenga una parte narrativa de la Domitila anciana que va rememorando y la otra parte la actuación de Domitila joven.
EP: Si bien se presenta en Tarija, ¿cómo está pensada la difusión de la radionovela?
NM: Se han preparado tres presentaciones a nivel nacional, la primera en Tarija fue el 4 de octubre en el Patio del Cabildo, con una tertulia con música original de la radionovela en vivo: Marisol Díaz – Aymuray y Mau Montero, interpretan la producción musical. En esta ocasión se distribuyó el CD completo a los que asistieron y a partir del 11 de octubre después de la presentación en Cochabamba, vamos a subir la radionovela y la música a la plataforma digital de la Fundación y Radialistas, y ahí el acceso será libre y gratuito para los que quieran reproducirla en la radio. Es un proyecto muy interesante que profesores tanto de colegios y universidades, ya que permite conocer la historia narrada y viene a ser un recurso pedagógico interesante.
La presentación en Cochabamba será el 11 de octubre, a las 19:00 en el Centro Cultural “mARTadero” y en La Paz, es el martes 9 de octubre, a las 18:30, en el Paraninfo de la UMSA, ahí vamos a compartir una tertulia, en formato de programa radial, conducido por José Ignacio López Vigil y Tachi Arriola con música original de la radionovela en vivo.
EP: En otro tema ¿Desde cuándo la Fundación Rosa Luxemburg tiene presencia en Bolivia?
NM: En la región, la Fundación está presente desde el 2009 y tiene en América Latina cuatro oficinas; una en México, Brasil, Ecuador y Argentina. En el caso de Bolivia, dependemos de la oficina regional para los países andinos, con sede en Ecuador. Estamos en Bolivia desde el 2009, pero con mayor presencia desde el 2011. La Fundación es una de las cuatro fundaciones políticas alemanas que están en el país.
EP: ¿Cuál es su campo de acción de la Fundación?
NM: La Fundación Rosa Luxemburg tiene como objetivos la formación política y la difusión de reflexiones, saberes, análisis e investigaciones que den cuenta del contexto social producido por un mundo capitalista, globalizado, desigual, injusto y en conflicto. Para ellos es fundamental impulsar la actividad política social autogestionaria y apoyar el compromiso por la paz con igualdad y el entendimiento entre los pueblos para lograr la justicia social y una convivencia solidaria. El trabajo internacional de la Fundación Rosa Luxemburg, con sus oficinas regionales a nivel mundial, tiene por objetivo impulsar un desarrollo social y democrático, conjuntamente con sus respectivas contrapartes en cada país. Busca fortalecer el análisis de la sociedad, el ideario de la emancipación democrática y social, y la capacitación para la acción política en un sentido concreto.
EP: ¿Cuál es su área de trabajo de la Fundación en Bolivia?
NM: Tenemos dos áreas de trabajo: Una es democracia, es en esa línea que está la producción de la radionovela y la otra línea es alternativas para el desarrollo. El fortalecimiento de la democracia es tema central, mediante la formación política y el impulso a la participación, particularmente de grupos sociales marginados como las poblaciones indígenas, jóvenes de bajos ingresos y mujeres que aún luchan por una ciudadanía plena. En la búsqueda de alternativas al desarrollo, en base a la investigación y la creación de redes, la Fundación apoya procesos de construcción colectiva e intercambio de saberes con académicos, movimientos sociales y fuerzas políticas, que apuntan a construir alternativas al modelo de desarrollo hegemónico en la región.
EP: ¿Qué proyectos reciben apoyo de la Fundación en Tarija?
NM: Estamos apoyando a través de la Comunidad de Estudios Jaina, el programa de formación política de jóvenes con la radionovela Rosa Luxemburgo. Esa es una experiencia que se ha usado la radionovela con unos recursos pedagógicos y formación.
Reivindicación entorno a la vida de la dirigente
Domitila Barrios Cuenca fue una destacada líder del feminismo boliviano, nació el 7 de mayo de 1937 en la comunidad Catavi, en el centro minero Siglo XX. Falleció de cáncer de pulmón en la ciudad de Cochabamba el 13 de marzo de 2012 a los 74 años de edad.
De familia humilde, dio numerosos testimonios acerca del sufrimiento que tenían los mineros en Bolivia. Su accionar cobró luz por su lucha pacífica contra las dictaduras de René Barrientos Ortuño y la dictadura Hugo Banzer Suárez.
Empezó su trabajo en la mina como palliri, pero su liderazgo cobró notoriedad en 1952, como esposa de un trabajador minero se une al Comité de Amas de Casa del Distrito Minero Siglo XX y fue designada Secretaria General de ese organismo.
Fue nominada para el Premio Nobel de la Paz 2005 junto con Ana María Romero de Campero y Nicolasa Machaca, entre 1000 mujeres destacadas del mundo, un año antes creó el Movimiento Guevarista, agrupación política que pretende representar la lucha del pueblo.
Masacre de San Juan
En junio de 1967, el presidente René Barrientos Ortuño envió un contingente militar a las comunidades de Catavi y Llallagua, para reprimir las reivindicaciones de los mineros parapetados contra la explotación y los abusos de los grandes empresarios. Tras la matanza, Domitila fue apresada y torturada por los militares. A consecuencia de estos abusos perdió el bebé que llevaba dentro de su vientre. Estos hechos se conocen como la Masacre de San Juan.
Huelga de hambre de 1977
En la Navidad de 1977, Barrios inició una huelga de hambre junto con otras cuatro mujeres mineras contra la dictadura. Les siguieron los sacerdotes Luis Espinal y Xavier Albó; y en poco tiempo, más de 1.500 personas se sumaron a la huelga. Con el pasar de las horas, los huelguistas se multiplicaron por miles, y al régimen militar no le quedó otra opción salvo la de claudicar en favor de la democracia. Logró doblegar a la dictadura militar de Banzer Suárez obligándole a iniciar una verdadera apertura democrática y no un simulacro, como era lo originalmente planeado.
Eventos internacionales
En 1975, Domitila viajó invitada a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por las Naciones Unidas y realizada en México, su voz llegó a ser oída en escenarios internacionales y su testimonio se plasmó en un libro titulado: Si me permiten hablar, su prestigio trascendió las fronteras de Bolivia y alcanzó el reconocimiento hasta en Europa.
Candidata
Como líder minera en 1978 fue la primera mujer en acompañando como candidata a la vicepresidencia al dirigente campesino Casiano Amurrio, una fórmula electoral en representación del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). Y aunque la fórmula no fue del todo exitosa en términos electorales, marcó un hito inaugural en el proceso democrático del que aún hoy la figura de Domitila Barrios se sintetizaron causas que aún hoy mantienen plena vigencia como la participación de las mujeres, los campesinos y los obreros en la conducción de Bolivia.
Libro
La escritora, María del Carmen Garcés, recogió en el libro denominado “Domitila Chungara, una vida en lucha”, un testimonio sobre la vida de esa dirigente sindical boliviana desde su nacimiento hasta su muerte.
La obra refleja una serie de entrevistas realizadas a Barrios y cuenta sobre su infancia a cargo de sus hermanas pequeñas, la huelga contra su marido, la influencia política de su padre y la ayuda que los mineros bolivianos y sus familias le prestaron a la guerrilla del Che.
El Perfil
Nombre
Dunia
Mokrani
Actividad
Coordinadora para Bolivia de la Fundación Rosa Luxemburg-Oficina Andina
“En esta tercera radionovela hemos optado por construir un guión temático de debate y plasmarlo en cuatro composiciones musicales en torno a la vida, lucha y pensamiento de Domitila”
“Hemos elegido a Domitila Barrios Cuenca porque pensamos que su vida estuvo anclada en su lucha de ama de casa y la mujer minera del siglo XX, en el municipio de Llallagua”
[gallery ids="67245,67246,67247,67248"]