Niños: el “infierno” de virus y bacterias por el calor
A menudo sucede que cuando nuestros niños son pequeños, la primavera y el verano se pueden convertir en las peores épocas. Muchos pediatras consultados en Tarija coinciden en que el problema radica en que a los virus y bacterias “les encanta el calor”. Entre las enfermedades más comunes...



A menudo sucede que cuando nuestros niños son pequeños, la primavera y el verano se pueden convertir en las peores épocas. Muchos pediatras consultados en Tarija coinciden en que el problema radica en que a los virus y bacterias “les encanta el calor”. Entre las enfermedades más comunes de este periodo se encuentran los exantemas virales, la conjuntivitis, la otitis, la micosis, la faringitis, las aftas, entre otras.
De acuerdo a la pediatra Carolina Montaño también hay también en este periodo peligro de enfermedades diarreicas, cuya causa radica en los virus que ingresan al organismo por vía aérea, ocasionando gastroenteritis. Pero también tienen su causa en bacterias o parásitos provenientes de alimentos, que se descomponen fácilmente por el calor.
Según la pediatra la mayor preocupación es que el vómito y la diarrea pueden deshidratar al niño en pocas horas. Por lo que la actuación médica debe ser inmediata.
Daniela Serrano es madre de una niña de tres años, la peor época según ella desde que tiene su niña es el verano, pues en 2016 y 2017 le dio exantema viral, en 2017 también le atacó una diarrea y fue internada para evitar su deshidratación.
Ahora, en 2018 con la reciente suba de temperatura en la ciudad de Tarija, su niña contrajo gingivoestomatitis herpética, que se presentó con aftas en toda la boca y la garganta. La duración de esta enfermedad está entre una semana o una semana y media, aunque hay remedios para contrarrestarla muchos pediatras aseguran que los virus tienen un ciclo.
Los virus y el calor, explicación científica
Según expertos en el tema, una temperatura de 30ºC y 37ºC es la óptima para el crecimiento y proliferación de las bacterias. En este rango de calor se multiplican muy rápido.
La faringitis
Gabriel Vega tiene dos años y según su padre tiene una tos aguda que en dos meses no ha podido ser curada. Al principio comenzó como un simple catarro que pensaron se pasaría con los días, sin embargo no fue así y tras andar de pediatra en pediatra le diagnosticaron faringitis.
Estas infecciones víricas son más frecuentes, leves y contagiosas afectando sobre todo a los menores de 3 años. Sus principales síntomas son fiebre, faringe roja con unas vesiculitas, molestia al tragar, rinitis, tos, conjuntivitis. Todos estos síntomas están muy relacionados al catarro, por lo que suele ser confusa para los padres.
De acuerdo a Montaño la presencia de “placas” en amígdalas, no son frecuentes y sus características tampoco coinciden. Los remedios se usan sólo para aliviar la fiebre y el dolor.
Pero también se puede adquirir esta enfermedad por causa de bacterias, lo que suele ocurrir sobre todo a partir de los tres años. Los niños comprometidos con este mal tienen dolor de garganta, dolor de cabeza, ganglios linfáticos inflamados en el cuello. Son más frecuentes las “placas de pus” sobre las amígdalas, aunque puede tener bacterias, aunque no haya “placas de pus”.
Para la cura de estas infecciones es muy necesario el antibiótico recetado por el pediatra, éste se debe aplicar durante diez días para la cura completa del niño.
Las aftas
Otro problema frecuente en la primera infancia es la aparición de aftas, se trata de úlceras superficiales muy dolorosas. De acuerdo a Montaño pueden existir muchas causas que pueden provocar la aparición de aftas en la boca.
Las llagas por lo general se presentan en el interior de la mejilla, en las encías y las más dolorosas en los bordes de la lengua. Si este cuadro comienza con fiebre alta y frecuente, el niño o niña no quiere comer, las aftas están relacionadas por al virus del herpes (gingivoestomatitis herpética).
Por lo general se emplean desinflamantes, miel rosada y remedios para la fiebre. Algunos pediatras aseguran que la enfermedad debe seguir su curso con paliativos y hay quienes recetan un determinado jarabe para ayudar a que el cuadro pase lo más pronto.
La gastroenteritis
Muchos padres en Tarija coinciden que este padecimiento aumenta en verano, pues muchos de sus niños se han visto afectados por este mal que viene encadenado a la diarrea.
De acuerdo a Montaño la relación con el calor se explica en que en esta época aumentan las intoxicaciones alimentarias como la salmonella. Ya que hay fallas en la forma de conservar los alimentos o de mantener la cadena de frio.
Los síntomas principales de la gastroenteritis en niños son diarrea, vómitos, dolor abdominal y calambres. El tratamiento consiste en hidratar al niño con suero oral hiposódico sin modificar la dieta. En caso de no tolerar alimento, consultar con el médico.
Los consejos para esta época
Montaño destaca que en ésta época es fundamental mantener la limpieza de las manos de los niños, el cepillado de dientes, el aseo de sus juguetes y la frescura de los alimentos que van a consumir.
Recomienda así lavar las manos a los pequeños cuando despiertan, antes de dormir, tras que van al baño y cada vez que agarren algo que consideramos no está muy limpio. Más aún Montaño hizo hincapié en la importancia de una alimentación fresca y saludable en el periodo de primavera y verano.
“En esta época puede que los niños no requieran de muchas calorías y por el calor no quieran comer como en invierno, sin embargo como padres debemos concentrarnos en los alimentos frescos como las verduras, los zumos, los jugos de frutas, yogures, el agua hervida que es fundamental y demás”, aconsejó.
Agregó que hay que sacarle partida a las frutas de la temporada y hacer interesantes presentaciones con éstas, pues según asegura a los niños les gusta la comida “divertida”. “Lamentablemente hoy en día a muchos niños no les gusta la verdura porque a los padres no les gusta y no hay ese hábito, pero es muy importante incentivar este tipo de alimentación, puede requerir mayor esfuerzo haciendo figuras con las verduras, caritas con las tajadas de manzana pero vale la pena”, explicó.
Para concluir recomendó a los padres no temerle al verano sino más bien sacarle partida. “La primavera y verano es tiempo de sol, de diversión pero también de caries, de enfermedades, más aún podemos combatir todo esto con buena alimentación y limpieza. Y bueno si la bacteria o el virus nos gana será importante tomar al pie de la letra todas las recomendaciones pediátricas”, concluyó.
Tres amenazas en Época de calor
Micosis
Hay dos tipos de micosis las superficiales y las profundas, ambas son causadas por hongos microscópicos. Las micosis superficiales brotan en la piel, pero también pueden estar aparecer en el pelo, uñas y mucosas. Por el contrario las micosis profundas afectan la dermis y las vísceras.
Otitis
La otitis es la inflamación del oído, la más común es la otitis media. Se ocasiona por la presencia de líquido en algunas ocasiones con pus. Esto se debe a una inflamación en la cavidad del oído medio, detrás del tímpano.
Exantemas
Son muy comunes en verano, se ocasionan por diferentes virus, su característica es la la fiebre alta y tras esto se presentan erupciones en la piel. Dentro de los exantemas se encuentran el súbito pero también la rubeola, la varicela y el sarampión.
De acuerdo a la pediatra Carolina Montaño también hay también en este periodo peligro de enfermedades diarreicas, cuya causa radica en los virus que ingresan al organismo por vía aérea, ocasionando gastroenteritis. Pero también tienen su causa en bacterias o parásitos provenientes de alimentos, que se descomponen fácilmente por el calor.
Según la pediatra la mayor preocupación es que el vómito y la diarrea pueden deshidratar al niño en pocas horas. Por lo que la actuación médica debe ser inmediata.
Daniela Serrano es madre de una niña de tres años, la peor época según ella desde que tiene su niña es el verano, pues en 2016 y 2017 le dio exantema viral, en 2017 también le atacó una diarrea y fue internada para evitar su deshidratación.
Ahora, en 2018 con la reciente suba de temperatura en la ciudad de Tarija, su niña contrajo gingivoestomatitis herpética, que se presentó con aftas en toda la boca y la garganta. La duración de esta enfermedad está entre una semana o una semana y media, aunque hay remedios para contrarrestarla muchos pediatras aseguran que los virus tienen un ciclo.
Los virus y el calor, explicación científica
Según expertos en el tema, una temperatura de 30ºC y 37ºC es la óptima para el crecimiento y proliferación de las bacterias. En este rango de calor se multiplican muy rápido.
La faringitis
Gabriel Vega tiene dos años y según su padre tiene una tos aguda que en dos meses no ha podido ser curada. Al principio comenzó como un simple catarro que pensaron se pasaría con los días, sin embargo no fue así y tras andar de pediatra en pediatra le diagnosticaron faringitis.
Estas infecciones víricas son más frecuentes, leves y contagiosas afectando sobre todo a los menores de 3 años. Sus principales síntomas son fiebre, faringe roja con unas vesiculitas, molestia al tragar, rinitis, tos, conjuntivitis. Todos estos síntomas están muy relacionados al catarro, por lo que suele ser confusa para los padres.
De acuerdo a Montaño la presencia de “placas” en amígdalas, no son frecuentes y sus características tampoco coinciden. Los remedios se usan sólo para aliviar la fiebre y el dolor.
Pero también se puede adquirir esta enfermedad por causa de bacterias, lo que suele ocurrir sobre todo a partir de los tres años. Los niños comprometidos con este mal tienen dolor de garganta, dolor de cabeza, ganglios linfáticos inflamados en el cuello. Son más frecuentes las “placas de pus” sobre las amígdalas, aunque puede tener bacterias, aunque no haya “placas de pus”.
Para la cura de estas infecciones es muy necesario el antibiótico recetado por el pediatra, éste se debe aplicar durante diez días para la cura completa del niño.
Las aftas
Otro problema frecuente en la primera infancia es la aparición de aftas, se trata de úlceras superficiales muy dolorosas. De acuerdo a Montaño pueden existir muchas causas que pueden provocar la aparición de aftas en la boca.
Las llagas por lo general se presentan en el interior de la mejilla, en las encías y las más dolorosas en los bordes de la lengua. Si este cuadro comienza con fiebre alta y frecuente, el niño o niña no quiere comer, las aftas están relacionadas por al virus del herpes (gingivoestomatitis herpética).
Por lo general se emplean desinflamantes, miel rosada y remedios para la fiebre. Algunos pediatras aseguran que la enfermedad debe seguir su curso con paliativos y hay quienes recetan un determinado jarabe para ayudar a que el cuadro pase lo más pronto.
La gastroenteritis
Muchos padres en Tarija coinciden que este padecimiento aumenta en verano, pues muchos de sus niños se han visto afectados por este mal que viene encadenado a la diarrea.
De acuerdo a Montaño la relación con el calor se explica en que en esta época aumentan las intoxicaciones alimentarias como la salmonella. Ya que hay fallas en la forma de conservar los alimentos o de mantener la cadena de frio.
Los síntomas principales de la gastroenteritis en niños son diarrea, vómitos, dolor abdominal y calambres. El tratamiento consiste en hidratar al niño con suero oral hiposódico sin modificar la dieta. En caso de no tolerar alimento, consultar con el médico.
Los consejos para esta época
Montaño destaca que en ésta época es fundamental mantener la limpieza de las manos de los niños, el cepillado de dientes, el aseo de sus juguetes y la frescura de los alimentos que van a consumir.
Recomienda así lavar las manos a los pequeños cuando despiertan, antes de dormir, tras que van al baño y cada vez que agarren algo que consideramos no está muy limpio. Más aún Montaño hizo hincapié en la importancia de una alimentación fresca y saludable en el periodo de primavera y verano.
“En esta época puede que los niños no requieran de muchas calorías y por el calor no quieran comer como en invierno, sin embargo como padres debemos concentrarnos en los alimentos frescos como las verduras, los zumos, los jugos de frutas, yogures, el agua hervida que es fundamental y demás”, aconsejó.
Agregó que hay que sacarle partida a las frutas de la temporada y hacer interesantes presentaciones con éstas, pues según asegura a los niños les gusta la comida “divertida”. “Lamentablemente hoy en día a muchos niños no les gusta la verdura porque a los padres no les gusta y no hay ese hábito, pero es muy importante incentivar este tipo de alimentación, puede requerir mayor esfuerzo haciendo figuras con las verduras, caritas con las tajadas de manzana pero vale la pena”, explicó.
Para concluir recomendó a los padres no temerle al verano sino más bien sacarle partida. “La primavera y verano es tiempo de sol, de diversión pero también de caries, de enfermedades, más aún podemos combatir todo esto con buena alimentación y limpieza. Y bueno si la bacteria o el virus nos gana será importante tomar al pie de la letra todas las recomendaciones pediátricas”, concluyó.
Tres amenazas en Época de calor
Micosis
Hay dos tipos de micosis las superficiales y las profundas, ambas son causadas por hongos microscópicos. Las micosis superficiales brotan en la piel, pero también pueden estar aparecer en el pelo, uñas y mucosas. Por el contrario las micosis profundas afectan la dermis y las vísceras.
Otitis
La otitis es la inflamación del oído, la más común es la otitis media. Se ocasiona por la presencia de líquido en algunas ocasiones con pus. Esto se debe a una inflamación en la cavidad del oído medio, detrás del tímpano.
Exantemas
Son muy comunes en verano, se ocasionan por diferentes virus, su característica es la la fiebre alta y tras esto se presentan erupciones en la piel. Dentro de los exantemas se encuentran el súbito pero también la rubeola, la varicela y el sarampión.