Aprueban estatuto para el Acueducto del Chaco Seco
Socios del Acueducto al Chaco Seco, aprobaron los documentos que permitirán el funcionamiento adecuado del sistema de distribución de agua, desde la presa Busuy hasta más de 200 puntos de la zona donde están establecidas las superficies de cultivo y los puestos ganaderos, informó el...



Socios del Acueducto al Chaco Seco, aprobaron los documentos que permitirán el funcionamiento adecuado del sistema de distribución de agua, desde la presa Busuy hasta más de 200 puntos de la zona donde están establecidas las superficies de cultivo y los puestos ganaderos, informó el secretario de Desarrollo Productivo Medio Ambiente y Agua, Gilmo Cardozo.
Luego de debatir ampliamente y consensuar algunos puntos, al final con todas las correcciones, fueron aprobados el estatuto de la asociación y el reglamento que regula el funcionamiento. Estos instrumentos, para la buena marcha del sistema, llegan con más de cinco años de retraso; hecho que significó una serie de contratiempos y dificultades en el mantenimiento de los ductos, principalmente.
“Después de la entrega del proyecto, hubo una dejadez por parte de los socios y las anteriores autoridades, porque no funcionaba en forma correcta, ahora al final cuentan con los documentos con los que se pueden organizar y regir en cuanto al tema administrativo, que involucra la referencia de costos de funcionamiento, las tarifas y también las sanciones a las infracciones”, comentó Cardozo.
Agregó que lo primero que viabilizará el estatuto es la obtención de la Personalidad Jurídica de la Asociación, abriendo así el camino para gestionar en el futuro la ejecución de proyectos que beneficiarán al acueducto con la construcción de infraestructura hídrica, ampliación o mejoramiento de los sistemas de distribución, considerando que la demanda de agua incrementa.
El fortalecimiento de la asociación será la garantía de un buen funcionamiento. Se considera que la asociación nació con alrededor de 70 socios, pero ahora cuentan con más de 200 beneficiarios, hecho que requiere de una adecuada organización y reglamentación; de forma que el agua llegue a todos, en la cantidad suficiente y esté destinado a los fines agrícolas y pecuarios.
El sistema durante mucho tiempo funcionó de forma irregular por falta de una reglamentación, fueron detectadas muchas instalaciones clandestinas, el algunos casos la acumulación de agua en sistemas de almacenamiento no aptas significó el gasto insulso de agua. Situación que, de ahora en adelante, empezará a mejorar con el compromiso de trabajar en forma ordenada y con beneficios para todos.
Luego de debatir ampliamente y consensuar algunos puntos, al final con todas las correcciones, fueron aprobados el estatuto de la asociación y el reglamento que regula el funcionamiento. Estos instrumentos, para la buena marcha del sistema, llegan con más de cinco años de retraso; hecho que significó una serie de contratiempos y dificultades en el mantenimiento de los ductos, principalmente.
“Después de la entrega del proyecto, hubo una dejadez por parte de los socios y las anteriores autoridades, porque no funcionaba en forma correcta, ahora al final cuentan con los documentos con los que se pueden organizar y regir en cuanto al tema administrativo, que involucra la referencia de costos de funcionamiento, las tarifas y también las sanciones a las infracciones”, comentó Cardozo.
Agregó que lo primero que viabilizará el estatuto es la obtención de la Personalidad Jurídica de la Asociación, abriendo así el camino para gestionar en el futuro la ejecución de proyectos que beneficiarán al acueducto con la construcción de infraestructura hídrica, ampliación o mejoramiento de los sistemas de distribución, considerando que la demanda de agua incrementa.
El fortalecimiento de la asociación será la garantía de un buen funcionamiento. Se considera que la asociación nació con alrededor de 70 socios, pero ahora cuentan con más de 200 beneficiarios, hecho que requiere de una adecuada organización y reglamentación; de forma que el agua llegue a todos, en la cantidad suficiente y esté destinado a los fines agrícolas y pecuarios.
El sistema durante mucho tiempo funcionó de forma irregular por falta de una reglamentación, fueron detectadas muchas instalaciones clandestinas, el algunos casos la acumulación de agua en sistemas de almacenamiento no aptas significó el gasto insulso de agua. Situación que, de ahora en adelante, empezará a mejorar con el compromiso de trabajar en forma ordenada y con beneficios para todos.