Identifican los 8 colegios con más demanda para preinscripciones
Son ocho los colegios de mayor demanda estudiantil identificados por la Dirección Distrital de Educación de Tarija. Para lo cual, enviaron la documentación a la instancia departamental para que en esos establecimiento se dé la preinscripción escolar de lo que será la gestión lectiva el...



Son ocho los colegios de mayor demanda estudiantil identificados por la Dirección Distrital de Educación de Tarija. Para lo cual, enviaron la documentación a la instancia departamental para que en esos establecimiento se dé la preinscripción escolar de lo que será la gestión lectiva el año 2019.
Si bien aún el Ministerio de Educación no emitió un instructivo de cuándo iniciarán las preinscripciones, los padres de familia y autoridades educativas ven por conveniente reunirse para hacer una planificación de lo que será ese proceso, toda vez que tienen identificadas las falencias que hubo el año pasado.
A experiencia del año pasado, el director distrital de Educación de Cercado, Adolfo Lizarazu, explicó que los colegios más demandados son: La Salle privado y convenio, Tercera Orden Franciscana, Belgrano, María Laura Justiniano, San Luis, San Bernardo y Felipe Palazón.
Entonces, son en estos establecimientos donde se prevé que se dé la preinscripción escolar.
El funcionario explicó que para la inscripción hay parámetros fijados desde el Ministerio de Educación, para verificar el cumplimiento de requisitos, es necesario el trabajo conjunto de los directores de colegios, juntas de padres de familia y las juntas vecinales de los barrios.
En ese sentido, Lizarazu comentó que el año pasado se encontró casos en que los papás, unos meses antes que inicie las preinscripciones, se alquilaron un cuarto en el barrio que está el colegio que quiere que su hijo estudie, pues uno de los requisitos es una certificación de que vive en la zona.
“Como Distrital apelamos a la conciencia de los dueños de las viviendas o de los dirigentes de los barrios, porque son ellos los que certifican que una persona vive en ese lugar-comentó el funcionario-. Entonces en esta parte se nos complica el trabajo, pero hacemos todo los esfuerzos para que se respeten la normativa y el proceso se lleve de la mejor manera”.
Ante la situación ocurrida el 2017, la presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia, Florencia Iraola, dijo que surgió la iniciativa de pedir el carnet de sufragio de los padres, así verificar en qué lugar viven y donde emitieron su voto. Con ello, cotejar si le corresponde inscribir a su hijo en un determinado colegio. Sin embargo, eso no será posible porque no está incluido en la Resolución Ministerial 01/2018.
“Esas es una de las cosas que vimos, pero también hay directores que piden requisitos que no están dentro de las directrices emitidas por el ministerio, les piden requisitos que los papás no pueden cumplir, para que al final son los directores que deciden quiénes entran o no a esa unidad educativa-comentó la dirigente-. Este tipo de situaciones se las hizo conocer a la Dirección Distrital para que puedan actuar de manera oportuna”
La Resolución Ministerial de Educación 01/2018 indica que se prohíbe cualquier mecanismo de distribución de cupos entre los integrantes de las unidades educativas. De comprobarse esta situación, la o el director de la Unidad Educativa es el directo responsable y será sancionado de acuerdo a normativa vigente.
Calendario escolar es de 200 días hábiles
El Calendario Escolar comprende diez meses de desarrollo curricular de 200 días hábiles de trabajo organizados en cuatro bimestres, tanto para educación inicial, primaria y secundaria del sistema regular. Como las actividades iniciaron el 5 de febrero, implica que las clases deben concluir el 30 de noviembre, en caso de que no ocurrió ningún contratiempo que llevó a postergar el desarrollo de las actividades.
Si bien aún el Ministerio de Educación no emitió un instructivo de cuándo iniciarán las preinscripciones, los padres de familia y autoridades educativas ven por conveniente reunirse para hacer una planificación de lo que será ese proceso, toda vez que tienen identificadas las falencias que hubo el año pasado.
A experiencia del año pasado, el director distrital de Educación de Cercado, Adolfo Lizarazu, explicó que los colegios más demandados son: La Salle privado y convenio, Tercera Orden Franciscana, Belgrano, María Laura Justiniano, San Luis, San Bernardo y Felipe Palazón.
Entonces, son en estos establecimientos donde se prevé que se dé la preinscripción escolar.
El funcionario explicó que para la inscripción hay parámetros fijados desde el Ministerio de Educación, para verificar el cumplimiento de requisitos, es necesario el trabajo conjunto de los directores de colegios, juntas de padres de familia y las juntas vecinales de los barrios.
En ese sentido, Lizarazu comentó que el año pasado se encontró casos en que los papás, unos meses antes que inicie las preinscripciones, se alquilaron un cuarto en el barrio que está el colegio que quiere que su hijo estudie, pues uno de los requisitos es una certificación de que vive en la zona.
“Como Distrital apelamos a la conciencia de los dueños de las viviendas o de los dirigentes de los barrios, porque son ellos los que certifican que una persona vive en ese lugar-comentó el funcionario-. Entonces en esta parte se nos complica el trabajo, pero hacemos todo los esfuerzos para que se respeten la normativa y el proceso se lleve de la mejor manera”.
Ante la situación ocurrida el 2017, la presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia, Florencia Iraola, dijo que surgió la iniciativa de pedir el carnet de sufragio de los padres, así verificar en qué lugar viven y donde emitieron su voto. Con ello, cotejar si le corresponde inscribir a su hijo en un determinado colegio. Sin embargo, eso no será posible porque no está incluido en la Resolución Ministerial 01/2018.
“Esas es una de las cosas que vimos, pero también hay directores que piden requisitos que no están dentro de las directrices emitidas por el ministerio, les piden requisitos que los papás no pueden cumplir, para que al final son los directores que deciden quiénes entran o no a esa unidad educativa-comentó la dirigente-. Este tipo de situaciones se las hizo conocer a la Dirección Distrital para que puedan actuar de manera oportuna”
La Resolución Ministerial de Educación 01/2018 indica que se prohíbe cualquier mecanismo de distribución de cupos entre los integrantes de las unidades educativas. De comprobarse esta situación, la o el director de la Unidad Educativa es el directo responsable y será sancionado de acuerdo a normativa vigente.
Calendario escolar es de 200 días hábiles
El Calendario Escolar comprende diez meses de desarrollo curricular de 200 días hábiles de trabajo organizados en cuatro bimestres, tanto para educación inicial, primaria y secundaria del sistema regular. Como las actividades iniciaron el 5 de febrero, implica que las clases deben concluir el 30 de noviembre, en caso de que no ocurrió ningún contratiempo que llevó a postergar el desarrollo de las actividades.