ABT regularizará superficies desmontadas en el Chaco
El responsable departamental del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, Antonio Cajías y el secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional, Gilmo Cardozo, en conferencia de prensa, anunciaron que el jueves 20 de septiembre entregarán los dictámenes de...



El responsable departamental del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, Antonio Cajías y el secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional, Gilmo Cardozo, en conferencia de prensa, anunciaron que el jueves 20 de septiembre entregarán los dictámenes de saneamiento de predios que fueron objeto de desmonte sin autorización, previa compensación.
Según Cajías, el programa incentiva en superficies que fueron desmontadas irregularmente, la producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía y también la restitución de áreas de bosques afectadas. En esas condiciones, los dictámenes a entregar certificarán el cumplimiento de la norma, en cuanto a la producción de alimentos en áreas de desmonte ilegal.
La norma es aplicable solo a predios con desmonte sin autorización efectuadas entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre del 2011, quedando exceptuados los que están ubicados en las Áreas Protegidas; siendo beneficiados infractores con una reducción considerable de multas que reducen los montos de 700 a 50 dólares, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el programa.
“Gracias a esta iniciativa de nuestro hermano presidente Evo Morales, estamos ahorrando recursos para los productores considerando que muchos tienen compromisos; además de estar promoviendo la restitución y protección de nuestro medio ambiente con reforestación de áreas afectadas. Inicialmente entregamos el 31 de agosto en Caraparí, ahora lo vamos a replicar en Yacuiba”, acotó.
Por su parte, Gilmo Cardozo, aseguró que la entidad pública regional contribuye al proceso de saneamiento, para que los productores campesinos, indígenas y ganaderos puedan regularizar los trámites y acceder a la tierra saneada que les otorgue seguridad jurídica para continuar trabajando.
Según datos de la ABT de la gestión pasada, la ecoregión más afectada por los desmontes ilegales entre 2012 y 2015 es el Gran Chaco que registra la pérdida de su masa boscosa y por ende de una preciada cantidad de humedad.
Con 222.147 hectáreas (29,13%), seguido por el Su-doeste de la Amazonia con 212.601 hectáreas (21,88%) y por el Bosque Seco Chiquitano con 171.974 (22,55%).
Según Cajías, el programa incentiva en superficies que fueron desmontadas irregularmente, la producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía y también la restitución de áreas de bosques afectadas. En esas condiciones, los dictámenes a entregar certificarán el cumplimiento de la norma, en cuanto a la producción de alimentos en áreas de desmonte ilegal.
La norma es aplicable solo a predios con desmonte sin autorización efectuadas entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre del 2011, quedando exceptuados los que están ubicados en las Áreas Protegidas; siendo beneficiados infractores con una reducción considerable de multas que reducen los montos de 700 a 50 dólares, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el programa.
“Gracias a esta iniciativa de nuestro hermano presidente Evo Morales, estamos ahorrando recursos para los productores considerando que muchos tienen compromisos; además de estar promoviendo la restitución y protección de nuestro medio ambiente con reforestación de áreas afectadas. Inicialmente entregamos el 31 de agosto en Caraparí, ahora lo vamos a replicar en Yacuiba”, acotó.
Por su parte, Gilmo Cardozo, aseguró que la entidad pública regional contribuye al proceso de saneamiento, para que los productores campesinos, indígenas y ganaderos puedan regularizar los trámites y acceder a la tierra saneada que les otorgue seguridad jurídica para continuar trabajando.
Según datos de la ABT de la gestión pasada, la ecoregión más afectada por los desmontes ilegales entre 2012 y 2015 es el Gran Chaco que registra la pérdida de su masa boscosa y por ende de una preciada cantidad de humedad.
Con 222.147 hectáreas (29,13%), seguido por el Su-doeste de la Amazonia con 212.601 hectáreas (21,88%) y por el Bosque Seco Chiquitano con 171.974 (22,55%).