Embajador: Gran Bretaña apoya la formación de líderes del futuro
El Embajador Británico en Bolivia, James Thornton, en su visita a Tarija destacó el vínculo diplomático de Reino Unido con Bolivia, relación que permite promover los vínculos científicos, de tecnología y comercial con el Estado Nacional. El diplomático presentó el pasado viernes las...



El Embajador Británico en Bolivia, James Thornton, en su visita a Tarija destacó el vínculo diplomático de Reino Unido con Bolivia, relación que permite promover los vínculos científicos, de tecnología y comercial con el Estado Nacional.
El diplomático presentó el pasado viernes las Becas Chevening en la Gobernación y aprovechó su estadía en el departamento para hacer un recorrido por la zona alta, donde se implementa el programa de fortalecimiento de camélidos, emprendimiento que impulsa Prometa y recibe el apoyo del Colegio Real de Veterinarios de Reino Unido.
“Visitamos parte de la Reserva Biológica de Sama donde tiene influencia Prometa, esto para considerar y recaudar fondos para el sustento de la reserva y la posibilidad de desarrollar turismo de alta gama, al modelo de turismo que se hace en África. Hay varios que están interesados en eso, aunque se debe buscar la manera desarrollar el turismo porque hay potencial para eso”, explicó.
Asimismo, puntualizó que el gobierno británico aportará más de 300 mil dólares para desarrollar el proyecto de preservación del oso andino y reducir los conflictos de esa especie en las comunidades cercanas a su medio natural.
Thornton indicó que Reino Unido también apoya a Bolivia para desarrollar la explotación del litio del Salar de Uyuni y está interesado en participar en el proyecto del Tren Bioceánico. “Ahora el litio es el gran proyecto del futuro en la minería y el Tren Bioceánico el gran proyecto ferrocarril, pues nosotros tenemos mucho que ofrecer en ambos campos (…)”.
Recordó que en los últimos siete años Reino Unido captó 40 millones de dólares para el Gobierno boliviano, a través de un fondo multilateral para el proyecto piloto referido a la resilencia contra el cambio climático en la región del Chaco.
El País (EP): ¿En qué consisten las Becas Chevening y cuántas plazas se dispone para Bolivia?
James Thornton (JT): Tengo tres propósitos para la visita a Tarija, pero uno de esos es la presentación de nuestras becas Chevening. Tenemos entre siete y diez becas que están disponibles para bolivianos de todas partes del país. Son para maestrías de un año en Reino Unido.
Estamos buscando a los líderes del futuro aquí en Bolivia y los profesionales que llegan a Reino Unido aprovechan al máximo nuestro sistema de educación en nuestras universidades que son las mejores del mundo. Al regresar van a contribuir al desarrollo del país.
Chevening es un programa de becas que ofrece el Gobierno del Reino Unido para dar la oportunidad de estudiar un máster a quienes destaquen en su formación académica y estén deseosos de ser líderes. Para conocer los requisitos y aplicar a las becas se puede visitar la página web: www.chevening.org/bolivia, sitio oficial del programa.
EP: ¿Quiénes pueden postularse a la beca?
JT: No hay restricciones de carreras es para cualquier carrera las universidades británicas. Lo importante es tener potencial de liderazgo en el futuro y poder mostrar a nosotros este potencial, y ese potencial debe poder influir, también crear redes. Pueden aplicar todos los ciudadanos bolivianos. Los programas de estudios están listados en chevening.org y no hay un límite de edad para aplicar. Los plazos de la beca para el período académico 2018-2019 se iniciaron en Bolivia y estarán abiertos hasta el 7 de noviembre.
EP: ¿Qué ventajas tienen los estudiantes bolivianos al acceder a la Beca Chevening?
JT: Son becas completas, se paga desde el boleto de avión idea y vuelta, la universidad y todos los gastos que implica vivir todo un año en Reino Unido. Nuestras universidades son las mejores del mundo, son internacionales, entre ellas: Oxford, Sussex, Aberdeen, Warwick, York y London School of Economics. En el Reino Unido la mayoría de los programas de maestrías duran un año. Se pueden crear redes profesionales que pueden servir durante toda su vida con gente de todas las profesiones. Además de conocer el país del Manchester United, de Harry Potter.
EP: Además de la educación ¿Qué programas apoya Gran Bretaña a Bolivia?
JT: Tenemos varios proyectos con el Gobierno y en Tarija, estamos iniciando con más de 300 mil dólares en un proyecto sobre los osos andinos, es decir que buscamos reducir los conflictos entre los osos y las comunidades cercanas a su medio natural. Considero un proyecto sumamente interesante. Este proyecto está manejado por una boliviana muy activa y muy comprometida, se trata de Jimena Pérez Yendo, que ha estudiado en el Reino Unido y ha creado este proyecto con apoyo de diferentes actores, logrando fondos, es un gran logro de esta boliviana que realmente quiere hacer una diferencia, no solamente para la fauna silvestre, sino también para las comunidades.
En los últimos siete años hemos captado 40 millones de dólares para el Gobierno boliviano, a través de un fondo multilateral que se llama: fondo piloto para la resilencia contra el cambio climático en el Chaco.
Estamos trabajando de diferentes maneras para hacer conocer lo que puede ofrecer el Reino Unido en términos comerciales, modelos económicos, también estamos promoviendo vínculos científicos y de investigación. Reino Unido ofrece tecnología e innovación de clase mundial y queremos garantizar que esta oferta se conozca en Bolivia. También queremos promover lazos entre nuestros países en otras áreas como la educación e investigación.
Tenemos muchos fondos disponibles para los países en vías de desarrollo para enfrentar retos sobre desarrollo y quizá buscar muchos investigadores bolivianos. También hacer notar los vínculos entre instituciones académicas de Reino Unido y Bolivia, con este fin firmamos hace un año un convenio entre la Embajada y la Universidad Católica de La Paz. El Gobierno Británico destinó tres mil millones de dólares para investigaciones de desarrollo en todo el mundo por el lapso de cinco años. Estamos trabajando para ver cómo podemos forjar vínculos mucho más estrechos entre ambos países en muchos ámbitos.
EP: Por otro lado, ¿Cómo evalúa las relaciones entre Reino Unido y Bolivia?
JT: Las relaciones son buenas, muy positivas. Mi papel dentro de la Embajada Británica es intensificar estas relaciones. En la parte comercial hay algunas grandes empresas que están aquí (Bolivia), como la Shell, hay otra que también trabaja en el sector de hidrocarburos que se llama Echo Energy que se han establecido aquí. Estamos trabajando en diversos temas, pero al momento no se conoce en Reino Unido lo que puede ofrecer Bolivia en términos de oportunidades, contratos con el Gobierno, recursos naturales. Aún estamos trabajando para conocer eso y ampliar esa relación comercial.
EP: ¿Qué prioriza la cooperación británica en Bolivia?
JT: Hace un año trajimos una delegación británica a la Feria Minera de La Paz, donde estuvimos como país invitado de honor. Otro tema que estamos trabajando en Bolivia es el litio y el Tren Bioceánico, trajimos misiones técnicas para esas dos áreas y estamos haciendo el seguimiento con el Ministerio de Energía para el tema litio y el ministerio de Obras Públicas por el Tren Bioceánico. Esos dos proyectos persiguen el paso de la historia, en los siglos XIX y XX el Reino Unido ha hecho mucho para desarrollar la minería aquí en Bolivia y hemos construido los ferrocarriles. Ahora el litio es el gran proyecto del futuro en la minería y el Tren Bioceánico el gran proyecto ferrocarril, pues nosotros tenemos mucho que ofrecer en ambos campos.
EP: ¿Qué aporte se tiene en el tema litio?
JT: La delegación británica visitó el Salar de Uyuni para explorar cómo la experiencia satelital del Reino Unido puede acelerar la producción boliviana de litio para satisfacer las necesidades mundiales de baterías. En marzo también se llevó a cabo el primer Seminario Internacional Bolivia-Reino Unido sobre Tecnologías Aplicadas al Litio y un taller sobre la comercialización del litio en mercados internacionales. Los expertos británicos intercambiaron experiencias con Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) sobre la visión general de la industria del litio, las exploraciones geofísicas aéreas, los satélites y su relación con la minería responsable. A futuro se espera la cooperación técnica en materia de topografía remota y exploraciones geofísicas.
EP: Se firmó un acta de entendimiento para apoyar la construcción del Tren Bioceánico
JT: La firma del memorándum de entendimiento podría convertir al Reino Unido en un socio del Tren Bioceánico. No sabemos todavía cómo vamos a concretar eso, estamos en la etapa preliminar, vamos a intercambiar experiencias técnicas sobre cómo desarrollar este proyecto. Reino Unido tiene varios proyectos de ferrocarriles y vamos a construir uno de alta velocidad en las ciudades del norte que tiene más o menos el mismo valor que el Tren Bioceánico. Tenemos más de 30 años de experiencia en esta área y queremos colaborar.
EP: En el caso de Tarija ¿Qué área considera usted que debe fortalecer el Gobierno local?
JT: Lo que ya se hace es muy interesante, como los cultivos de vid. Ya se vende vinos tarijeños en Reino Unido, aunque en pequeñas cantidades. Si la producción crece hay buenas perspectivas para su exportación. El Gobierno británico no tiene nada que ver con eso, pero son los exportadores privados de una gran cadena de supermercados de alta gama que compran vino de Tarija y sé que hay el compromiso de seguir comprando vino tarijeño, por ahí hay mucho potencial.
EP: En su visita hizo un recorrido por la zona alta de Tarija
JT: Entre los objetivos de estar en Tarija fue visitar la zona alta y parte de la Reserva Biológica de Sama donde tiene influencia Prometa, esto para considerar recaudar fondos para el sustento de la reserva y la posibilidad de desarrollar turismo de alta gama, al modelo de turismo que se hace en África. Hay varios que están interesados en eso, aunque se debe buscar la manera de desarrollar el turismo porque hay potencial para eso. Otro vínculo con Bolivia y Tarija es la ganadería andina y saludable en el municipio de El Puente y Yunchará, que tiene el apoyo del Colegio Real de Veterinarios de Reino Unido.
En general, estoy aquí (Tarija), porque Tarija es un departamento muy importante en Bolivia no solamente por los hidrocarburos, y es importante que los diplomáticos salgan de la Capital para conocer lo que es el resto del país. Me da muchísimo gusto estar aquí y es mi segunda visita en seis meses. Luego del recorrido que hice pude ver que tiene mucho potencial.
EP: En otro tema, el cultivo de la hoja de coca en Bolivia y otros países de la región como Perú y Colombia, es un tema que preocupa a la comunidad internacional
JT: El cultivo de la hoja de coca continúa creciendo eso nos preocupa, pero el problema no es la hoja de coca, es su transformación en cocaína, porque es una droga muy nociva para la salud humana, no solamente para los jóvenes bolivianos, sino también para otros países en el mundo. Si bien se hace un esfuerzo enfocado en erradicar, esperamos que el Gobierno boliviano también logre la eliminación de un país de tránsito de cocaína de Perú.
EP: Por otro lado, a nivel internacional el Bexit y su alejamiento de la Unión Europea centra la atención ¿Qué pasa con América Latina?
JT: Aunque vamos a salir de la Unión Europea, el Brexit de ninguna manera significa darle la espalda al mundo, vamos a tener una relación muy estrecha con la Comunidad Europea porque desde la entrada del bloque hemos tenido una apertura al mundo muy importante. Somos un país que ha crecido por su comercio, por sus inversiones y ahora vamos a abrirnos más a regiones como América Latina y a países como Bolivia. Hemos fortalecido nuestros nexos en las embajadas, a nivel global estamos abriendo 10 embajadas adicionales en diferentes partes del mundo, así vamos a quedar muy involucrados en lo que es América Latina y buscamos relaciones más estrechas.
Bolivia y Reino Unido 180 años de relaciones
Reino Unido tiene una larga historia de relaciones diplomáticas con Bolivia y este año cumplen 180 años de vínculos bilaterales. Entre sus aportes destaca la contribución económica en la construcción de los ferrocarriles en los siglos XIX y XX y el desarrollo de la minería. Actualmente Reino Unido desarrolla diversas actividades en el territorio nacional, entre ellos el intercambio de conocimiento y el aporte tecnológico para explotar el litio.
El nombramiento del primer cónsul británico en Bolivia fue en 1837, fue Joseph Barclay Pentland, quien en su primera estadía en el país, realizó un informe pormenorizado en Gran Bretaña de la situación que atravesaba Bolivia en temas económicos y políticos luego de la independencia.
En el primer trimestre del año 2018, el Gobierno Británico destacó su presencia activa en capacitación a oficiales de la Policía en el uso de software para detectar imágenes de abuso infantil. Es así que la Embajada Británica financiará un curso de capacitación local para policías, fiscales y jueces bolivianos con el fin de implementar este sistema en Bolivia. Asimismo, financió cursos cortos de enseñanza práctica de inglés a 90 oficiales de la policía en La Paz, Uyuni y Copacabana.
Por otro lado, en el marco de un convenio con el Gobierno Municipal de La Paz, en materia de seguridad ciudadana y turísticas, la Embajada apoyó el proyecto piloto para instalar cinco botones de pánico en la zona turística de San Francisco. Los botones fueron fabricados en Reino Unido y cada uno cuenta con un botón con conexión directa a la Policía, una cámara de vigilancia y una alarma sonora. Es la primera vez que se usa esta tecnología en Bolivia.
“Investigadores bolivianos pueden postular a financiamiento para la investigación del gobierno británico en áreas relacionadas a la salud pública, el crimen organizado transaccional, la biodiversidad, medio ambiente y el comercio ilegal de vida silvestre”, detalla el boletín de la Embajada.
El embajador Británico en Bolivia, James Thornton, refirió que en el marco del apoyo académico y tecnológico, Reino Unido ya otorgó becas a 10 jóvenes bolivianos, seis hombres y cuatro mujeres, que estudiarán un posgrado en universidades británicas luego de ganar la prestigiosa beca Chevening 2018. “Se trata de líderes profesionales con visión de futuro, que provienen de distintos ámbitos y que podrán contribuir en un alto nivel al desarrollo de Bolivia en el futuro”.
Éste es el grupo más numeroso de becarios Chevening que tiene el país en una sola gestión. De esta manera se incrementó el número de cupos disponibles para Bolivia, que en 2017 fue de ocho. Los jóvenes ganaron becas para estudiar en áreas como: Ingeniería Petrolera, Innovación y Emprendedurismo, Automatización y Control Industrial, Economía para el Desarrollo y Periodismo de Investigación.
“Estoy seguro que retornarán al país habiendo crecido en lo académico, profesional y personal. Se les abrirán puertas para el desarrollo de sus carreras. También formarán parte de la red global de alumnos Chevening, formada por personajes influyentes y dinámicos que han compartido la misma experiencia”, expresó el Embajador.
El programa de becas Chevening fue creado en 1983 y se otorga en todo el mundo. Los ganadores de la beca deben demostrar potencial de liderazgo y una sólida formación académica.
El Perfil
Nombre
James
Thornton
Ocupación
Embajador de Gran Bretaña en Bolivia
“Visité la zona alta y parte de la Reserva Biológica de Sama donde tiene influencia Prometa, para considerar recaudar fondos para el sustento de la reserva y la posibilidad desarrollar turismo de alta gama”
“Reino Unido ofrece tecnología e innovación de clase mundial y queremos garantizar que esta oferta se conozca en Bolivia. También queremos promover lazos entre nuestros países en otras áreas”
[gallery type="rectangular" ids="60944,60943,60942,60941"]
El diplomático presentó el pasado viernes las Becas Chevening en la Gobernación y aprovechó su estadía en el departamento para hacer un recorrido por la zona alta, donde se implementa el programa de fortalecimiento de camélidos, emprendimiento que impulsa Prometa y recibe el apoyo del Colegio Real de Veterinarios de Reino Unido.
“Visitamos parte de la Reserva Biológica de Sama donde tiene influencia Prometa, esto para considerar y recaudar fondos para el sustento de la reserva y la posibilidad de desarrollar turismo de alta gama, al modelo de turismo que se hace en África. Hay varios que están interesados en eso, aunque se debe buscar la manera desarrollar el turismo porque hay potencial para eso”, explicó.
Asimismo, puntualizó que el gobierno británico aportará más de 300 mil dólares para desarrollar el proyecto de preservación del oso andino y reducir los conflictos de esa especie en las comunidades cercanas a su medio natural.
Thornton indicó que Reino Unido también apoya a Bolivia para desarrollar la explotación del litio del Salar de Uyuni y está interesado en participar en el proyecto del Tren Bioceánico. “Ahora el litio es el gran proyecto del futuro en la minería y el Tren Bioceánico el gran proyecto ferrocarril, pues nosotros tenemos mucho que ofrecer en ambos campos (…)”.
Recordó que en los últimos siete años Reino Unido captó 40 millones de dólares para el Gobierno boliviano, a través de un fondo multilateral para el proyecto piloto referido a la resilencia contra el cambio climático en la región del Chaco.
El País (EP): ¿En qué consisten las Becas Chevening y cuántas plazas se dispone para Bolivia?
James Thornton (JT): Tengo tres propósitos para la visita a Tarija, pero uno de esos es la presentación de nuestras becas Chevening. Tenemos entre siete y diez becas que están disponibles para bolivianos de todas partes del país. Son para maestrías de un año en Reino Unido.
Estamos buscando a los líderes del futuro aquí en Bolivia y los profesionales que llegan a Reino Unido aprovechan al máximo nuestro sistema de educación en nuestras universidades que son las mejores del mundo. Al regresar van a contribuir al desarrollo del país.
Chevening es un programa de becas que ofrece el Gobierno del Reino Unido para dar la oportunidad de estudiar un máster a quienes destaquen en su formación académica y estén deseosos de ser líderes. Para conocer los requisitos y aplicar a las becas se puede visitar la página web: www.chevening.org/bolivia, sitio oficial del programa.
EP: ¿Quiénes pueden postularse a la beca?
JT: No hay restricciones de carreras es para cualquier carrera las universidades británicas. Lo importante es tener potencial de liderazgo en el futuro y poder mostrar a nosotros este potencial, y ese potencial debe poder influir, también crear redes. Pueden aplicar todos los ciudadanos bolivianos. Los programas de estudios están listados en chevening.org y no hay un límite de edad para aplicar. Los plazos de la beca para el período académico 2018-2019 se iniciaron en Bolivia y estarán abiertos hasta el 7 de noviembre.
EP: ¿Qué ventajas tienen los estudiantes bolivianos al acceder a la Beca Chevening?
JT: Son becas completas, se paga desde el boleto de avión idea y vuelta, la universidad y todos los gastos que implica vivir todo un año en Reino Unido. Nuestras universidades son las mejores del mundo, son internacionales, entre ellas: Oxford, Sussex, Aberdeen, Warwick, York y London School of Economics. En el Reino Unido la mayoría de los programas de maestrías duran un año. Se pueden crear redes profesionales que pueden servir durante toda su vida con gente de todas las profesiones. Además de conocer el país del Manchester United, de Harry Potter.
EP: Además de la educación ¿Qué programas apoya Gran Bretaña a Bolivia?
JT: Tenemos varios proyectos con el Gobierno y en Tarija, estamos iniciando con más de 300 mil dólares en un proyecto sobre los osos andinos, es decir que buscamos reducir los conflictos entre los osos y las comunidades cercanas a su medio natural. Considero un proyecto sumamente interesante. Este proyecto está manejado por una boliviana muy activa y muy comprometida, se trata de Jimena Pérez Yendo, que ha estudiado en el Reino Unido y ha creado este proyecto con apoyo de diferentes actores, logrando fondos, es un gran logro de esta boliviana que realmente quiere hacer una diferencia, no solamente para la fauna silvestre, sino también para las comunidades.
En los últimos siete años hemos captado 40 millones de dólares para el Gobierno boliviano, a través de un fondo multilateral que se llama: fondo piloto para la resilencia contra el cambio climático en el Chaco.
Estamos trabajando de diferentes maneras para hacer conocer lo que puede ofrecer el Reino Unido en términos comerciales, modelos económicos, también estamos promoviendo vínculos científicos y de investigación. Reino Unido ofrece tecnología e innovación de clase mundial y queremos garantizar que esta oferta se conozca en Bolivia. También queremos promover lazos entre nuestros países en otras áreas como la educación e investigación.
Tenemos muchos fondos disponibles para los países en vías de desarrollo para enfrentar retos sobre desarrollo y quizá buscar muchos investigadores bolivianos. También hacer notar los vínculos entre instituciones académicas de Reino Unido y Bolivia, con este fin firmamos hace un año un convenio entre la Embajada y la Universidad Católica de La Paz. El Gobierno Británico destinó tres mil millones de dólares para investigaciones de desarrollo en todo el mundo por el lapso de cinco años. Estamos trabajando para ver cómo podemos forjar vínculos mucho más estrechos entre ambos países en muchos ámbitos.
EP: Por otro lado, ¿Cómo evalúa las relaciones entre Reino Unido y Bolivia?
JT: Las relaciones son buenas, muy positivas. Mi papel dentro de la Embajada Británica es intensificar estas relaciones. En la parte comercial hay algunas grandes empresas que están aquí (Bolivia), como la Shell, hay otra que también trabaja en el sector de hidrocarburos que se llama Echo Energy que se han establecido aquí. Estamos trabajando en diversos temas, pero al momento no se conoce en Reino Unido lo que puede ofrecer Bolivia en términos de oportunidades, contratos con el Gobierno, recursos naturales. Aún estamos trabajando para conocer eso y ampliar esa relación comercial.
EP: ¿Qué prioriza la cooperación británica en Bolivia?
JT: Hace un año trajimos una delegación británica a la Feria Minera de La Paz, donde estuvimos como país invitado de honor. Otro tema que estamos trabajando en Bolivia es el litio y el Tren Bioceánico, trajimos misiones técnicas para esas dos áreas y estamos haciendo el seguimiento con el Ministerio de Energía para el tema litio y el ministerio de Obras Públicas por el Tren Bioceánico. Esos dos proyectos persiguen el paso de la historia, en los siglos XIX y XX el Reino Unido ha hecho mucho para desarrollar la minería aquí en Bolivia y hemos construido los ferrocarriles. Ahora el litio es el gran proyecto del futuro en la minería y el Tren Bioceánico el gran proyecto ferrocarril, pues nosotros tenemos mucho que ofrecer en ambos campos.
EP: ¿Qué aporte se tiene en el tema litio?
JT: La delegación británica visitó el Salar de Uyuni para explorar cómo la experiencia satelital del Reino Unido puede acelerar la producción boliviana de litio para satisfacer las necesidades mundiales de baterías. En marzo también se llevó a cabo el primer Seminario Internacional Bolivia-Reino Unido sobre Tecnologías Aplicadas al Litio y un taller sobre la comercialización del litio en mercados internacionales. Los expertos británicos intercambiaron experiencias con Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) sobre la visión general de la industria del litio, las exploraciones geofísicas aéreas, los satélites y su relación con la minería responsable. A futuro se espera la cooperación técnica en materia de topografía remota y exploraciones geofísicas.
EP: Se firmó un acta de entendimiento para apoyar la construcción del Tren Bioceánico
JT: La firma del memorándum de entendimiento podría convertir al Reino Unido en un socio del Tren Bioceánico. No sabemos todavía cómo vamos a concretar eso, estamos en la etapa preliminar, vamos a intercambiar experiencias técnicas sobre cómo desarrollar este proyecto. Reino Unido tiene varios proyectos de ferrocarriles y vamos a construir uno de alta velocidad en las ciudades del norte que tiene más o menos el mismo valor que el Tren Bioceánico. Tenemos más de 30 años de experiencia en esta área y queremos colaborar.
EP: En el caso de Tarija ¿Qué área considera usted que debe fortalecer el Gobierno local?
JT: Lo que ya se hace es muy interesante, como los cultivos de vid. Ya se vende vinos tarijeños en Reino Unido, aunque en pequeñas cantidades. Si la producción crece hay buenas perspectivas para su exportación. El Gobierno británico no tiene nada que ver con eso, pero son los exportadores privados de una gran cadena de supermercados de alta gama que compran vino de Tarija y sé que hay el compromiso de seguir comprando vino tarijeño, por ahí hay mucho potencial.
EP: En su visita hizo un recorrido por la zona alta de Tarija
JT: Entre los objetivos de estar en Tarija fue visitar la zona alta y parte de la Reserva Biológica de Sama donde tiene influencia Prometa, esto para considerar recaudar fondos para el sustento de la reserva y la posibilidad de desarrollar turismo de alta gama, al modelo de turismo que se hace en África. Hay varios que están interesados en eso, aunque se debe buscar la manera de desarrollar el turismo porque hay potencial para eso. Otro vínculo con Bolivia y Tarija es la ganadería andina y saludable en el municipio de El Puente y Yunchará, que tiene el apoyo del Colegio Real de Veterinarios de Reino Unido.
En general, estoy aquí (Tarija), porque Tarija es un departamento muy importante en Bolivia no solamente por los hidrocarburos, y es importante que los diplomáticos salgan de la Capital para conocer lo que es el resto del país. Me da muchísimo gusto estar aquí y es mi segunda visita en seis meses. Luego del recorrido que hice pude ver que tiene mucho potencial.
EP: En otro tema, el cultivo de la hoja de coca en Bolivia y otros países de la región como Perú y Colombia, es un tema que preocupa a la comunidad internacional
JT: El cultivo de la hoja de coca continúa creciendo eso nos preocupa, pero el problema no es la hoja de coca, es su transformación en cocaína, porque es una droga muy nociva para la salud humana, no solamente para los jóvenes bolivianos, sino también para otros países en el mundo. Si bien se hace un esfuerzo enfocado en erradicar, esperamos que el Gobierno boliviano también logre la eliminación de un país de tránsito de cocaína de Perú.
EP: Por otro lado, a nivel internacional el Bexit y su alejamiento de la Unión Europea centra la atención ¿Qué pasa con América Latina?
JT: Aunque vamos a salir de la Unión Europea, el Brexit de ninguna manera significa darle la espalda al mundo, vamos a tener una relación muy estrecha con la Comunidad Europea porque desde la entrada del bloque hemos tenido una apertura al mundo muy importante. Somos un país que ha crecido por su comercio, por sus inversiones y ahora vamos a abrirnos más a regiones como América Latina y a países como Bolivia. Hemos fortalecido nuestros nexos en las embajadas, a nivel global estamos abriendo 10 embajadas adicionales en diferentes partes del mundo, así vamos a quedar muy involucrados en lo que es América Latina y buscamos relaciones más estrechas.
Bolivia y Reino Unido 180 años de relaciones
Reino Unido tiene una larga historia de relaciones diplomáticas con Bolivia y este año cumplen 180 años de vínculos bilaterales. Entre sus aportes destaca la contribución económica en la construcción de los ferrocarriles en los siglos XIX y XX y el desarrollo de la minería. Actualmente Reino Unido desarrolla diversas actividades en el territorio nacional, entre ellos el intercambio de conocimiento y el aporte tecnológico para explotar el litio.
El nombramiento del primer cónsul británico en Bolivia fue en 1837, fue Joseph Barclay Pentland, quien en su primera estadía en el país, realizó un informe pormenorizado en Gran Bretaña de la situación que atravesaba Bolivia en temas económicos y políticos luego de la independencia.
En el primer trimestre del año 2018, el Gobierno Británico destacó su presencia activa en capacitación a oficiales de la Policía en el uso de software para detectar imágenes de abuso infantil. Es así que la Embajada Británica financiará un curso de capacitación local para policías, fiscales y jueces bolivianos con el fin de implementar este sistema en Bolivia. Asimismo, financió cursos cortos de enseñanza práctica de inglés a 90 oficiales de la policía en La Paz, Uyuni y Copacabana.
Por otro lado, en el marco de un convenio con el Gobierno Municipal de La Paz, en materia de seguridad ciudadana y turísticas, la Embajada apoyó el proyecto piloto para instalar cinco botones de pánico en la zona turística de San Francisco. Los botones fueron fabricados en Reino Unido y cada uno cuenta con un botón con conexión directa a la Policía, una cámara de vigilancia y una alarma sonora. Es la primera vez que se usa esta tecnología en Bolivia.
“Investigadores bolivianos pueden postular a financiamiento para la investigación del gobierno británico en áreas relacionadas a la salud pública, el crimen organizado transaccional, la biodiversidad, medio ambiente y el comercio ilegal de vida silvestre”, detalla el boletín de la Embajada.
El embajador Británico en Bolivia, James Thornton, refirió que en el marco del apoyo académico y tecnológico, Reino Unido ya otorgó becas a 10 jóvenes bolivianos, seis hombres y cuatro mujeres, que estudiarán un posgrado en universidades británicas luego de ganar la prestigiosa beca Chevening 2018. “Se trata de líderes profesionales con visión de futuro, que provienen de distintos ámbitos y que podrán contribuir en un alto nivel al desarrollo de Bolivia en el futuro”.
Éste es el grupo más numeroso de becarios Chevening que tiene el país en una sola gestión. De esta manera se incrementó el número de cupos disponibles para Bolivia, que en 2017 fue de ocho. Los jóvenes ganaron becas para estudiar en áreas como: Ingeniería Petrolera, Innovación y Emprendedurismo, Automatización y Control Industrial, Economía para el Desarrollo y Periodismo de Investigación.
“Estoy seguro que retornarán al país habiendo crecido en lo académico, profesional y personal. Se les abrirán puertas para el desarrollo de sus carreras. También formarán parte de la red global de alumnos Chevening, formada por personajes influyentes y dinámicos que han compartido la misma experiencia”, expresó el Embajador.
El programa de becas Chevening fue creado en 1983 y se otorga en todo el mundo. Los ganadores de la beca deben demostrar potencial de liderazgo y una sólida formación académica.
El Perfil
Nombre
James
Thornton
Ocupación
Embajador de Gran Bretaña en Bolivia
“Visité la zona alta y parte de la Reserva Biológica de Sama donde tiene influencia Prometa, para considerar recaudar fondos para el sustento de la reserva y la posibilidad desarrollar turismo de alta gama”
“Reino Unido ofrece tecnología e innovación de clase mundial y queremos garantizar que esta oferta se conozca en Bolivia. También queremos promover lazos entre nuestros países en otras áreas”
[gallery type="rectangular" ids="60944,60943,60942,60941"]