Salazar: “se reactiva la producción de caña en Bermejo”
Con el afán de recuperar los mercados del país que tradicionalmente eran para el azúcar de Bermejo, los productores de caña repuntan los cultivos y prevén alcanzar las 700 mil toneladas de materia prima en los próximos años. Además se prevé exigir la participación de los ingresos que...



Con el afán de recuperar los mercados del país que tradicionalmente eran para el azúcar de Bermejo, los productores de caña repuntan los cultivos y prevén alcanzar las 700 mil toneladas de materia prima en los próximos años. Además se prevé exigir la participación de los ingresos que genera la producción de alcohol desde la gestión 2019.
Gilberto Salazar Chirinos, secretario general de los Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Procib), refirió que el hecho de tener un contrato de dos años con Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA), motivó a los productores para reactivar los cañaverales que en algunos casos estaban abandonados y otros incursionaron en cultivos agrícolas alternativos.
“Los productores cañeros que antes estaban dedicándose a otros rubros, han retomado el cultivo y eso va a hacer que lleguemos a las 600 mil toneladas de caña como teníamos antes (…)”, afirmó.
Aunque, lamentó que la Gobernación este año quitó el apoyo a la cosecha de caña por la crisis económica que atraviesa el departamento, situación que eleva el costo para sacar la materia prima del campo hasta el ingenio. “Ahora sin la subvención de las instituciones estatales se paga 58 bolivianos por tonelada de caña, corte y traslado al ingenio, en la anterior gestión se pagaba 35 bolivianos”.
El País (EP): ¿Qué porcentaje de materia prima aportan los cañeros independientes a IABSA?
Gilberto Salazar (GZ): Todos los cañeros independientes actualmente tenemos más de 51 por ciento de la producción de caña de Bermejo y toda la materia prima se destina a la molienda del ingenio azucarero. Aunque en el municipio de Bermejo se dispone de más de 8 mil hectáreas de caña de azúcar, ya que es la zona donde se concentra la mayor producción de caña de azúcar del departamento.
EP: Tras los conflictos entre IABSA y productores ¿cuál es la situación actual de los cañeros?
GZ: Nosotros como Productores Independientes estamos empezando a reactivar la producción cañera porque desde el 2015, año en que no hubo la zafra, los constantes paros que hacían los trabajadores y los retrasos en el inicio de la molienda, hizo que algunos productores no reactivemos la producción cañera y tengamos que dedicarnos a otros rubro como la siembra de papa, tomate y otras hortalizas, eso hizo que baje un poco la producción de caña en Bermejo. Pero el contrato que se firmó para la gestión 2017-2018, hizo que nuevamente el productor cañero tenga confianza que habrá zafra y empiece incluso en el mes de junio, hizo que se vuelva a reactivar y estamos nuevamente volviendo a levantar la producción de caña para beneficio de la región y nosotros como productores.
EP: Esta gestión ¿se podrá cumplir la meta prevista en la cosecha de caña?
GZ: Esta gestión el objetivo es sacar unas 400 mil toneladas de caña y tratar de llegar al medio millón de quintales de azúcar la próxima gestión. Se empezó la molienda un poco tarde por los problemas laborales entre los dueños de la empresa y los trabajadores, pero el ingenio está moliendo normalmente y se estima una molienda de 3.500 a 3.800 toneladas de caña, eso hace que se entregue normal la caña y podamos recuperarse de los meses que no se tuvo la zafra.
EP: En promedio, ¿cuánto representa en ingresos económicos moler 400 toneladas de caña en para su sector?
GS: De 400 toneladas de caña estamos hablando el 80 por ciento de la producción en total que tiene Bermejo, y llegar al medio millón de quintales de azúcar va a hacer que el productor cañero entregue en su totalidad la materia prima y no se quede en campo como en años anteriores, lo que significaba un daño económico. Todo ese movimiento representa el sustento de las familias productoras, el transporte y mano de obra, que ayuda a dinamizar la economía de Bermejo y Tarija.
EP: ¿Se prevé ampliar la producción de caña en Bermejo?
GZ: Tener un contrato con el ingenio por dos años ha hecho que el productor vuelva a reactivar los cañales, y los que antes estaban dedicándose a otros rubros, han retomado el cultivo y eso va hacer que lleguemos a las 600 a 700 mil toneladas de caña que teníamos antes, cuando el ingenio funcionaba bien y el productor tenía la seguridad que iba a entregar toda su producción.
En la zafra 2017, el ingenio de Bermejo logró moler más de 260.000 toneladas de caña, con lo cual alcanzó una producción de 523.000 quintales de azúcar y unos 6,2 millones litros de alcohol. La producción es comercializada en el mercado interno en un 80 por ciento. Se conoce que el rendimiento promedio de caña es de 47 toneladas por hectárea, pero con la aplicación de abonos como la urea puede incrementar a 60 toneladas.
EP: ¿Reciben apoyo de las autoridades para la cosecha de caña?
GS: Si bien, la Subgobernación de Bermejo tiene una cosechadora y camiones para poder cosechar la caña, con la crisis económica que está viviendo el departamento ya no se da el apoyo. Incluso la gestión pasada la Gobernación del departamento, ha dispuesto un presupuesto de 2.5 millones de bolivianos para ayudar al productor cañero, pero este año la Gobernación no aportó con esos recursos y es el productor cañero quien está pagando el corte de caña. Esto hace que se eleve un poco el costo para sacar la materia prima del campo hasta el ingenio. Ahora sin la subvención de las instituciones estatales se paga 58 bolivianos por tonelada de caña, corte y traslado al ingenio, en la anterior gestión se pagaba 35 bolivianos.
EP: Si bien tienen un convenio de dos años, ¿qué avances se tiene para garantizar la venta de materia prima el próximo año?
GZ: Una vez que concluya esta zafra, esperamos firmar un nuevo contrato pero ya no en las mismas condiciones. Tenemos un borrador de contrato, donde el primer punto es que ya no vamos a dejar de lado la participación del alcohol que nos corresponde como productores. El convenio que firmamos el 2017, sin reclamar el porcentaje del alcohol fue como un aporte que hizo el sector cañero para ayudar a la empresa por las deudas que tiene. Pero ahora en el nuevo contrato vamos a exigir la participación del alcohol y vamos a ser un poco más severos en el tema del contrato con el inicio de la zafra, el contrato vigente no especifica el inicio de la zafra ni las multas en caso de no cumplir la molienda desde junio.
Lo ideal es iniciar la zafra los primeros días de junio hasta mediados de julio, eso permitirá moler toda la caña y no llegar a fin de año con largas filas y también afecta a los trabajadores zafreros que, por el calor hace que ya retornen a sus lugares a lo que se suman las lluvias que perjudican y hace terminar la zafra en noviembre.
EP: En cuanto a la participación del alcohol, ¿cuánto se produce y que ingresos representa para su sector?
GZ: Sólo en alcohol entre la gestión 2017-2018 se generó un ingreso de un millón de dólares, recursos que no está llegando al productor cañero, por los términos del contrato que firmamos anteriormente. En ese aspecto, el próximo año vamos a exigir el porcentaje que corresponde por ley, es decir que de acuerdo a la cantidad de caña que se llegue a moler, vamos a sacar la participación de cuánto nos correspondería. Estamos hablando de unos dos millones de quintales de alcohol que nos correspondería, y que tenemos que percibir desde el próximo año.
EP: ¿Cuántas familias zafreras están cosechando caña este año?
GZ: Llegan a Bermejo por la zafra unas 1.500 a 2.000 mil familias cada año, pero el precio por la cosecha es fijado por cada jefe de grupo, ellos negocian eso por separado, por ejemplo la Federación estaba pidiendo 90 bolivianos por tonelada de corte y cargado.
EP: Los cañeros independientes proyectan construir un nuevo ingenio azucarero en Bermejo
GZ: El proyecto para implementar un nuevo ingenio azucarero en Bermejo tiene un avance importante, está por el 95 por ciento. Faltan algunas modificaciones que son más de forma que de fondo, se estima que hasta el próximo mes (octubre) se van a tener concluidos todos los estudios para luego presentarlos a las instancias que podrían financiar, ya sea a través del Gobierno que pueda garantizar un crédito con intereses bajos mediante la banca privada o programas, no pedimos que nos regalen, para poder nosotros instalar el ingenio y pagar de aquí a 10 ó 15 años.
Una vez que terminemos en su totalidad con el diseño del proyecto, vamos a viajar a la ciudad de La Paz para reunirnos con el presidente Evo Morales si es posible, o en su caso con el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, para poder ver la manera que nos puedan ayudar en implementar este nuevo proyecto. Recordar que la Gobernación ya hizo dos estudios, pero el que estamos viendo nosotros pagado por el sector cañero, establece que se tiene que emplazar el nuevo ingenio en la comunidad de Porcelana, por ser una de las zonas más productivas de caña, donde se ubica más del 70 por ciento de la producción de caña. Nosotros estamos esperanzados que los técnicos puedan terminar el estudio y luego hablar con el Gobierno para ver de qué manera nos puede apoyar con ese nuevo ingenio. La inversión para ese nuevo ingenio es de alrededor de 80 millones de dólares, con la implementación de tecnología de última generación y no se requerirá de mucha mano de obra para operar.
EP: ¿Bermejo tiene la capacidad producción para tener dos ingenios?
GZ: Hay la caña suficiente porque años antes siempre se quedaba entre 300 a 250 mil toneladas de caña en campo. Otro aspecto que hay que tomar en cuenta es la deuda que tiene el actual ingenio de Bermejo, ya que es más grande que sus activos, y veo difícil que los accionistas y dueños actuales puedan llegar a cubrir esa deuda, al margen del tema salarial por que son más de 26 meses de sueldo más los beneficios sociales, son muchos recursos económicos y nosotros como productores estamos muy preocupados porque tenemos miedo que en cualquier momento IABSA cierre y nuevamente nos quedamos sin zafra con la materia prima en campo, lo que sería un retroceso para el productor cañero que está retomando la producción.
EP: Además de productores ustedes reciben un porcentaje de azúcar, ¿cómo está el mercado para el azúcar de Bermejo?
GZ: En el tema del precio del azúcar, nosotros como productores estamos bastante preocupados, está bajo el precio del quintal de azúcar. En Bermejo estamos comercializando a 150 ó 160 bolivianos el quintal de azúcar, eso hace que nosotros como productores entremos en pérdida. Esperamos que en los meses siguientes se pueda repuntar un poco el precio del azúcar y pueda comercializarse por encima de los 180 bolivianos el quintal, precio que es el adecuado para poder tener un margen de ganancia para otra vez sembrar y cultivar la caña de azúcar.
Otro aspecto que nos afecta es el constante retraso del inicio de la zafra, el año 2015 que no hubo zafra, hizo que los mercados tarijeños, que antes eran Sucre, Potosí y Oruro, sean copados por producto de los ingenios de Santa Cruz. Incluso ingenios de Santa Cruz tienen agencias en Tarija, aspecto que nunca hubo en otros años, incluso años antes se tenía un convenio con los compañeros de Santa Cruz, de cerrar los mercados de Tarija, Potosí, Oruro y Sucre, para que sean mercados para el azúcar del ingenio de Bermejo, y La Paz era compartido, pero ahora la falta de zafra hizo que Santa Cruz cubra el mercado. Ante esa situación resulta un poco difícil para nosotros como productores poder vender el azúcar, entrar al mercado de otros departamentos y competir con ellos, ya que tienen un costo menor de producción.
EP: ¿Afecta el contrabando de azúcar argentina al mercado de Tarija?
GZ: Afecta mucho el contrabando, porque mucha gente no solo de Tarija, sino también de Bermejo compra azúcar argentina y la reembolsa con la marca de IABSA, eso se da. Si usted va al mercado Campesino, se ve ahí que se vende azúcar mezclada, ya sea de la que entra de Argentina o viene de Santa Cruz, eso ha hecho que se perjudique a la producción local que tiene el ingenio de Bermejo.
EP: ¿Qué variedad de caña se produce en Bermejo?
GZ: Bermejo produce muchas variedades de caña de azúcar, y lo que destaca de nuestro producto es la sacarosa que tiene y según se analizó no hay en ninguna parte de Bolivia. Recuerdo que en el año 1991-92, el ingenio de Bermejo recibió un premio internacional por la mejor calidad del azúcar, en un evento que se hizo en Costa Rica, por tanto nuestra producción es de calidad mundial, y es la misma calidad que seguimos produciendo hasta ahora. Incluso se llegó a exportar la “Cota USA”, hasta EEUU, pero todo eso se perdió, ahora estamos esperanzados de poder recuperar en los próximos años, todo los avances que logramos al tener la mejor azúcar del país. El objetivo es volver a exportar a EEUU y recuperar los mercados que tradicionalmente eran de Bermejo.
EP: ¿Qué proyecciones tienen los productores independientes?
GZ: Nosotros como productores Independientes siempre estamos tratando que el productor cañero vuelva a ser el de años antes, es decir comprometido con el desarrollo de la región. Y estamos coadyuvando para volver a tener la mejor azúcar del país y ganar nuevamente los mercados para comercializarla a nivel internacional, y para eso esperamos el apoyo del gobierno nacional, departamental y local. Esperamos que las autoridades de turno vuelquen la mirada al sector productivo de Bermejo, y puedan colaborar ya sea con créditos o semillas u otra manera para que el único sector productivo de Bermejo vuelva a alzarse, porque Bermejo tiene como principal ingreso la producción de azúcar. El ingenio de Bermejo ha aportado a nivel nacional y departamental mucho cuando no había el tema del gas, y podemos volver a ser los productores que éramos antes.
El Perfil
Nombre
Gilberto
Salazar Chirinos
Nacimiento
16 noviembre 1974
Lugar
Bermejo
Profesión
Productor cañero
Actividad
Secretario General de Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Procib)
Preside la dirigencia de los Cañeros Independientes de Bermejo desde la gestión 2015, cuando se creó la Procib, organización que emergió tras que las federaciones de cañeros se negaban a hacer zafra por falta de un acuerdo entre cañeros y productores. Desde entonces hasta la fecha, los productores negocian sus propios contratos con Iabsa. Aglutinan a 60 afiliados, distribuidos en dos organizaciones: Los Olivos y Campesinos de Bermejo.
Gilberto Salazar Chirinos, secretario general de los Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Procib), refirió que el hecho de tener un contrato de dos años con Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA), motivó a los productores para reactivar los cañaverales que en algunos casos estaban abandonados y otros incursionaron en cultivos agrícolas alternativos.
“Los productores cañeros que antes estaban dedicándose a otros rubros, han retomado el cultivo y eso va a hacer que lleguemos a las 600 mil toneladas de caña como teníamos antes (…)”, afirmó.
Aunque, lamentó que la Gobernación este año quitó el apoyo a la cosecha de caña por la crisis económica que atraviesa el departamento, situación que eleva el costo para sacar la materia prima del campo hasta el ingenio. “Ahora sin la subvención de las instituciones estatales se paga 58 bolivianos por tonelada de caña, corte y traslado al ingenio, en la anterior gestión se pagaba 35 bolivianos”.
El País (EP): ¿Qué porcentaje de materia prima aportan los cañeros independientes a IABSA?
Gilberto Salazar (GZ): Todos los cañeros independientes actualmente tenemos más de 51 por ciento de la producción de caña de Bermejo y toda la materia prima se destina a la molienda del ingenio azucarero. Aunque en el municipio de Bermejo se dispone de más de 8 mil hectáreas de caña de azúcar, ya que es la zona donde se concentra la mayor producción de caña de azúcar del departamento.
EP: Tras los conflictos entre IABSA y productores ¿cuál es la situación actual de los cañeros?
GZ: Nosotros como Productores Independientes estamos empezando a reactivar la producción cañera porque desde el 2015, año en que no hubo la zafra, los constantes paros que hacían los trabajadores y los retrasos en el inicio de la molienda, hizo que algunos productores no reactivemos la producción cañera y tengamos que dedicarnos a otros rubro como la siembra de papa, tomate y otras hortalizas, eso hizo que baje un poco la producción de caña en Bermejo. Pero el contrato que se firmó para la gestión 2017-2018, hizo que nuevamente el productor cañero tenga confianza que habrá zafra y empiece incluso en el mes de junio, hizo que se vuelva a reactivar y estamos nuevamente volviendo a levantar la producción de caña para beneficio de la región y nosotros como productores.
EP: Esta gestión ¿se podrá cumplir la meta prevista en la cosecha de caña?
GZ: Esta gestión el objetivo es sacar unas 400 mil toneladas de caña y tratar de llegar al medio millón de quintales de azúcar la próxima gestión. Se empezó la molienda un poco tarde por los problemas laborales entre los dueños de la empresa y los trabajadores, pero el ingenio está moliendo normalmente y se estima una molienda de 3.500 a 3.800 toneladas de caña, eso hace que se entregue normal la caña y podamos recuperarse de los meses que no se tuvo la zafra.
EP: En promedio, ¿cuánto representa en ingresos económicos moler 400 toneladas de caña en para su sector?
GS: De 400 toneladas de caña estamos hablando el 80 por ciento de la producción en total que tiene Bermejo, y llegar al medio millón de quintales de azúcar va a hacer que el productor cañero entregue en su totalidad la materia prima y no se quede en campo como en años anteriores, lo que significaba un daño económico. Todo ese movimiento representa el sustento de las familias productoras, el transporte y mano de obra, que ayuda a dinamizar la economía de Bermejo y Tarija.
EP: ¿Se prevé ampliar la producción de caña en Bermejo?
GZ: Tener un contrato con el ingenio por dos años ha hecho que el productor vuelva a reactivar los cañales, y los que antes estaban dedicándose a otros rubros, han retomado el cultivo y eso va hacer que lleguemos a las 600 a 700 mil toneladas de caña que teníamos antes, cuando el ingenio funcionaba bien y el productor tenía la seguridad que iba a entregar toda su producción.
En la zafra 2017, el ingenio de Bermejo logró moler más de 260.000 toneladas de caña, con lo cual alcanzó una producción de 523.000 quintales de azúcar y unos 6,2 millones litros de alcohol. La producción es comercializada en el mercado interno en un 80 por ciento. Se conoce que el rendimiento promedio de caña es de 47 toneladas por hectárea, pero con la aplicación de abonos como la urea puede incrementar a 60 toneladas.
EP: ¿Reciben apoyo de las autoridades para la cosecha de caña?
GS: Si bien, la Subgobernación de Bermejo tiene una cosechadora y camiones para poder cosechar la caña, con la crisis económica que está viviendo el departamento ya no se da el apoyo. Incluso la gestión pasada la Gobernación del departamento, ha dispuesto un presupuesto de 2.5 millones de bolivianos para ayudar al productor cañero, pero este año la Gobernación no aportó con esos recursos y es el productor cañero quien está pagando el corte de caña. Esto hace que se eleve un poco el costo para sacar la materia prima del campo hasta el ingenio. Ahora sin la subvención de las instituciones estatales se paga 58 bolivianos por tonelada de caña, corte y traslado al ingenio, en la anterior gestión se pagaba 35 bolivianos.
EP: Si bien tienen un convenio de dos años, ¿qué avances se tiene para garantizar la venta de materia prima el próximo año?
GZ: Una vez que concluya esta zafra, esperamos firmar un nuevo contrato pero ya no en las mismas condiciones. Tenemos un borrador de contrato, donde el primer punto es que ya no vamos a dejar de lado la participación del alcohol que nos corresponde como productores. El convenio que firmamos el 2017, sin reclamar el porcentaje del alcohol fue como un aporte que hizo el sector cañero para ayudar a la empresa por las deudas que tiene. Pero ahora en el nuevo contrato vamos a exigir la participación del alcohol y vamos a ser un poco más severos en el tema del contrato con el inicio de la zafra, el contrato vigente no especifica el inicio de la zafra ni las multas en caso de no cumplir la molienda desde junio.
Lo ideal es iniciar la zafra los primeros días de junio hasta mediados de julio, eso permitirá moler toda la caña y no llegar a fin de año con largas filas y también afecta a los trabajadores zafreros que, por el calor hace que ya retornen a sus lugares a lo que se suman las lluvias que perjudican y hace terminar la zafra en noviembre.
EP: En cuanto a la participación del alcohol, ¿cuánto se produce y que ingresos representa para su sector?
GZ: Sólo en alcohol entre la gestión 2017-2018 se generó un ingreso de un millón de dólares, recursos que no está llegando al productor cañero, por los términos del contrato que firmamos anteriormente. En ese aspecto, el próximo año vamos a exigir el porcentaje que corresponde por ley, es decir que de acuerdo a la cantidad de caña que se llegue a moler, vamos a sacar la participación de cuánto nos correspondería. Estamos hablando de unos dos millones de quintales de alcohol que nos correspondería, y que tenemos que percibir desde el próximo año.
EP: ¿Cuántas familias zafreras están cosechando caña este año?
GZ: Llegan a Bermejo por la zafra unas 1.500 a 2.000 mil familias cada año, pero el precio por la cosecha es fijado por cada jefe de grupo, ellos negocian eso por separado, por ejemplo la Federación estaba pidiendo 90 bolivianos por tonelada de corte y cargado.
EP: Los cañeros independientes proyectan construir un nuevo ingenio azucarero en Bermejo
GZ: El proyecto para implementar un nuevo ingenio azucarero en Bermejo tiene un avance importante, está por el 95 por ciento. Faltan algunas modificaciones que son más de forma que de fondo, se estima que hasta el próximo mes (octubre) se van a tener concluidos todos los estudios para luego presentarlos a las instancias que podrían financiar, ya sea a través del Gobierno que pueda garantizar un crédito con intereses bajos mediante la banca privada o programas, no pedimos que nos regalen, para poder nosotros instalar el ingenio y pagar de aquí a 10 ó 15 años.
Una vez que terminemos en su totalidad con el diseño del proyecto, vamos a viajar a la ciudad de La Paz para reunirnos con el presidente Evo Morales si es posible, o en su caso con el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, para poder ver la manera que nos puedan ayudar en implementar este nuevo proyecto. Recordar que la Gobernación ya hizo dos estudios, pero el que estamos viendo nosotros pagado por el sector cañero, establece que se tiene que emplazar el nuevo ingenio en la comunidad de Porcelana, por ser una de las zonas más productivas de caña, donde se ubica más del 70 por ciento de la producción de caña. Nosotros estamos esperanzados que los técnicos puedan terminar el estudio y luego hablar con el Gobierno para ver de qué manera nos puede apoyar con ese nuevo ingenio. La inversión para ese nuevo ingenio es de alrededor de 80 millones de dólares, con la implementación de tecnología de última generación y no se requerirá de mucha mano de obra para operar.
EP: ¿Bermejo tiene la capacidad producción para tener dos ingenios?
GZ: Hay la caña suficiente porque años antes siempre se quedaba entre 300 a 250 mil toneladas de caña en campo. Otro aspecto que hay que tomar en cuenta es la deuda que tiene el actual ingenio de Bermejo, ya que es más grande que sus activos, y veo difícil que los accionistas y dueños actuales puedan llegar a cubrir esa deuda, al margen del tema salarial por que son más de 26 meses de sueldo más los beneficios sociales, son muchos recursos económicos y nosotros como productores estamos muy preocupados porque tenemos miedo que en cualquier momento IABSA cierre y nuevamente nos quedamos sin zafra con la materia prima en campo, lo que sería un retroceso para el productor cañero que está retomando la producción.
EP: Además de productores ustedes reciben un porcentaje de azúcar, ¿cómo está el mercado para el azúcar de Bermejo?
GZ: En el tema del precio del azúcar, nosotros como productores estamos bastante preocupados, está bajo el precio del quintal de azúcar. En Bermejo estamos comercializando a 150 ó 160 bolivianos el quintal de azúcar, eso hace que nosotros como productores entremos en pérdida. Esperamos que en los meses siguientes se pueda repuntar un poco el precio del azúcar y pueda comercializarse por encima de los 180 bolivianos el quintal, precio que es el adecuado para poder tener un margen de ganancia para otra vez sembrar y cultivar la caña de azúcar.
Otro aspecto que nos afecta es el constante retraso del inicio de la zafra, el año 2015 que no hubo zafra, hizo que los mercados tarijeños, que antes eran Sucre, Potosí y Oruro, sean copados por producto de los ingenios de Santa Cruz. Incluso ingenios de Santa Cruz tienen agencias en Tarija, aspecto que nunca hubo en otros años, incluso años antes se tenía un convenio con los compañeros de Santa Cruz, de cerrar los mercados de Tarija, Potosí, Oruro y Sucre, para que sean mercados para el azúcar del ingenio de Bermejo, y La Paz era compartido, pero ahora la falta de zafra hizo que Santa Cruz cubra el mercado. Ante esa situación resulta un poco difícil para nosotros como productores poder vender el azúcar, entrar al mercado de otros departamentos y competir con ellos, ya que tienen un costo menor de producción.
EP: ¿Afecta el contrabando de azúcar argentina al mercado de Tarija?
GZ: Afecta mucho el contrabando, porque mucha gente no solo de Tarija, sino también de Bermejo compra azúcar argentina y la reembolsa con la marca de IABSA, eso se da. Si usted va al mercado Campesino, se ve ahí que se vende azúcar mezclada, ya sea de la que entra de Argentina o viene de Santa Cruz, eso ha hecho que se perjudique a la producción local que tiene el ingenio de Bermejo.
EP: ¿Qué variedad de caña se produce en Bermejo?
GZ: Bermejo produce muchas variedades de caña de azúcar, y lo que destaca de nuestro producto es la sacarosa que tiene y según se analizó no hay en ninguna parte de Bolivia. Recuerdo que en el año 1991-92, el ingenio de Bermejo recibió un premio internacional por la mejor calidad del azúcar, en un evento que se hizo en Costa Rica, por tanto nuestra producción es de calidad mundial, y es la misma calidad que seguimos produciendo hasta ahora. Incluso se llegó a exportar la “Cota USA”, hasta EEUU, pero todo eso se perdió, ahora estamos esperanzados de poder recuperar en los próximos años, todo los avances que logramos al tener la mejor azúcar del país. El objetivo es volver a exportar a EEUU y recuperar los mercados que tradicionalmente eran de Bermejo.
EP: ¿Qué proyecciones tienen los productores independientes?
GZ: Nosotros como productores Independientes siempre estamos tratando que el productor cañero vuelva a ser el de años antes, es decir comprometido con el desarrollo de la región. Y estamos coadyuvando para volver a tener la mejor azúcar del país y ganar nuevamente los mercados para comercializarla a nivel internacional, y para eso esperamos el apoyo del gobierno nacional, departamental y local. Esperamos que las autoridades de turno vuelquen la mirada al sector productivo de Bermejo, y puedan colaborar ya sea con créditos o semillas u otra manera para que el único sector productivo de Bermejo vuelva a alzarse, porque Bermejo tiene como principal ingreso la producción de azúcar. El ingenio de Bermejo ha aportado a nivel nacional y departamental mucho cuando no había el tema del gas, y podemos volver a ser los productores que éramos antes.
El Perfil
Nombre
Gilberto
Salazar Chirinos
Nacimiento
16 noviembre 1974
Lugar
Bermejo
Profesión
Productor cañero
Actividad
Secretario General de Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Procib)
Preside la dirigencia de los Cañeros Independientes de Bermejo desde la gestión 2015, cuando se creó la Procib, organización que emergió tras que las federaciones de cañeros se negaban a hacer zafra por falta de un acuerdo entre cañeros y productores. Desde entonces hasta la fecha, los productores negocian sus propios contratos con Iabsa. Aglutinan a 60 afiliados, distribuidos en dos organizaciones: Los Olivos y Campesinos de Bermejo.