A un año del 45%, municipios entregarán propuesta a la ALDT
A un año de la primera presentación del proyecto del ley del 45 por ciento, los municipios productores de hidrocarburos anunciaron que en octubre se entregará el último formato de la propuesta a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT). El 28 de septiembre se cumplirá un...



A un año de la primera presentación del proyecto del ley del 45 por ciento, los municipios productores de hidrocarburos anunciaron que en octubre se entregará el último formato de la propuesta a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT).
El 28 de septiembre se cumplirá un año desde que los municipios productores de hidrocarburos de Tarija conjuntamente con la Asociación de Municipios Santa Cruz (AMDECRUZ) y la mancomunidad de municipios productores de Chuquisaca presentaron la propuesta de ley del 45 por ciento ante la Cámara de Diputados. Desde entonces el nivel departamental y nacional se pasaron la responsabilidad reiteradas veces, pero con la última decisión del presidente Evo Morales, será la ALDT quien se haga cargo.
Una larga historia
En el año 2015, tras el ingreso de las transnacionales a nuevos campos petrolíferos fuera del Chaco, las provincias productoras retomaron la idea de la necesidad de lograr una redistribución de los recursos percibidos por la renta petrolera para Bermejo, Entre Ríos y Padcaya, pero esta vez se involucraron actores nacionales.
Santa Cruz y Chuquisaca, se unieron por lo que se conformó el Comité Impulsor dirigido por el concejal de Bermejo, Tito Gareca, pieza fundamental para la coordinación con los departamentos productores de hidrocarburos. Gareca señaló que el trabajo se realizó con Amdecruz y la mancomunidad de municipios del chaco chuquisaqueño presidida por el alcalde de Huacaya, Henry Nogales.
El 25 de agosto del 2017 se realizó el cabildo en la pampa de la Cahuarina de Entre Ríos, donde asistieron los representantes de los municipios productores de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Los dirigentes cívicos, las autoridades ejecutivas, legislativas y sindicales tomaron la iniciativa y tuvieron el respaldo de la población. También asistieron los dirigentes campesinos con sus comunidades, entre ellos Miguel Ángel Gallardo, y junto con los líderes indígenas del pueblo Weenhayek manifestaron el apoyo por la propuesta. A partir de ese momento, la coyuntura se inundó de titulares que trataban sobre la posibilidad de una nueva redistribución de regalías y el conflicto que se veía venir con la Región Autónoma del Chaco.
El presidente del Comité Impulsor de la Ley del 45 por ciento, Eduardo Fernández, explicó que el cabildo fortaleció los avances importantes del proyecto y se tomó la decisión, el 28 de septiembre del 2017, de presentarla en La Paz ante la Cámara de Diputados con la presencia de los representantes de Santa Cruz, Chuquisaca, Bermejo, Entre Ríos y Padcaya. En la plaza Murillo, levantaron un acto solemne para la entrega protocolar del proyecto a la diputada, Nelly Lenz, que manifestó que fue en ese momento en el que se convirtió en la proyectista de la ley.
Allí durmió desde septiembre hasta mayo del 2018 sin que se emita ninguna opinión al respecto por los diputados. “Nosotros necesitábamos una respuesta para saber si la iban a tratar o no y que nos den una explicación sobre su decisión”, señaló Fernández.
Los campesinos de O’connor, presididos por Afredo Huarachi, realizaron un ampliado para romper el silencio en La Paz y decidieron bloquear los accesos al campo Jaguar X6 porque días antes se anunció el inicio de operaciones de perforación. El 7 de mayo, a pesar de la ruptura entre los cívicos de O’connor, instituciones y organizaciones civiles acudieron al llamado del bloqueo que duró alrededor de seis días y lograron romper el hielo de los diputados quienes emitieron un pronunciamiento designando la total competencia de la distribución de la renta petrolera de Tarija a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) en base a la construcción de una nueva Constitución Política del Estado y la creación de las autonomías departamentales.
El 14 de mayo se vislumbra un nuevo proyecto del 45 por ciento con enfoques departamentales después de los seguidos comentarios del presidente Evo Morales quien, en la semana de festejos por el aniversario de Tarija, tachó de “molestosos” a los impulsores y posteriormente corrigió su postura en otro evento departamental, donde responsabilizó a los ministros por lavarse las manos por los problemas latentes y reafirmó que esta temática es competencia departamental y con esto definió el nuevo escenario.
O’Connor busca el 45% con D’Arlach desde el año 2003
Los antecedentes de la propuesta de acceder a un porcentaje datan, más o menos, del año 2003, cuando aún continuaba la Prefectura a las órdenes de Paul Castellanos Mealla y como ente legislador de esa instancia el Concejo Departamental de Tarija con sus respectivos representantes en las provincias. A O’Connor lo lideraba desde el Concejo Ademar D’Arlach, quien dio el primer paso para iniciar el debate sobre una redistribución de recursos provenientes de la renta petrolera para beneficiar a los municipios productores que sostenían gran parte de la economía de Bolivia.
D’Arlach propuso una resolución ante el Concejo en la cual se asignaba el 45 por ciento de la producción petrolera a los productores. El Concejo sancionó la resolución 105/2003 y se promulgó entrando en vigencia hasta el 2008, pero no se hizo efectiva y ninguna autoridad la solicitó.
Sin embargo, la lucha del Chaco también se encontraba a pie del cañón con sus propias manifestaciones y aparece el entonces cívico, Wilmar Cardozo, quien luego como diputado presenta la Ley 3038 que fue aprobada el 29 de abril del 2005. En ese momento el primer nivel del estado se encontraba con la presencia de varios actores políticos tarijeños, entre ellos Mario Cossio y Esteban Motete Zamora.
“El 45 por ciento sale del año 82 porque el territorio es prácticamente el 50 por ciento y en población el 40 por ciento y de ahí que sale el 45 por ciento de los recursos departamentales, no es una cifra al azar”, sostuvo Cardozo quien hace referencia de los recursos que percibe el Chaco y el porqué de esta petición en su tiempo.
El 28 de septiembre se cumplirá un año desde que los municipios productores de hidrocarburos de Tarija conjuntamente con la Asociación de Municipios Santa Cruz (AMDECRUZ) y la mancomunidad de municipios productores de Chuquisaca presentaron la propuesta de ley del 45 por ciento ante la Cámara de Diputados. Desde entonces el nivel departamental y nacional se pasaron la responsabilidad reiteradas veces, pero con la última decisión del presidente Evo Morales, será la ALDT quien se haga cargo.
Una larga historia
En el año 2015, tras el ingreso de las transnacionales a nuevos campos petrolíferos fuera del Chaco, las provincias productoras retomaron la idea de la necesidad de lograr una redistribución de los recursos percibidos por la renta petrolera para Bermejo, Entre Ríos y Padcaya, pero esta vez se involucraron actores nacionales.
Santa Cruz y Chuquisaca, se unieron por lo que se conformó el Comité Impulsor dirigido por el concejal de Bermejo, Tito Gareca, pieza fundamental para la coordinación con los departamentos productores de hidrocarburos. Gareca señaló que el trabajo se realizó con Amdecruz y la mancomunidad de municipios del chaco chuquisaqueño presidida por el alcalde de Huacaya, Henry Nogales.
El 25 de agosto del 2017 se realizó el cabildo en la pampa de la Cahuarina de Entre Ríos, donde asistieron los representantes de los municipios productores de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Los dirigentes cívicos, las autoridades ejecutivas, legislativas y sindicales tomaron la iniciativa y tuvieron el respaldo de la población. También asistieron los dirigentes campesinos con sus comunidades, entre ellos Miguel Ángel Gallardo, y junto con los líderes indígenas del pueblo Weenhayek manifestaron el apoyo por la propuesta. A partir de ese momento, la coyuntura se inundó de titulares que trataban sobre la posibilidad de una nueva redistribución de regalías y el conflicto que se veía venir con la Región Autónoma del Chaco.
El presidente del Comité Impulsor de la Ley del 45 por ciento, Eduardo Fernández, explicó que el cabildo fortaleció los avances importantes del proyecto y se tomó la decisión, el 28 de septiembre del 2017, de presentarla en La Paz ante la Cámara de Diputados con la presencia de los representantes de Santa Cruz, Chuquisaca, Bermejo, Entre Ríos y Padcaya. En la plaza Murillo, levantaron un acto solemne para la entrega protocolar del proyecto a la diputada, Nelly Lenz, que manifestó que fue en ese momento en el que se convirtió en la proyectista de la ley.
Allí durmió desde septiembre hasta mayo del 2018 sin que se emita ninguna opinión al respecto por los diputados. “Nosotros necesitábamos una respuesta para saber si la iban a tratar o no y que nos den una explicación sobre su decisión”, señaló Fernández.
Los campesinos de O’connor, presididos por Afredo Huarachi, realizaron un ampliado para romper el silencio en La Paz y decidieron bloquear los accesos al campo Jaguar X6 porque días antes se anunció el inicio de operaciones de perforación. El 7 de mayo, a pesar de la ruptura entre los cívicos de O’connor, instituciones y organizaciones civiles acudieron al llamado del bloqueo que duró alrededor de seis días y lograron romper el hielo de los diputados quienes emitieron un pronunciamiento designando la total competencia de la distribución de la renta petrolera de Tarija a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) en base a la construcción de una nueva Constitución Política del Estado y la creación de las autonomías departamentales.
El 14 de mayo se vislumbra un nuevo proyecto del 45 por ciento con enfoques departamentales después de los seguidos comentarios del presidente Evo Morales quien, en la semana de festejos por el aniversario de Tarija, tachó de “molestosos” a los impulsores y posteriormente corrigió su postura en otro evento departamental, donde responsabilizó a los ministros por lavarse las manos por los problemas latentes y reafirmó que esta temática es competencia departamental y con esto definió el nuevo escenario.
O’Connor busca el 45% con D’Arlach desde el año 2003
Los antecedentes de la propuesta de acceder a un porcentaje datan, más o menos, del año 2003, cuando aún continuaba la Prefectura a las órdenes de Paul Castellanos Mealla y como ente legislador de esa instancia el Concejo Departamental de Tarija con sus respectivos representantes en las provincias. A O’Connor lo lideraba desde el Concejo Ademar D’Arlach, quien dio el primer paso para iniciar el debate sobre una redistribución de recursos provenientes de la renta petrolera para beneficiar a los municipios productores que sostenían gran parte de la economía de Bolivia.
D’Arlach propuso una resolución ante el Concejo en la cual se asignaba el 45 por ciento de la producción petrolera a los productores. El Concejo sancionó la resolución 105/2003 y se promulgó entrando en vigencia hasta el 2008, pero no se hizo efectiva y ninguna autoridad la solicitó.
Sin embargo, la lucha del Chaco también se encontraba a pie del cañón con sus propias manifestaciones y aparece el entonces cívico, Wilmar Cardozo, quien luego como diputado presenta la Ley 3038 que fue aprobada el 29 de abril del 2005. En ese momento el primer nivel del estado se encontraba con la presencia de varios actores políticos tarijeños, entre ellos Mario Cossio y Esteban Motete Zamora.
“El 45 por ciento sale del año 82 porque el territorio es prácticamente el 50 por ciento y en población el 40 por ciento y de ahí que sale el 45 por ciento de los recursos departamentales, no es una cifra al azar”, sostuvo Cardozo quien hace referencia de los recursos que percibe el Chaco y el porqué de esta petición en su tiempo.