Rodríguez: en Tarija las obras viales están en punto cero
El presidente de la Asociación de Volqueteros del Sur, Gustavo Rodríguez, en entrevista con El País expresó su preocupación por la situación crítica que atraviesa el sector, tras la orden de repliegue de la maquinaria en la obra vial Puente Jarkas-Canaletas, una obra que está en fase de...



El presidente de la Asociación de Volqueteros del Sur, Gustavo Rodríguez, en entrevista con El País expresó su preocupación por la situación crítica que atraviesa el sector, tras la orden de repliegue de la maquinaria en la obra vial Puente Jarkas-Canaletas, una obra que está en fase de conclusión y ya no necesita servicios de transporte de agregados, y la falta de cancelación a los que trabajaron en la ruta Bermejo- San Antonio.
Asimismo, enfatizó que la falta de otras obras viales e infraestructura en el departamento, obligó a los volqueteros y al transporte pesado a migrar al interior del país por la falta de inversión en Tarija.
Rodríguez instó a las autoridades de turno comprometerse con la reactivación económica del departamento para mitigar la crisis económica que afectó al sur del país.
El País (EP): La Asociación de Volqueteros de Sur se declaró en emergencia ¿A qué se debe esta determinación?
Gustavo Rodríguez (GR): La reactivación económica que se esperaba de la Gobernación no se siente y la crisis que vive Tarija también está afectando a nuestro sector. Nosotros como volqueteros tenemos alrededor mucha gente que trabaja, por ejemplo contratamos choferes, servicios mecánicos, electricistas, chapistas, gomeros y a la vez somos los primeros consumidores de lo que son repuestos y llantas. Es decir que hay mucha gente en la cadena del transporte. Y si para nosotros no hay trabajo, obviamente toda esa gente tampoco tiene un ingreso, por tanto tiene un efecto multiplicador muy grande, ya que hay mucha gente que se mueve en relación al transporte, en este caso específico como ser los volqueteros del sur.
Lo que sucede con Tarija es una pena, hay emprendimientos grandes en Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca, el único lugar donde no pasa nada ni se construye nada y al parecer a nadie le importa nada, especialmente a las autoridades, es en Tarija.
EP: En promedio ¿cuántos asociados son afectados por esa supuesta baja en la ejecución de proyectos viales?
GR: En la Asociación de Volqueteros del Sur, más del 90 por ciento de nuestras unidades están paralizadas en diferentes lugares. Esta Asociación tiene 180 volqueteros afiliados activos, de los cuales más de 150 fueron a buscar trabajo a otros lugares, en total con más los pasivos los afiliados son 400. Los socios son del municipio de Cercado, el Gran Chaco, Entre Ríos, El Puente y Yunchará. También tenemos gente de Potosí y Chuquisaca como ser: Culpina, Incahuasi, Villa Charcas, Camargo, Tupiza, Villazon y Las Carreras, todas son asociados a nuestra institución, y eso nos permite a nosotros tener información de primera mano de lo que está pasando en cada uno de los proyectos viales a nivel nacional porque muchas están trabajando en el interior del país.
EP: ¿Los motorizados de su sector están parados, en alquiler o están a la venta?
GR: Si se dan una vuelta desde el cruce a San Mateo hasta la Parada El Chaco por la avenida Circunvalación se ve grupos y más grupos de maquinaria pesada parada, a la venta o esperando que alguien quiera ocuparlos por unas horas. En cuanto al tema de volquetas, un buen grupo ha dejado el departamento y se han ido al norte de La Paz a trabajar en las minas auríferas, hay otro grupo que está trabajando por el sector de Tupiza, otros se fueron hacia Santa Cruz, otros están ocupados en el tramo Sucre-Ravelo, otros en Oruro. Esto ocurre porque aquí en Tarija no tenemos nada, incluso hay un grupo que optó por parar sus equipos.
Nosotros hace unos dos años estábamos trabajando en tres emprendimientos: Bermejo-San Antonio que es un proyecto que data de 12 años atrás, y hace unos tres meses ya cerró totalmente. Por otro lado, en el tramo que financiaba el Gobierno: Palos Blancos- Entre Ríos, en marzo pasado fueron los últimos días que se ha trabajado y al día de hoy no hay absolutamente nada. En el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga que financia la Gobernación teníamos un número mínimo de unidades y nos pasaron la circulación interna que a partir del viernes 30 de agosto, tenemos que replegar todas las unidades, con eso llegamos a punto cero en lo que significa proyectos de importancia o de impacto en el tema de rutas en Tarija, lo que nos permitía tener una fuente de ingreso y a la vez nosotros también dar trabajo a otra gente.
EP: Ante esta situación ¿Qué acciones están tomando?
GR: Esto es una constante, nosotros venimos reclamando a instancias nacionales, departamentales para que puedan priorizar proyectos viales, porque tenemos una infinidad de obras que se necesitan. Tarija es el departamento del país que menos ha sido atendido en carreteras. Al parecer hay poco interés o un “quemeimportismo” en el Gobierno Central de no invertir en Tarija. Por otro lado, vemos que en el Gobierno departamental no hay acercamiento con las instancias nacionales para encarar proyectos que vayan a inyectar recursos en la sociedad a través de la prestación de servicios.
Con el tema de los gobiernos municipales, que son más chicos en su área de acción y sus inversiones son menos, tampoco hay desde estas instancias proyectos de magnitud. Aquí en Tarija por ejemplo necesitamos vías para interconectar la salida al norte y la salida al Chaco y Bermejo, como lo que en su tiempo se llamó la avenida Ecológica, pero hoy por hoy, todos se olvidaron, nadie toca el tema, ni habla y al parecer a nadie le importa.
Ahora, la carretera a Bermejo, ya cumplió su vida útil, si bien es competencia del Gobierno Nacional y varias autoridades en anteriores gestiones se han comprometido a hacer el recapamiento a construir el túnel de Alarache y hacer mejoras, pero hasta el día de hoy no se hace absolutamente nada. En la carretera al Chaco, el tramo Piedra Larga- Entre Ríos, desde hace unos 10 años que está a medio construir, también es una carretera de competencia del Gobierno Nacional, si bien se han hecho obras con recursos regionales, pero está sin concluir, nadie quiere intervenir, ni hacer nada al respecto.
Vemos que hay una falta de voluntad, llevada a extremos por autoridades nacionales, departamentales y municipales de pensar en la gente y encarar proyectos grandes que a la vez vayan a dar beneficios a la población a través de la prestación de servicios, a mano de obra, subcontratistas, casas de insumos y al transporte.
EP: ¿Esta preocupación se hizo conocer a las autoridades locales?
GR: Nosotros estamos permanentemente visitando las oficinas de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) regional Tarija y a la Gobernación. Es más la última semana de agosto hemos invitado al Comité Cívico a la ABC y a la Secretaría de Obras Públicas de la Gobernación para hablar específicamente de la avenida Ecológica, para definir quién va a hacer esta obra, ya sea el Gobierno Nacional o Departamental, o en su caso un proyecto mixto entre las dos instancias para financiar, pero ninguno de los dos ha asistido, pese a dos citaciones que hemos hecho. La ABC ha mandado una carta diciendo que eso es competencia departamental y no tienen el proyecto para intervenir en aquello. Por parte de la Gobernación no asistió la Secretaría de Obras Públicas, tampoco ha mandado ni una nota, ni siquiera por respeto al Comité Cívico.
Incluso hemos hablado varias veces con el secretario de Gobernación, Waldemar Peralta, reclamándole por qué ellos no priorizan o agendan obras de impacto, la respuesta fue que lamentablemente por inversión pública en La Paz los proyectos grandes caen, no los incluyen en el presupuesto por tanto no pueden encarar obras de impacto.
Esto se refleja no solamente en la gente que está relacionada al tema del transporte o el área de la construcción, como dirigente cívico vemos que la mayoría de las empresas que estaban inscritas en la Cámara de la Construcción de Tarija, han cerrado u otras han migrado a otros departamentos y eso hace que en Tarija y en la ciudad en particular se sienta la crisis, un ejemplo claro es que en los mercados ya no hay la venta que había antes.
EP: ¿Hay planillas pendientes de pago a su sector por trabajos realizados?
GR: Aún tenemos varias planillas de pago pendientes, por ejemplo en el caso de Bermejo- San Antonio nosotros trabajamos con el consorcio ASA conformado por la empresa Incico de Tarija y Sergut de Santa Cruz, hace ya más de un año que la empresa Incico se ha retirado dejando el trabajo a Sergut, pero esta empresa también ha abandonado el trabajo hace tiempo. Sin embargo, hay gente de la Asociación a la que se le adeuda desde hace tres años.
El monto que se adeuda no lo tengo ahora en mente, pero esta deuda no solamente es al transporte sino también a subcontratistas, que hicieron obras de arte, trabajadores de la comunidad y a los que prestaron servicios, no han recibido la cancelación.
Personalmente fui a la oficina central de Sergut en Santa Cruz, pero no he logrado ningún tipo de información, lo único que me dijeron es que sí hay un proyecto que se adeuda en Tarija, pero se tiene que solucionar aquí con los representantes legales de la empresa, pero eso no existe en Tarija porque de momento han cerrado todas sus oficinas y no sabemos nada.
Por nuestra parte, nosotros pasamos notas al Sedeca, incluso con listado de los socios de la Asociación pidiendo que la institución haga una retención de fondos o por lo menos ver alguna una estrategia o presionar para que pueda cumplir y no se vaya adeudando porque la Gobernación ya está pagando las ultimas planillas que se adeudaba a este consorcio por concepto de los trabajos en lo que es Bermejo- San Antonio.
En el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga, igual, nosotros hemos hecho un acuerdo con el consorcio Andaluz que lo conforma la empresa Arce Lema de Tarija y la empresa INTERCOM de La Paz. Ahora nos dicen que se han dividido los trabajos y la parte de Arce Lema sí nos está pagando, pero por parte de la otra empresa paceña ya se nos adeuda desde el mes de febrero y cada día va aumentando esa deuda y no sabemos en qué terminará.
EP: Ante esta realidad, ¿qué propuesta tiene su sector?
GR: Lo que nosotros vamos a plantear en los siguientes días es una propuesta a la Asamblea Departamental y al Concejo Municipal para que cada uno pueda aprobar leyes que le permitan al ente contratante, en este caso a la Gobernación, tener algún mecanismo legal para presionar o alguna clausula en los contratos a futuro para que las empresas que se adjudican las obras con recursos de la Gobernación y en todos los municipios, que haya una cláusula que les permita presionar para que esas empresas en primer lugar den trabajo a la gente del área de influencia, no estoy hablando solamente para favorecer a los volqueteros del sur, sino a todas los pobladores donde se hagan los proyectos.
Es decir si una obra se hace en Hito-BR94 ruta a Paraguay la gente de ese lugar tenga prioridad y derecho a trabajar en ese emprendimiento, pero a la vez el contratante que en su caso sea la Gobernación, Subgobernaciones o alcaldías también a través de ese contrato garantice que la empresa va a pagar a la gente que contrata, así como ellos le honran en un 100 por ciento el costo de la obra por el trabajo que hacen, las empresas también estén obligadas a pagar en su totalidad a la gente que le hizo el servicio. Para todo esto, el garante tiene que ser el ente contratante. Hasta el día de hoy no quieren asumir esa responsabilidad la gente de la Gobernación y el Sedeca porque dicen que la norma de contratación de bienes y servicios nacional, no les permite tener ese tipo de control a la empresa adjudicada de una obra, solamente se limitan a licitar y adjudicar la obra, recepcionar y pagarla, no les interesa lo que ocurra o afecte o engañen en el lapso del tiempo que ha construido la obra. Por eso, consideramos que debe haber una normativa legal o alguien tiene que defender a los transportistas, obreros, proveedores de insumos, etc. en cada uno de los proyectos que se ejecutan con recursos del Estado.
EP: Por otro lado, desde el Comité Cívico ¿qué obras advierte usted que se debe trabajar para la articulación vial del departamento?
GR: Creo que el Gobernador, que es la máxima autoridad departamental, debe ser el que genera las políticas que vayan a beneficiar al ciudadano, y eso obviamente debe ser a través de inversión del Estado, ya sea local, nacional o ambos, no sólo en la construcción de carreteras, sino también de servicios, el sector agrícola, etc. Podemos ver nosotros que no hay políticas claras para fomentar el tema de la producción, prestación de servicios o la protección de la producción local, Tarija es una zona fronteriza y cuando el precio de un producto es favorable para el productor local, en cuestión de horas nos invaden productos desde Argentina.
Entre los proyectos que se requieren están las carreteras. Sin rutas asfaltadas y en buen estado es imposible pensar en el tema de turismo porque el turista necesita por dónde llegar, peor pensar en ampliar la frontera productiva. Es importante la vinculación vial para trasladar los productos al mercado de consumo. En el tema vial, el departamento de Tarija está en una suerte de abandono total, porque no hay políticas que vayan a solucionar los problemas de fondo y la crisis en Tarija es global, no es solamente el sector del transporte o volqueteros.
EP: Finalmente, ¿Qué espera el sector de las autoridades de turno?
GR: Pedirle a las autoridades que se pongan la mano al pecho, son ellas los que tienen la responsabilidad de solucionar los problemas del departamento, por algo han sido elegidos como Gobernador, subgobernadores, alcaldes y asambleístas locales o nacionales. Se requiere proyectos grandes que vayan a solucionar los problemas que demanda la población. Basta ver cómo desarrollan departamentos vecinos y seguir los mismos pasos. Por ejemplo hace 70 a 80 años se construyó la avenida Las Américas con tres franjas, cómo es posible que luego de este tiempo hasta hoy las autoridades no han podido pensar en construir una vía similar para descongestionar la ciudad de Tarija cuando en esa época había 50 vehículos en Tarija y cuatro taxis, hoy por hoy hay miles de vehículos, pero falta una visión más amplia hacia el futuro.
El Perfil
Nombre
Gustavo
Rodríguez Velásquez
Nacimiento
Provincia Méndez
Comunidad de Paicho
Actividad
Presidente de la Asociación de Volqueteros del Sur
Es director Comisión Vial del Comité Cívico de Tarija
Estudió la primaria en la escuela San Roque, salió bachiller del Colegio Nacional San Luis, cursó sus studios superiores en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Juan Misael Saracho. Se desempeñó como Administrador del DRIPAD (convenio Prefectura de Tarija PMA), fue técnico de la Unidad de Medio Ambiente de la Prefectura. Llegó a ser concejal en el municipio de El Puente, Consejero Departamental por la provincia Méndez, concejal municipal de Cercado, fue vicepresidente del Comité Cívico.
[gallery ids="56612,56614,56615"]
Asimismo, enfatizó que la falta de otras obras viales e infraestructura en el departamento, obligó a los volqueteros y al transporte pesado a migrar al interior del país por la falta de inversión en Tarija.
Rodríguez instó a las autoridades de turno comprometerse con la reactivación económica del departamento para mitigar la crisis económica que afectó al sur del país.
El País (EP): La Asociación de Volqueteros de Sur se declaró en emergencia ¿A qué se debe esta determinación?
Gustavo Rodríguez (GR): La reactivación económica que se esperaba de la Gobernación no se siente y la crisis que vive Tarija también está afectando a nuestro sector. Nosotros como volqueteros tenemos alrededor mucha gente que trabaja, por ejemplo contratamos choferes, servicios mecánicos, electricistas, chapistas, gomeros y a la vez somos los primeros consumidores de lo que son repuestos y llantas. Es decir que hay mucha gente en la cadena del transporte. Y si para nosotros no hay trabajo, obviamente toda esa gente tampoco tiene un ingreso, por tanto tiene un efecto multiplicador muy grande, ya que hay mucha gente que se mueve en relación al transporte, en este caso específico como ser los volqueteros del sur.
Lo que sucede con Tarija es una pena, hay emprendimientos grandes en Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca, el único lugar donde no pasa nada ni se construye nada y al parecer a nadie le importa nada, especialmente a las autoridades, es en Tarija.
EP: En promedio ¿cuántos asociados son afectados por esa supuesta baja en la ejecución de proyectos viales?
GR: En la Asociación de Volqueteros del Sur, más del 90 por ciento de nuestras unidades están paralizadas en diferentes lugares. Esta Asociación tiene 180 volqueteros afiliados activos, de los cuales más de 150 fueron a buscar trabajo a otros lugares, en total con más los pasivos los afiliados son 400. Los socios son del municipio de Cercado, el Gran Chaco, Entre Ríos, El Puente y Yunchará. También tenemos gente de Potosí y Chuquisaca como ser: Culpina, Incahuasi, Villa Charcas, Camargo, Tupiza, Villazon y Las Carreras, todas son asociados a nuestra institución, y eso nos permite a nosotros tener información de primera mano de lo que está pasando en cada uno de los proyectos viales a nivel nacional porque muchas están trabajando en el interior del país.
EP: ¿Los motorizados de su sector están parados, en alquiler o están a la venta?
GR: Si se dan una vuelta desde el cruce a San Mateo hasta la Parada El Chaco por la avenida Circunvalación se ve grupos y más grupos de maquinaria pesada parada, a la venta o esperando que alguien quiera ocuparlos por unas horas. En cuanto al tema de volquetas, un buen grupo ha dejado el departamento y se han ido al norte de La Paz a trabajar en las minas auríferas, hay otro grupo que está trabajando por el sector de Tupiza, otros se fueron hacia Santa Cruz, otros están ocupados en el tramo Sucre-Ravelo, otros en Oruro. Esto ocurre porque aquí en Tarija no tenemos nada, incluso hay un grupo que optó por parar sus equipos.
Nosotros hace unos dos años estábamos trabajando en tres emprendimientos: Bermejo-San Antonio que es un proyecto que data de 12 años atrás, y hace unos tres meses ya cerró totalmente. Por otro lado, en el tramo que financiaba el Gobierno: Palos Blancos- Entre Ríos, en marzo pasado fueron los últimos días que se ha trabajado y al día de hoy no hay absolutamente nada. En el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga que financia la Gobernación teníamos un número mínimo de unidades y nos pasaron la circulación interna que a partir del viernes 30 de agosto, tenemos que replegar todas las unidades, con eso llegamos a punto cero en lo que significa proyectos de importancia o de impacto en el tema de rutas en Tarija, lo que nos permitía tener una fuente de ingreso y a la vez nosotros también dar trabajo a otra gente.
EP: Ante esta situación ¿Qué acciones están tomando?
GR: Esto es una constante, nosotros venimos reclamando a instancias nacionales, departamentales para que puedan priorizar proyectos viales, porque tenemos una infinidad de obras que se necesitan. Tarija es el departamento del país que menos ha sido atendido en carreteras. Al parecer hay poco interés o un “quemeimportismo” en el Gobierno Central de no invertir en Tarija. Por otro lado, vemos que en el Gobierno departamental no hay acercamiento con las instancias nacionales para encarar proyectos que vayan a inyectar recursos en la sociedad a través de la prestación de servicios.
Con el tema de los gobiernos municipales, que son más chicos en su área de acción y sus inversiones son menos, tampoco hay desde estas instancias proyectos de magnitud. Aquí en Tarija por ejemplo necesitamos vías para interconectar la salida al norte y la salida al Chaco y Bermejo, como lo que en su tiempo se llamó la avenida Ecológica, pero hoy por hoy, todos se olvidaron, nadie toca el tema, ni habla y al parecer a nadie le importa.
Ahora, la carretera a Bermejo, ya cumplió su vida útil, si bien es competencia del Gobierno Nacional y varias autoridades en anteriores gestiones se han comprometido a hacer el recapamiento a construir el túnel de Alarache y hacer mejoras, pero hasta el día de hoy no se hace absolutamente nada. En la carretera al Chaco, el tramo Piedra Larga- Entre Ríos, desde hace unos 10 años que está a medio construir, también es una carretera de competencia del Gobierno Nacional, si bien se han hecho obras con recursos regionales, pero está sin concluir, nadie quiere intervenir, ni hacer nada al respecto.
Vemos que hay una falta de voluntad, llevada a extremos por autoridades nacionales, departamentales y municipales de pensar en la gente y encarar proyectos grandes que a la vez vayan a dar beneficios a la población a través de la prestación de servicios, a mano de obra, subcontratistas, casas de insumos y al transporte.
EP: ¿Esta preocupación se hizo conocer a las autoridades locales?
GR: Nosotros estamos permanentemente visitando las oficinas de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) regional Tarija y a la Gobernación. Es más la última semana de agosto hemos invitado al Comité Cívico a la ABC y a la Secretaría de Obras Públicas de la Gobernación para hablar específicamente de la avenida Ecológica, para definir quién va a hacer esta obra, ya sea el Gobierno Nacional o Departamental, o en su caso un proyecto mixto entre las dos instancias para financiar, pero ninguno de los dos ha asistido, pese a dos citaciones que hemos hecho. La ABC ha mandado una carta diciendo que eso es competencia departamental y no tienen el proyecto para intervenir en aquello. Por parte de la Gobernación no asistió la Secretaría de Obras Públicas, tampoco ha mandado ni una nota, ni siquiera por respeto al Comité Cívico.
Incluso hemos hablado varias veces con el secretario de Gobernación, Waldemar Peralta, reclamándole por qué ellos no priorizan o agendan obras de impacto, la respuesta fue que lamentablemente por inversión pública en La Paz los proyectos grandes caen, no los incluyen en el presupuesto por tanto no pueden encarar obras de impacto.
Esto se refleja no solamente en la gente que está relacionada al tema del transporte o el área de la construcción, como dirigente cívico vemos que la mayoría de las empresas que estaban inscritas en la Cámara de la Construcción de Tarija, han cerrado u otras han migrado a otros departamentos y eso hace que en Tarija y en la ciudad en particular se sienta la crisis, un ejemplo claro es que en los mercados ya no hay la venta que había antes.
EP: ¿Hay planillas pendientes de pago a su sector por trabajos realizados?
GR: Aún tenemos varias planillas de pago pendientes, por ejemplo en el caso de Bermejo- San Antonio nosotros trabajamos con el consorcio ASA conformado por la empresa Incico de Tarija y Sergut de Santa Cruz, hace ya más de un año que la empresa Incico se ha retirado dejando el trabajo a Sergut, pero esta empresa también ha abandonado el trabajo hace tiempo. Sin embargo, hay gente de la Asociación a la que se le adeuda desde hace tres años.
El monto que se adeuda no lo tengo ahora en mente, pero esta deuda no solamente es al transporte sino también a subcontratistas, que hicieron obras de arte, trabajadores de la comunidad y a los que prestaron servicios, no han recibido la cancelación.
Personalmente fui a la oficina central de Sergut en Santa Cruz, pero no he logrado ningún tipo de información, lo único que me dijeron es que sí hay un proyecto que se adeuda en Tarija, pero se tiene que solucionar aquí con los representantes legales de la empresa, pero eso no existe en Tarija porque de momento han cerrado todas sus oficinas y no sabemos nada.
Por nuestra parte, nosotros pasamos notas al Sedeca, incluso con listado de los socios de la Asociación pidiendo que la institución haga una retención de fondos o por lo menos ver alguna una estrategia o presionar para que pueda cumplir y no se vaya adeudando porque la Gobernación ya está pagando las ultimas planillas que se adeudaba a este consorcio por concepto de los trabajos en lo que es Bermejo- San Antonio.
En el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga, igual, nosotros hemos hecho un acuerdo con el consorcio Andaluz que lo conforma la empresa Arce Lema de Tarija y la empresa INTERCOM de La Paz. Ahora nos dicen que se han dividido los trabajos y la parte de Arce Lema sí nos está pagando, pero por parte de la otra empresa paceña ya se nos adeuda desde el mes de febrero y cada día va aumentando esa deuda y no sabemos en qué terminará.
EP: Ante esta realidad, ¿qué propuesta tiene su sector?
GR: Lo que nosotros vamos a plantear en los siguientes días es una propuesta a la Asamblea Departamental y al Concejo Municipal para que cada uno pueda aprobar leyes que le permitan al ente contratante, en este caso a la Gobernación, tener algún mecanismo legal para presionar o alguna clausula en los contratos a futuro para que las empresas que se adjudican las obras con recursos de la Gobernación y en todos los municipios, que haya una cláusula que les permita presionar para que esas empresas en primer lugar den trabajo a la gente del área de influencia, no estoy hablando solamente para favorecer a los volqueteros del sur, sino a todas los pobladores donde se hagan los proyectos.
Es decir si una obra se hace en Hito-BR94 ruta a Paraguay la gente de ese lugar tenga prioridad y derecho a trabajar en ese emprendimiento, pero a la vez el contratante que en su caso sea la Gobernación, Subgobernaciones o alcaldías también a través de ese contrato garantice que la empresa va a pagar a la gente que contrata, así como ellos le honran en un 100 por ciento el costo de la obra por el trabajo que hacen, las empresas también estén obligadas a pagar en su totalidad a la gente que le hizo el servicio. Para todo esto, el garante tiene que ser el ente contratante. Hasta el día de hoy no quieren asumir esa responsabilidad la gente de la Gobernación y el Sedeca porque dicen que la norma de contratación de bienes y servicios nacional, no les permite tener ese tipo de control a la empresa adjudicada de una obra, solamente se limitan a licitar y adjudicar la obra, recepcionar y pagarla, no les interesa lo que ocurra o afecte o engañen en el lapso del tiempo que ha construido la obra. Por eso, consideramos que debe haber una normativa legal o alguien tiene que defender a los transportistas, obreros, proveedores de insumos, etc. en cada uno de los proyectos que se ejecutan con recursos del Estado.
EP: Por otro lado, desde el Comité Cívico ¿qué obras advierte usted que se debe trabajar para la articulación vial del departamento?
GR: Creo que el Gobernador, que es la máxima autoridad departamental, debe ser el que genera las políticas que vayan a beneficiar al ciudadano, y eso obviamente debe ser a través de inversión del Estado, ya sea local, nacional o ambos, no sólo en la construcción de carreteras, sino también de servicios, el sector agrícola, etc. Podemos ver nosotros que no hay políticas claras para fomentar el tema de la producción, prestación de servicios o la protección de la producción local, Tarija es una zona fronteriza y cuando el precio de un producto es favorable para el productor local, en cuestión de horas nos invaden productos desde Argentina.
Entre los proyectos que se requieren están las carreteras. Sin rutas asfaltadas y en buen estado es imposible pensar en el tema de turismo porque el turista necesita por dónde llegar, peor pensar en ampliar la frontera productiva. Es importante la vinculación vial para trasladar los productos al mercado de consumo. En el tema vial, el departamento de Tarija está en una suerte de abandono total, porque no hay políticas que vayan a solucionar los problemas de fondo y la crisis en Tarija es global, no es solamente el sector del transporte o volqueteros.
EP: Finalmente, ¿Qué espera el sector de las autoridades de turno?
GR: Pedirle a las autoridades que se pongan la mano al pecho, son ellas los que tienen la responsabilidad de solucionar los problemas del departamento, por algo han sido elegidos como Gobernador, subgobernadores, alcaldes y asambleístas locales o nacionales. Se requiere proyectos grandes que vayan a solucionar los problemas que demanda la población. Basta ver cómo desarrollan departamentos vecinos y seguir los mismos pasos. Por ejemplo hace 70 a 80 años se construyó la avenida Las Américas con tres franjas, cómo es posible que luego de este tiempo hasta hoy las autoridades no han podido pensar en construir una vía similar para descongestionar la ciudad de Tarija cuando en esa época había 50 vehículos en Tarija y cuatro taxis, hoy por hoy hay miles de vehículos, pero falta una visión más amplia hacia el futuro.
El Perfil
Nombre
Gustavo
Rodríguez Velásquez
Nacimiento
Provincia Méndez
Comunidad de Paicho
Actividad
Presidente de la Asociación de Volqueteros del Sur
Es director Comisión Vial del Comité Cívico de Tarija
Estudió la primaria en la escuela San Roque, salió bachiller del Colegio Nacional San Luis, cursó sus studios superiores en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Juan Misael Saracho. Se desempeñó como Administrador del DRIPAD (convenio Prefectura de Tarija PMA), fue técnico de la Unidad de Medio Ambiente de la Prefectura. Llegó a ser concejal en el municipio de El Puente, Consejero Departamental por la provincia Méndez, concejal municipal de Cercado, fue vicepresidente del Comité Cívico.
[gallery ids="56612,56614,56615"]