Alcaldía gasta Bs 200.000 al mes en el mercado Central
El gasto de funcionamiento para que el mercado Central mantenga sus puertas abiertas es de 200 mil bolivianos mensuales, cifra que cubre el Gobierno Municipal. Hasta el momento los vendedores no cancelaron nada y esperan llegar a un acuerdo sobre las formas de pago, luego deberán hacerlo de...



El gasto de funcionamiento para que el mercado Central mantenga sus puertas abiertas es de 200 mil bolivianos mensuales, cifra que cubre el Gobierno Municipal. Hasta el momento los vendedores no cancelaron nada y esperan llegar a un acuerdo sobre las formas de pago, luego deberán hacerlo de forma retroactiva. Entretanto, los comerciantes quieren cancelar no más de tres bolivianos por día.
Gastos
La responsable de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal, María Elena Bautista, detalló que los montos contemplados son diversos, por ejemplo en limpieza se eroga unos 50 mil bolivianos, energía eléctrica 30 mil, agua más de 8.500, mantenimiento de las escaleras eléctricas unos mil dólares, además de los insumos para baños y sistema de fumigaciones.
Ese monto debe ser repuesto por los vendedores, aseguró que es una determinación ya acordada y reconocida por ellos y solo la forma de pago es lo que falta consensuar. Los más de 400 vendedores empezaron a ocupar el mercado Central desde el 5 de enero de 2018 y estos ocho meses que pasaron son considerados como un periodo de reajustes y evaluación.
Recordó que al momento de ingresar a sus puestos todos los vendedores firmaron un compromiso de pago diario de entre 6 y 20 bolivianos, de acuerdo al rubro, sector, tamaño, espacio y piso del sitio. Además, “existe un monto que debe ser cancelado por parte de ellos de todos estos meses que han transcurrido”, puntualizó Bautista.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Vendedores del mercado Central, Omar Figueroa Vaca, contó que antes de ingresar a la nueva infraestructura los interesados admitieron pagar lo que se les pidiera; sin embargo, pasado el tiempo observaron que no les es posible llegar a la capacidad de pagar 15 o 20 bolivianos por día.
“La decisión de la gente del mercado Central ha sido que se pagará como se paga en otros mercados municipales, no más de dos a tres bolivianos diarios por canchaje”, sostuvo a tiempo de agregar que, además, cada “caserita” quiere tener el medidor de luz al lado suyo.
“De todas maneras lo que se quiere es llegar a la realidad y hacer los números fríos –sostuvo-, cuánto se gasta en energía eléctrica, agua, cuánto es el ingreso por el uso del baño, cuánto cuesta la limpieza, si se pueden abaratar los costos, y de esta manera hablar de los pagos”.
Criticó que el mercado Central haya perdido su esencia popular, que ahora es un centro comercial, con un mal diseño, sin funcionalidad, que no tiene ventilación, con lugares donde se concentra el calor, los extractores de las cocinas no tienen salida a ningún lugar y los baños mal ubicados.
El mercado cuenta con todos los servicios
Desde que abrió sus puertas, durante todos estos meses, el mercado Central funciona con total normalidad en todos sus servicios como: agua, desagües, escaleras, limpieza, gas, etc., estableció María Elena Bautista, lo que le genera egresos al Gobierno Municipal.
Lo que sí se debe actualizar es el tema de los cobros, aseguró que se trabaja en este sentido con reuniones programadas con los vendedores para discutir la forma de pago de los montos que tienen que cancelar.
“Estamos trabajando en ello, la forma de este pago, tenemos que discutirlo entre estos días, mostrarles las facturas de los gastos por servicios que ahora el Gobierno Municipal cancela para que funcione, creemos que se va a llegar a un acuerdo. También es importante a partir de este mes iniciar con el cumplimiento del reglamento del mercado”, anticipó.
Apuntó que se reunió con todos los sectores del mercado Central para ver cuál es su situación, qué problemas tienen, atender sus observaciones y buscar soluciones sobre los temas de infraestructura, bajas ventas, vendedores ambulantes, las puertas de ingreso, paredes altas, el calor y otros.
[gallery ids="56572,56574"]
Gastos
La responsable de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal, María Elena Bautista, detalló que los montos contemplados son diversos, por ejemplo en limpieza se eroga unos 50 mil bolivianos, energía eléctrica 30 mil, agua más de 8.500, mantenimiento de las escaleras eléctricas unos mil dólares, además de los insumos para baños y sistema de fumigaciones.
Ese monto debe ser repuesto por los vendedores, aseguró que es una determinación ya acordada y reconocida por ellos y solo la forma de pago es lo que falta consensuar. Los más de 400 vendedores empezaron a ocupar el mercado Central desde el 5 de enero de 2018 y estos ocho meses que pasaron son considerados como un periodo de reajustes y evaluación.
Recordó que al momento de ingresar a sus puestos todos los vendedores firmaron un compromiso de pago diario de entre 6 y 20 bolivianos, de acuerdo al rubro, sector, tamaño, espacio y piso del sitio. Además, “existe un monto que debe ser cancelado por parte de ellos de todos estos meses que han transcurrido”, puntualizó Bautista.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Vendedores del mercado Central, Omar Figueroa Vaca, contó que antes de ingresar a la nueva infraestructura los interesados admitieron pagar lo que se les pidiera; sin embargo, pasado el tiempo observaron que no les es posible llegar a la capacidad de pagar 15 o 20 bolivianos por día.
“La decisión de la gente del mercado Central ha sido que se pagará como se paga en otros mercados municipales, no más de dos a tres bolivianos diarios por canchaje”, sostuvo a tiempo de agregar que, además, cada “caserita” quiere tener el medidor de luz al lado suyo.
“De todas maneras lo que se quiere es llegar a la realidad y hacer los números fríos –sostuvo-, cuánto se gasta en energía eléctrica, agua, cuánto es el ingreso por el uso del baño, cuánto cuesta la limpieza, si se pueden abaratar los costos, y de esta manera hablar de los pagos”.
Criticó que el mercado Central haya perdido su esencia popular, que ahora es un centro comercial, con un mal diseño, sin funcionalidad, que no tiene ventilación, con lugares donde se concentra el calor, los extractores de las cocinas no tienen salida a ningún lugar y los baños mal ubicados.
El mercado cuenta con todos los servicios
Desde que abrió sus puertas, durante todos estos meses, el mercado Central funciona con total normalidad en todos sus servicios como: agua, desagües, escaleras, limpieza, gas, etc., estableció María Elena Bautista, lo que le genera egresos al Gobierno Municipal.
Lo que sí se debe actualizar es el tema de los cobros, aseguró que se trabaja en este sentido con reuniones programadas con los vendedores para discutir la forma de pago de los montos que tienen que cancelar.
“Estamos trabajando en ello, la forma de este pago, tenemos que discutirlo entre estos días, mostrarles las facturas de los gastos por servicios que ahora el Gobierno Municipal cancela para que funcione, creemos que se va a llegar a un acuerdo. También es importante a partir de este mes iniciar con el cumplimiento del reglamento del mercado”, anticipó.
Apuntó que se reunió con todos los sectores del mercado Central para ver cuál es su situación, qué problemas tienen, atender sus observaciones y buscar soluciones sobre los temas de infraestructura, bajas ventas, vendedores ambulantes, las puertas de ingreso, paredes altas, el calor y otros.
[gallery ids="56572,56574"]