Encuentro “Por una educación de paz” reúne a maestros
Con la presencia del viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez, y el ejecutivo regional del Gran Chaco, José Quecaña, inició la conferencia “Por una educación para la paz”, propiciada por la diputada supraestatal Benita Díaz. En el evento los maestros analizaron, socializaron y...



Con la presencia del viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez, y el ejecutivo regional del Gran Chaco, José Quecaña, inició la conferencia “Por una educación para la paz”, propiciada por la diputada supraestatal Benita Díaz. En el evento los maestros analizaron, socializaron y propusieron diversos factores sobre los avances de las políticas educativas del Estado Plurinacional.
Samuel Salas, ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales, destacó el importante rol de los espacios de reflexión y análisis sobre un tema que preocupa al sector docente; de forma que sea posible comprender el estado de la educación para plantear las modificaciones necesarias que permitan mejorar el modelo sociocomunitario productivo en beneficio de los estudiantes de la región.
La diputada supraestatal Benita Díaz, afirmó estar trabajando para hacer realidad los desafíos que tiene la educación, asumiendo la responsabilidad de responder a los problemas que enfrentan los sistemas democráticos en el mundo y que tienen repercusiones en la ausencia de valores y la falta de mecanismos de solución para los conflictos.
“Estamos preocupados y estamos ocupados en enfrentar esta gran problemática, por ello este será el inicio de muchas reuniones que tendremos entre docentes y autoridades, del ejecutivo y del legislativo, e ir respondiendo a cada una de sus demandas, enfrentándoles y respondiéndolas con el nivel central, a través del Ministerio de Educación, que reorientó la inversión en el área del 9 % del PIB”, afirmó.
Según informó José Quecaña, el Gobierno Regional para el 2019 tiene previsto invertir en educación más de 60 millones de bolivianos para las tres jurisdicciones de la región autónoma, pero también explicó que, con el Decreto 0331, la institución apoyó a los municipios, desde la gestión 2010 al 2018, con más de 900 millones de bolivianos administrados e invertidos por las alcaldías.
Inaugurando el evento, el Viceministro aseveró que la actividad fue posible con el concurso de las autoridades, las entidades territoriales autónomas, las instituciones educativas y las organizaciones de maestros.
Samuel Salas, ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales, destacó el importante rol de los espacios de reflexión y análisis sobre un tema que preocupa al sector docente; de forma que sea posible comprender el estado de la educación para plantear las modificaciones necesarias que permitan mejorar el modelo sociocomunitario productivo en beneficio de los estudiantes de la región.
La diputada supraestatal Benita Díaz, afirmó estar trabajando para hacer realidad los desafíos que tiene la educación, asumiendo la responsabilidad de responder a los problemas que enfrentan los sistemas democráticos en el mundo y que tienen repercusiones en la ausencia de valores y la falta de mecanismos de solución para los conflictos.
“Estamos preocupados y estamos ocupados en enfrentar esta gran problemática, por ello este será el inicio de muchas reuniones que tendremos entre docentes y autoridades, del ejecutivo y del legislativo, e ir respondiendo a cada una de sus demandas, enfrentándoles y respondiéndolas con el nivel central, a través del Ministerio de Educación, que reorientó la inversión en el área del 9 % del PIB”, afirmó.
Según informó José Quecaña, el Gobierno Regional para el 2019 tiene previsto invertir en educación más de 60 millones de bolivianos para las tres jurisdicciones de la región autónoma, pero también explicó que, con el Decreto 0331, la institución apoyó a los municipios, desde la gestión 2010 al 2018, con más de 900 millones de bolivianos administrados e invertidos por las alcaldías.
Inaugurando el evento, el Viceministro aseveró que la actividad fue posible con el concurso de las autoridades, las entidades territoriales autónomas, las instituciones educativas y las organizaciones de maestros.