Ugarte: mal estado de las calles frena inversión en micros
Con más de 12 horas de trabajo al día, el sector de micros de la ciudad de Tarija se declaró en alerta ante la falta de apoyo de las autoridades, mismo que les permita mejorar o renovar el parque automotor. Advierten que la competencia desleal de los taxitrufis, la falta de acceso al programa...



Con más de 12 horas de trabajo al día, el sector de micros de la ciudad de Tarija se declaró en alerta ante la falta de apoyo de las autoridades, mismo que les permita mejorar o renovar el parque automotor. Advierten que la competencia desleal de los taxitrufis, la falta de acceso al programa GNV y el mal estado de las calles, frena la inversión privada del transporte urbano.
El secretario General del Sindicato de Micros Luís de Fuentes, Antonio Marino Ugarte, en entrevista con El País, reveló que el sector atraviesa una difícil situación por la crisis económica que golpea al departamento, motivo por el cual, se advierte la migración de sus compañeros a otros rubros, por lo que el servicio en algunas líneas se vio afectado. “La preocupación más grande que tenemos en este momento es el avasallamiento en cualquier ruta, de la noche a la mañana aparecen cualquier color de banderas, incluso están transformando los asientos de los vehículos con ladrillos, tablas, y no hay la seguridad del usuario”, comentó.
El País (EP): El sector atraviesa una crisis, ¿qué factores afectan a los micreros?
Antonio Ugarte (AU): Para nadie es desconocida la situación económica en el departamento de Tarija más que todo la provincia Cercado está muy bajoneada y creo que por ese aspecto ha bajado los ingreso. Si bien los combustibles no han subido, pero los repuestos, la mano de obra de mecánicos y gomeros, todo eso se ha elevado. Por otro lado, no hay mucha afluencia de pasajeros, desde el momento que hemos luchado por la nivelación de tarifas, hay un sector muy grueso que no nos paga lo correcto por ejemplo: el universitario, a pesar que hemos hecho campaña con el Rector de que si no portaban su carnet universitario tenían que pagar el pasaje normal, que es lo correcto, no pasa eso hay jóvenes que trabajan, conocemos que ponen un folder o cartapacio en una mochila y pasan por universitario, a veces el chofer no reclama en su momento por la apuranza por dar cambio o semáforo, la verdad es una pérdida en ese ítem de pasajeros. Otro sector, es la tercera edad, que de acuerdo a ley estas personas pagan el 20 por ciento menos, en este caso de 1.80 bolivianos debería ser 1.60 el pasaje, pero nos tiran 1.20 o a veces solo 1 boliviano. Por todos estos aspectos, hay una desaceleración, una desmotivación de los compañeros tanto del socio como del chofer, lo que está ocasionando mucha fuga, algunos migran a otro servicio, otros venden sus motorizados o guardan su herramienta de trabajo para buscar otros horizontes para el sustento diario. La verdad la situación del sector es muy preocupante.
EP: Ante esa realidad ¿En qué porcentaje ha disminuido en servicio de micro?
AU: Ha bajado enormemente, éramos más de 1.200 entre las cuatros instituciones que existimos en el sector, ahora estamos por los 520 micros, ahí nos mantenemos. Esto está pasando desde que empezaron a aparecer los taxitrufis. Cuando ellos se crearon fue con pasajeros de hasta cuatro personas, que primero eran cuatro instituciones y no tenían que pasar las 500 a 600 unidades en la ciudad. Sin embargo, eso nadie ha controlado y ahora superan los 2.000 unidades y avasallaron todas las líneas, eso ha sido motivo de que mis compañeros, han vendido el micro y han comprado dos o tres taxitrufis. Esto porque el costo de mantenimiento es menor y funcionan a gas. En cambio en los micros el costo de operaciones es alto, eso ha hecho que muchos compañeros ahora estén en el otro bando trabajando tranquilos. Tienen pasaje único de dos bolivianos. En esa realidad, estamos ahora batallando para no desaparecer y seguir brindando el servicio a la población.
EP: ¿Qué zonas de la ciudad fueron afectadas por la disminución de micros?
AU: En general el servicio ha disminuido, aunque hay líneas donde tenemos más usuarios se mantiene cada cuatro o tres minutos. Las troncales son la línea A y B del Sindicato La Tablada, la línea 7 y 4 del Sindicato Virgen de Chaguaya y nosotros (Luis de Fuentes) son E y 5 que cumple su turno y mantiene la ruta.
Si alguna vez hay alguna queja por demora es por asunto de las trancaderas, después nosotros trabajamos con frecuencia de tres minutos y exagerando en días feriado cada cuatro minutos. Las demoras no deberían pasar, pero cuando se entra en el Campesino es de conocimiento de la población la trancadera que hay en la zona, eso nos hace variar el espacio de coche a coche, pero tratamos de mejorar en lo que se pueda, por ejemplo aquí en la avenida Domingo Paz con los conos que han puesto, han señalado las paradas y vías exclusivas para los micros, se ha mejorado bastante.
EP: ¿Qué medidas está tomando el Sindicato para evitar que los propietarios de micros migren a otro sector o rubro?
AU: Estamos detrás de financiamientos con organismos internacionales y también con el Gobierno. Si bien estuvimos cerca de conseguir un financiamiento a través del Gobierno Nacional hace unos tres años atrás, hubo un mal entendimiento y quedó en nada. Ahora estamos viendo de retomar eso, porque el Gobierno Municipal no tiene recursos para esa inversión y lo único que puede ofrecernos es la garantía jurídica para nuestra área de trabajo y el transporte urbano. No nos estamos descuidando, tenemos esas ganas de mejorar y trabajar, recordar que hay una quinta mesa de trabajo con el Municipio que está avanzando, pero ahora con los avasallamientos que hubo de los taxitrufis, que ahora quieren imponer otro servicio que no existe en la ciudad de Tarija con 12 pasajeros, alerta al sector, ya que de darse eso sería lapidario para nosotros.
EP: En la quinta mesa de trabajo con la Alcaldía, ¿Qué avances se tiene hasta ahora?
AU: Una ONG nos está proporcionando apoyo, hay grandes avances y posibilidades para mejorar el servicio, para eso necesitamos seguir dialogando con la Alcaldía, no solamente por la seguridad jurídica para desempeñar nuestro trabajo, sino que al invertir tanta plata tenemos que ver cómo recuperar, porque en muchos casos es llegar a hipotecarse de por vida.
Antes por exigencia de la población y por el congestionamiento que había, hemos cambiado de trufis a micros, ahora querer volver a implementar eso creo que no es conveniente. En este tema, la autoridad tiene un rol importante y es preciso analizar si quieren convertir a Tarija con calles igual que la Ceja de El Alto.
En otro tema, sabemos que quieren abrir la Ley 117, aunque los taxitrufis de forma legal no existen, pero si las autoridades hacen caso omiso a nuestro pedido, nosotros nos declaramos en estado de emergencia y no vamos a aceptar esa modalidad de servicio, porque ya hemos pasado por eso. Creo que el Concejo Municipal tiene que analizar bien para poder aventurarse y querer abrir la Ley 117.
EP: ¿Se hizo llegar al Concejo estas preocupaciones, en caso de aplicar la Ley 117?
AU: Nosotros nos reunimos con el Presidente del Concejo, él nos manifestaba que no hay nada y no va haber tratamiento de la Ley 117, incluso nos dijo que en caso de llegar esa solicitud nos iban a convocar y nosotros creímos en la autoridad. Sin embargo, no había sido así, el sector de los taxitrufis, ya habían mandado notas al Gobierno Municipal pidiendo un informe técnico para abrir la Ley 117, y había una certificación del mismo Concejo que están revisando la Ley y que está en análisis en la Comisión Jurídica. Nos sorprendió la actitud del Presidente del Concejo, nosotros hicimos un memorial para hacer conocer a las autoridades municipales que no vamos a aceptar y estamos en estado de emergencia. Tampoco nos podemos quedar con los brazos cruzados.
EP: Si bien la ciudad de Tarija ha crecido ¿Cuántos micros estima usted que necesita la ciudad para cubrir la demanda de los nuevos barrios?
AU: Con lo que tenemos ahorita podemos satisfacer la demanda, pero el problema es el estado de las calles. Después que hemos hecho las peleas por las tarifas nosotros como no somos sujetos de préstamo de un banco, hemos hecho tipo pasanaku, cada sábado entregábamos a dos compañeros algo de 4 a 5 mil bolivianos para que compren llantas, hagan retocar, arreglos de tapiz y así todos han hecho arreglos, pero resulta que con el uso de todos los días y algunos malos usuarios, hay que retirar al taller el micro para mantenimiento y ahí es gastar y gastar en repuestos y mano de obra. Y es en ese aspecto que nosotros estamos sufriendo, todos los días se reporta algún descompuesto y se requiere taller. Nos falta una reingeniería, pero para eso necesitamos cambiar a otros vehículos, en buen estado o nuevos, para que no haya el pretexto de “me estoy retirando o yendo al taller” y así poder trabajar con la secuencia de tres minutos sin fallar y a eso queremos llegar todos.
EP: ¿Cada cuánto tiempo hacen el mantenimiento a los micros?
AU: El mantenimiento es cada 20 días, porque en promedio se camina alrededor de 200 kilómetros al día, pero a veces ni a eso se llega, es de cualquier rato ir al mecánico para revisar y así poder volver a salir. Más que todo nos afecta el mal estado de las calles en los barrios alejados.
EP: ¿Por qué el sector no accede al programa de reconversión de GNV?
AU: Nosotros no hemos sido beneficiados con el cambio de la matriz energética, seguimos a diesel. Hemos luchado, estuvimos en huelga de hambre para conseguir el programa de GNV pero ni así hemos sido beneficiados. No nos beneficiamos porque cuesta más la autorización, no es recomendable. Los pocos micros que han logrado cambiar de diesel a gas, no han sido sujeto para que les otorguen la tarjeta de operaciones porque dicen que contaminan. Aunque el gas contamina más que el diesel y la gasolina. Aquí, actualmente el 90 por ciento de los motorizados pequeños son a gas, no sé cómo permiten eso, pero a nosotros apenas humea un poquito el diesel, ya nos dicen que somos los causantes y contaminantes.
En Santa Cruz por ejemplo, son esos mismos motores los que tenemos aquí, pero no humean nada en Santa Cruz, aquí se atribuye a la altura, pero analizamos y vemos que es la calidad del diesel, tenemos aquí diesel de Venezuela o Argentina, eso causa que los motores se descomponga. En un ampliado extraordinario del sector de todo el departamento se ha tocado ese punto, el GNV que no arranca, y a pesar de habernos reunido con el Gobernador y tener predisposición, vemos que lo que falla son los secretarios y mandos intermedios.
EP: En cuanto a los horarios ¿Hasta qué hora trabajan los micros en la noche?
AU: Las líneas troncales por ejemplo trabajan hasta las 22:30, evidentemente, en algunas líneas pequeñas que no hay usuarios se trabaja hasta las 20:00 a 20:30 horas. Pero hay que hacer notar que el servicio nocturno se da a pesar de la inseguridad que hay, nos asaltan en plena luz del día, peor en la noche, porque hay barrios que no tienen iluminación.
En promedio los micreros trabajan entre 12 a 14 horas al día, es un trabajo muy sacrificado y a veces la población no lo ve y no lo reconoce. Eso a veces es decepcionante, humillante, la gente se olvida que nosotros también tenemos familia, hijos y vivimos y somos parte activa de la población, prestamos un servicio para que ellos se trasladen de un punto a otro, pagamos impuestos municipales y al Gobierno Nacional. Pero algunos, nos tildan como si fuéramos los chicos malos, y a veces esa gente que habla mal del sector, ni usa el servicio de micros. Nosotros reconocemos nuestras falencias, queremos mejorar, estamos en eso y esperamos el apoyo de las autoridades y el compromiso con los usuario es seguir luchando para que el transporte de micros sea cada vez mejor.
EP: En caso de no recibir el apoyo que demanda el sector ¿El servicio de micros corre el riesgo de desaparecer en los próximos años en Tarija?
AU: Si no hacemos mejoras y cambios, puede ser que el transporte mini nos absorba o el Gobierno Municipal también puede sacar su servicio. Estamos trabajando para mejorar y estamos haciendo grandes esfuerzos para cambiar el parque automotor, pero ahí viene la desconfianza, nosotros ya hemos ido a Santa Cruz para ver alguna alternativa y resulta que un micro nuevo cero kilómetros con las características que se quiere con dos puerta, una de entrada y otra de salida, cuesta 85 mil dólares, pero imagínese invertir esa cantidad con el crecimiento de los taxitrufis y la competencia desleal, las calles en pésimo estado no se puede cubrir esa inversión. Un ejemplo, las calles donde circula mi línea (E) el 60 por ciento es tierra y cuando llueve hay barro y en época seca hay mucho polvo, todo eso afecta el motor.
Pese a que tiene la buena voluntad el señor Alcalde, no basta; si tuviéramos apoyo y los presidentes de barrio nos cooperan con empedrar las calles por donde circula el servicio público se puede mejorar. Si bien, la Alcaldía da maquinara una vez al mes, pero no dura, necesitamos más y nosotros tenemos que contratar cisternas para rociar agua o motoniveladoras, incluso nosotros mismo con pala y pico salimos a trabajar, esas son las cosas que a travesamos y es uno de los principales factores por los que los compañeros no se animan a invertir. Cuando se quiere se puede, por ejemplo la Alcaldía ha empedrado la final de la avenida Gran Chaco en cuestión solo de dos semanas. Por eso estamos hablando con los presidentes de los barrios para que cooperen y se logre empedrar o asfaltar las calles, porque son ellos los que tienen que priorizar en el POA.
EP: ¿Qué opinión tiene usted respecto a implementar en Tarija el transporte municipal similar al Puma Katari de La Paz?
AU: Eso sería negativo para nosotros, sería relocalizarnos en vida, porque Tarija es una ciudad chica, todavía no está para ese tipo de servicio, aunque se amplíen las líneas, en alguna parte van a tener las mismas rutas. Por otro lado, Tarija con la economía que tiene, subvencionar al transporte no es factible. El Gobierno Municipal de La Paz es grande capta recursos por impuestos, además hay usuarios para todas las modalidades y no tienen problema, pero son millones y millones que se subvenciona al Puma Katari, eso lo sabemos porque hemos estado en varias reuniones nacionales y en La Paz. Cada bus de esos cuesta 180 mil dólares y nosotros aquí hablamos de 85 mil para Tarija.
El Perfil
Nombre
Antonio Marino
Ugarte
Nacimiento
Provincia Cercado
Actividad
Secretario General del Sindicato de Micros Luís de Fuentes
Fue uno de los fundadores del Sindicato de Micros Luís de Fuentes, integra el sector desde hace más de 25 años. Como socio del Sindicato desempeño diferentes cargos. Actualmente es presidente la segunda gestión como secretario general del Sindicato que concluye a fines del 2020.
“Nos falta una reingeniería, pero para eso necesitamos cambiar otros vehículos, en buen estado o nuevos, para que no haya el pretexto de me estoy retirando o yendo al taller”
“No hay mucha afluencia de pasajeros, desde el momento que hemos luchado por la nivelación de tarifas, hay dos sectores muy gruesos que no pagan lo correcto son el universitario y la tercera edad”
“Si no hacemos mejoras y cambios, puede ser que el transporte mini nos absorba o el Gobierno Municipal también puede sacar su servicio (…). No basta la buena voluntad el señor Alcalde”
[gallery ids="54557,54558,54559,54560"]
El secretario General del Sindicato de Micros Luís de Fuentes, Antonio Marino Ugarte, en entrevista con El País, reveló que el sector atraviesa una difícil situación por la crisis económica que golpea al departamento, motivo por el cual, se advierte la migración de sus compañeros a otros rubros, por lo que el servicio en algunas líneas se vio afectado. “La preocupación más grande que tenemos en este momento es el avasallamiento en cualquier ruta, de la noche a la mañana aparecen cualquier color de banderas, incluso están transformando los asientos de los vehículos con ladrillos, tablas, y no hay la seguridad del usuario”, comentó.
El País (EP): El sector atraviesa una crisis, ¿qué factores afectan a los micreros?
Antonio Ugarte (AU): Para nadie es desconocida la situación económica en el departamento de Tarija más que todo la provincia Cercado está muy bajoneada y creo que por ese aspecto ha bajado los ingreso. Si bien los combustibles no han subido, pero los repuestos, la mano de obra de mecánicos y gomeros, todo eso se ha elevado. Por otro lado, no hay mucha afluencia de pasajeros, desde el momento que hemos luchado por la nivelación de tarifas, hay un sector muy grueso que no nos paga lo correcto por ejemplo: el universitario, a pesar que hemos hecho campaña con el Rector de que si no portaban su carnet universitario tenían que pagar el pasaje normal, que es lo correcto, no pasa eso hay jóvenes que trabajan, conocemos que ponen un folder o cartapacio en una mochila y pasan por universitario, a veces el chofer no reclama en su momento por la apuranza por dar cambio o semáforo, la verdad es una pérdida en ese ítem de pasajeros. Otro sector, es la tercera edad, que de acuerdo a ley estas personas pagan el 20 por ciento menos, en este caso de 1.80 bolivianos debería ser 1.60 el pasaje, pero nos tiran 1.20 o a veces solo 1 boliviano. Por todos estos aspectos, hay una desaceleración, una desmotivación de los compañeros tanto del socio como del chofer, lo que está ocasionando mucha fuga, algunos migran a otro servicio, otros venden sus motorizados o guardan su herramienta de trabajo para buscar otros horizontes para el sustento diario. La verdad la situación del sector es muy preocupante.
EP: Ante esa realidad ¿En qué porcentaje ha disminuido en servicio de micro?
AU: Ha bajado enormemente, éramos más de 1.200 entre las cuatros instituciones que existimos en el sector, ahora estamos por los 520 micros, ahí nos mantenemos. Esto está pasando desde que empezaron a aparecer los taxitrufis. Cuando ellos se crearon fue con pasajeros de hasta cuatro personas, que primero eran cuatro instituciones y no tenían que pasar las 500 a 600 unidades en la ciudad. Sin embargo, eso nadie ha controlado y ahora superan los 2.000 unidades y avasallaron todas las líneas, eso ha sido motivo de que mis compañeros, han vendido el micro y han comprado dos o tres taxitrufis. Esto porque el costo de mantenimiento es menor y funcionan a gas. En cambio en los micros el costo de operaciones es alto, eso ha hecho que muchos compañeros ahora estén en el otro bando trabajando tranquilos. Tienen pasaje único de dos bolivianos. En esa realidad, estamos ahora batallando para no desaparecer y seguir brindando el servicio a la población.
EP: ¿Qué zonas de la ciudad fueron afectadas por la disminución de micros?
AU: En general el servicio ha disminuido, aunque hay líneas donde tenemos más usuarios se mantiene cada cuatro o tres minutos. Las troncales son la línea A y B del Sindicato La Tablada, la línea 7 y 4 del Sindicato Virgen de Chaguaya y nosotros (Luis de Fuentes) son E y 5 que cumple su turno y mantiene la ruta.
Si alguna vez hay alguna queja por demora es por asunto de las trancaderas, después nosotros trabajamos con frecuencia de tres minutos y exagerando en días feriado cada cuatro minutos. Las demoras no deberían pasar, pero cuando se entra en el Campesino es de conocimiento de la población la trancadera que hay en la zona, eso nos hace variar el espacio de coche a coche, pero tratamos de mejorar en lo que se pueda, por ejemplo aquí en la avenida Domingo Paz con los conos que han puesto, han señalado las paradas y vías exclusivas para los micros, se ha mejorado bastante.
EP: ¿Qué medidas está tomando el Sindicato para evitar que los propietarios de micros migren a otro sector o rubro?
AU: Estamos detrás de financiamientos con organismos internacionales y también con el Gobierno. Si bien estuvimos cerca de conseguir un financiamiento a través del Gobierno Nacional hace unos tres años atrás, hubo un mal entendimiento y quedó en nada. Ahora estamos viendo de retomar eso, porque el Gobierno Municipal no tiene recursos para esa inversión y lo único que puede ofrecernos es la garantía jurídica para nuestra área de trabajo y el transporte urbano. No nos estamos descuidando, tenemos esas ganas de mejorar y trabajar, recordar que hay una quinta mesa de trabajo con el Municipio que está avanzando, pero ahora con los avasallamientos que hubo de los taxitrufis, que ahora quieren imponer otro servicio que no existe en la ciudad de Tarija con 12 pasajeros, alerta al sector, ya que de darse eso sería lapidario para nosotros.
EP: En la quinta mesa de trabajo con la Alcaldía, ¿Qué avances se tiene hasta ahora?
AU: Una ONG nos está proporcionando apoyo, hay grandes avances y posibilidades para mejorar el servicio, para eso necesitamos seguir dialogando con la Alcaldía, no solamente por la seguridad jurídica para desempeñar nuestro trabajo, sino que al invertir tanta plata tenemos que ver cómo recuperar, porque en muchos casos es llegar a hipotecarse de por vida.
Antes por exigencia de la población y por el congestionamiento que había, hemos cambiado de trufis a micros, ahora querer volver a implementar eso creo que no es conveniente. En este tema, la autoridad tiene un rol importante y es preciso analizar si quieren convertir a Tarija con calles igual que la Ceja de El Alto.
En otro tema, sabemos que quieren abrir la Ley 117, aunque los taxitrufis de forma legal no existen, pero si las autoridades hacen caso omiso a nuestro pedido, nosotros nos declaramos en estado de emergencia y no vamos a aceptar esa modalidad de servicio, porque ya hemos pasado por eso. Creo que el Concejo Municipal tiene que analizar bien para poder aventurarse y querer abrir la Ley 117.
EP: ¿Se hizo llegar al Concejo estas preocupaciones, en caso de aplicar la Ley 117?
AU: Nosotros nos reunimos con el Presidente del Concejo, él nos manifestaba que no hay nada y no va haber tratamiento de la Ley 117, incluso nos dijo que en caso de llegar esa solicitud nos iban a convocar y nosotros creímos en la autoridad. Sin embargo, no había sido así, el sector de los taxitrufis, ya habían mandado notas al Gobierno Municipal pidiendo un informe técnico para abrir la Ley 117, y había una certificación del mismo Concejo que están revisando la Ley y que está en análisis en la Comisión Jurídica. Nos sorprendió la actitud del Presidente del Concejo, nosotros hicimos un memorial para hacer conocer a las autoridades municipales que no vamos a aceptar y estamos en estado de emergencia. Tampoco nos podemos quedar con los brazos cruzados.
EP: Si bien la ciudad de Tarija ha crecido ¿Cuántos micros estima usted que necesita la ciudad para cubrir la demanda de los nuevos barrios?
AU: Con lo que tenemos ahorita podemos satisfacer la demanda, pero el problema es el estado de las calles. Después que hemos hecho las peleas por las tarifas nosotros como no somos sujetos de préstamo de un banco, hemos hecho tipo pasanaku, cada sábado entregábamos a dos compañeros algo de 4 a 5 mil bolivianos para que compren llantas, hagan retocar, arreglos de tapiz y así todos han hecho arreglos, pero resulta que con el uso de todos los días y algunos malos usuarios, hay que retirar al taller el micro para mantenimiento y ahí es gastar y gastar en repuestos y mano de obra. Y es en ese aspecto que nosotros estamos sufriendo, todos los días se reporta algún descompuesto y se requiere taller. Nos falta una reingeniería, pero para eso necesitamos cambiar a otros vehículos, en buen estado o nuevos, para que no haya el pretexto de “me estoy retirando o yendo al taller” y así poder trabajar con la secuencia de tres minutos sin fallar y a eso queremos llegar todos.
EP: ¿Cada cuánto tiempo hacen el mantenimiento a los micros?
AU: El mantenimiento es cada 20 días, porque en promedio se camina alrededor de 200 kilómetros al día, pero a veces ni a eso se llega, es de cualquier rato ir al mecánico para revisar y así poder volver a salir. Más que todo nos afecta el mal estado de las calles en los barrios alejados.
EP: ¿Por qué el sector no accede al programa de reconversión de GNV?
AU: Nosotros no hemos sido beneficiados con el cambio de la matriz energética, seguimos a diesel. Hemos luchado, estuvimos en huelga de hambre para conseguir el programa de GNV pero ni así hemos sido beneficiados. No nos beneficiamos porque cuesta más la autorización, no es recomendable. Los pocos micros que han logrado cambiar de diesel a gas, no han sido sujeto para que les otorguen la tarjeta de operaciones porque dicen que contaminan. Aunque el gas contamina más que el diesel y la gasolina. Aquí, actualmente el 90 por ciento de los motorizados pequeños son a gas, no sé cómo permiten eso, pero a nosotros apenas humea un poquito el diesel, ya nos dicen que somos los causantes y contaminantes.
En Santa Cruz por ejemplo, son esos mismos motores los que tenemos aquí, pero no humean nada en Santa Cruz, aquí se atribuye a la altura, pero analizamos y vemos que es la calidad del diesel, tenemos aquí diesel de Venezuela o Argentina, eso causa que los motores se descomponga. En un ampliado extraordinario del sector de todo el departamento se ha tocado ese punto, el GNV que no arranca, y a pesar de habernos reunido con el Gobernador y tener predisposición, vemos que lo que falla son los secretarios y mandos intermedios.
EP: En cuanto a los horarios ¿Hasta qué hora trabajan los micros en la noche?
AU: Las líneas troncales por ejemplo trabajan hasta las 22:30, evidentemente, en algunas líneas pequeñas que no hay usuarios se trabaja hasta las 20:00 a 20:30 horas. Pero hay que hacer notar que el servicio nocturno se da a pesar de la inseguridad que hay, nos asaltan en plena luz del día, peor en la noche, porque hay barrios que no tienen iluminación.
En promedio los micreros trabajan entre 12 a 14 horas al día, es un trabajo muy sacrificado y a veces la población no lo ve y no lo reconoce. Eso a veces es decepcionante, humillante, la gente se olvida que nosotros también tenemos familia, hijos y vivimos y somos parte activa de la población, prestamos un servicio para que ellos se trasladen de un punto a otro, pagamos impuestos municipales y al Gobierno Nacional. Pero algunos, nos tildan como si fuéramos los chicos malos, y a veces esa gente que habla mal del sector, ni usa el servicio de micros. Nosotros reconocemos nuestras falencias, queremos mejorar, estamos en eso y esperamos el apoyo de las autoridades y el compromiso con los usuario es seguir luchando para que el transporte de micros sea cada vez mejor.
EP: En caso de no recibir el apoyo que demanda el sector ¿El servicio de micros corre el riesgo de desaparecer en los próximos años en Tarija?
AU: Si no hacemos mejoras y cambios, puede ser que el transporte mini nos absorba o el Gobierno Municipal también puede sacar su servicio. Estamos trabajando para mejorar y estamos haciendo grandes esfuerzos para cambiar el parque automotor, pero ahí viene la desconfianza, nosotros ya hemos ido a Santa Cruz para ver alguna alternativa y resulta que un micro nuevo cero kilómetros con las características que se quiere con dos puerta, una de entrada y otra de salida, cuesta 85 mil dólares, pero imagínese invertir esa cantidad con el crecimiento de los taxitrufis y la competencia desleal, las calles en pésimo estado no se puede cubrir esa inversión. Un ejemplo, las calles donde circula mi línea (E) el 60 por ciento es tierra y cuando llueve hay barro y en época seca hay mucho polvo, todo eso afecta el motor.
Pese a que tiene la buena voluntad el señor Alcalde, no basta; si tuviéramos apoyo y los presidentes de barrio nos cooperan con empedrar las calles por donde circula el servicio público se puede mejorar. Si bien, la Alcaldía da maquinara una vez al mes, pero no dura, necesitamos más y nosotros tenemos que contratar cisternas para rociar agua o motoniveladoras, incluso nosotros mismo con pala y pico salimos a trabajar, esas son las cosas que a travesamos y es uno de los principales factores por los que los compañeros no se animan a invertir. Cuando se quiere se puede, por ejemplo la Alcaldía ha empedrado la final de la avenida Gran Chaco en cuestión solo de dos semanas. Por eso estamos hablando con los presidentes de los barrios para que cooperen y se logre empedrar o asfaltar las calles, porque son ellos los que tienen que priorizar en el POA.
EP: ¿Qué opinión tiene usted respecto a implementar en Tarija el transporte municipal similar al Puma Katari de La Paz?
AU: Eso sería negativo para nosotros, sería relocalizarnos en vida, porque Tarija es una ciudad chica, todavía no está para ese tipo de servicio, aunque se amplíen las líneas, en alguna parte van a tener las mismas rutas. Por otro lado, Tarija con la economía que tiene, subvencionar al transporte no es factible. El Gobierno Municipal de La Paz es grande capta recursos por impuestos, además hay usuarios para todas las modalidades y no tienen problema, pero son millones y millones que se subvenciona al Puma Katari, eso lo sabemos porque hemos estado en varias reuniones nacionales y en La Paz. Cada bus de esos cuesta 180 mil dólares y nosotros aquí hablamos de 85 mil para Tarija.
El Perfil
Nombre
Antonio Marino
Ugarte
Nacimiento
Provincia Cercado
Actividad
Secretario General del Sindicato de Micros Luís de Fuentes
Fue uno de los fundadores del Sindicato de Micros Luís de Fuentes, integra el sector desde hace más de 25 años. Como socio del Sindicato desempeño diferentes cargos. Actualmente es presidente la segunda gestión como secretario general del Sindicato que concluye a fines del 2020.
“Nos falta una reingeniería, pero para eso necesitamos cambiar otros vehículos, en buen estado o nuevos, para que no haya el pretexto de me estoy retirando o yendo al taller”
“No hay mucha afluencia de pasajeros, desde el momento que hemos luchado por la nivelación de tarifas, hay dos sectores muy gruesos que no pagan lo correcto son el universitario y la tercera edad”
“Si no hacemos mejoras y cambios, puede ser que el transporte mini nos absorba o el Gobierno Municipal también puede sacar su servicio (…). No basta la buena voluntad el señor Alcalde”
[gallery ids="54557,54558,54559,54560"]